Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Por qué medir la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los proyectos de desarrollo agropecuario?

March 2, 2023 por Marion Le Pommellec - Victor Kim Deja un comentario


En 2019, el “Informe de la Evaluación Mundial sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos” de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) lanzó una alerta al mundo: la naturaleza y sus contribuciones fundamentales a las personas, que en conjunto incorporan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, se deterioran en todo el planeta.

Si bien las tendencias en la producción agrícola, la pesca, la producción de bioenergía y la recolección de materiales han aumentado en los últimos 50 años, 14 de las 18 categorías de contribuciones de la naturaleza evaluadas por la IBPES han disminuido. En los ecosistemas terrestres, la primera causa de degradación de la naturaleza es el cambio de uso del suelo, que se debe principalmente a la expansión agrícola a expensas de los bosques, los humedales y los pastizales. También están desapareciendo variedades y razas locales de plantas y animales domesticados, lo que conlleva graves riesgos para la seguridad alimentaria mundial, al debilitar la resiliencia de los sistemas agrícolas ante amenazas como plagas, enfermedades y el cambio climático.

Fuente: WWF

En la misma línea, un estudio de 2020 del World Wildlife Fund prevé para 2050, entre otras, pérdidas mundiales anuales de US$128.000 millones por la pérdida de almacenamiento de carbono; US$15.000 millones por la pérdida de hábitats para los insectos polinizadores; US$19.000 millones por la menor disponibilidad de agua para la agricultura; y US$7.500 millones por la pérdida de bosques y servicios de los ecosistemas forestales. El estudio pronostica también un aumento de los precios mundiales de las principales materias primas agrícolas en los próximos 30 años.

La evidencia científica no deja lugar a dudas: sin naturaleza, el agro – y la humanidad – no tienen futuro. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático lo reconoce en su último informe (2022), que empieza enfatizando la interdependencia del clima, los ecosistemas y la biodiversidad y las sociedades humanas. Además, enmarca la evaluación de los impactos y riesgos del cambio climático en las tendencias globales no climáticas que se desarrollan simultáneamente, como la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

El 19 de diciembre de 2022, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) finalizó con el histórico “Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica” que orienta las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030. En el sector agropecuario, una transición global de la producción convencional a la agroecológica será fundamental para cumplir con las metas de este nuevo Marco, en particular las metas #7: “Reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación […] lo que incluye: reducir el exceso de nutrientes perdidos en el medio ambiente […]; reducir el riesgo global de los plaguicidas […], incluso mediante la gestión integrada de plagas, basada en la ciencia, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia […]”; #10: “Garantizar que las zonas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de forma sostenible, en particular mediante el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo un aumento sustancial de la aplicación de prácticas respetuosas con la biodiversidad, como la intensificación sostenible, la agroecología y otros enfoques innovadores que contribuyan a la resiliencia y a la eficiencia y productividad a largo plazo de estos sistemas de producción y a la seguridad alimentaria […]”; y #11: “Restaurar, mantener y mejorar las contribuciones de la naturaleza a las personas, incluidas las funciones y servicios de los ecosistemas, como la regulación del aire, el agua y el clima, la salud del suelo, la polinización y la reducción del riesgo de enfermedades, así como la protección frente a peligros y desastres naturales […]”

Sin embargo “lo que no se mide, no se gestiona” por lo que, en un blog anterior, explicamos por qué es importante implementar nuevos marcos de resultados y nuevos instrumentos de evaluación para medir la “sostenibilidad del agro” y monitorear esta transición agroecológica. Esto implica, entre otras cosas, incluir en los proyectos de desarrollo agropecuario sostenible objetivos de alto nivel y los indicadores correspondientes de protección o restauración de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos.

Midiendo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en proyectos de desarrollo agropecuario sostenible

Existen muchas variables, indicadores y protocolos para medir la biodiversidad. En el marco de proyectos de desarrollo agropecuario sostenible, la selección de indicadores debe tomar en cuenta la factibilidad de la recolección de datos, en términos de nivel de tecnicidad, de tiempo y recursos requeridos.

Varios de nuestros proyectos incluyen objetivos e indicadores biofísicos en sus marcos de resultados. Por ejemplo, en Panamá, el “Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente” medirá la evolución del contenido de materia orgánica en el suelo como efecto esperado de la adopción de prácticas agroecológicas por parte de los productores. En Colombia, el Proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta” medirá el Índice de integridad biológica del manglar como resultado de la expansión de la agricultura sostenible en las cuencas aguas arriba.

Sin embargo, en la mayoría de los proyectos de desarrollo agropecuario sostenible, la falta de línea de base de datos biofísicos claves obliga a usar indicadores proxy como “Agricultores que adoptan sistemas productivos sostenibles” o “Área bajo gestión sostenible”. Estos indicadores resultan insuficientes para medir de manera robusta los impactos ambientales positivos de nuestros proyectos y son incapaces de medir potenciales impactos negativos.

¿Qué podemos hacer para fomentar la medición de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el sector agropecuario de los países de ALC?

  • Plantear como estándar imprescindible la incorporación de objetivos de “sostenibilidad ambiental” en todos los proyectos de desarrollo agropecuario sostenible, con los indicadores más relevantes posibles;
  • Financiar la generación sistemática de los datos biofísicos básicos sobre salud de suelo, agua, biodiversidad funcional, de fácil recolección, para llenar las brechas de información y alentar el monitoreo y evaluación de dichas variables;
  • Financiar proyectos de investigación sofisticados que involucren a los institutos de investigación y académicos nacionales con el apoyo de actores internacionales de referencia. El objetivo es conocer mejor el estado de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en el sector agropecuario y su evolución, positiva o negativa, en el marco de los proyectos de desarrollo agropecuario. Podría lograrse mediante el despliegue a nivel nacional de iniciativas internacionales de observación como el Land Degradation Surveillance Framework o el “Group on Earth Observation – Biodiversity Observation Network” (GEO-BON).  

Implementar esta agenda contribuirá a alinear nuestro trabajo con la declaración conjunta de los Bancos Multilaterales de Desarrollo durante la COP27, que reconocieron la interconexión entre desarrollo sostenible, cambio climático y pérdida de naturaleza y se comprometieron a abordar estos desafíos de manera integrada.


Créditos imagen: Shutterstock


Conoce más sobre nuestros proyectos aquí: 

Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta


Quizás te interese leer:

Sistema nacional sanitario agropecuario e inocuidad de los alimentos de Panamá: componentes “Inocuidad, Salud Animal y Sanidad Vegetal”

Blogs relacionados:

Nuevos enfoques para un agro sostenible

Reconectar la agricultura con la naturaleza: las promesas de la agroecología (2nda parte).


Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas los blogs, cursos y publicaciones de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:biodiversidad, desarrollo agropecuario, servicios ecosistémicos

Marion Le Pommellec

Marion es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Master of Science en Desarrollo Rural y una Maestría en Administración de Empresas. Entre 1998 y 2004, trabajó con organismos gubernamentales y no gubernamentales en Madagascar, Etiopia, Rusia y República Democrática del Congo, en temas como innovación agropecuaria, seguridad alimenticia y cadenas de valor. Se incorporó al Banco en 2005, trabajando en las oficinas de Haití, Belice, Nicaragua y Panamá, y con responsabilidades puntuales en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Sus temas de predilección son la innovación agropecuaria, la agroecología y la gestión de cuencas hidrográficas.

Victor Kim

Victor Kim es ingeniero agrónomo, y tiene una licenciatura en Ciencias de la Vida. En 2018, se formó en sociología rural y en agroecología en México. Se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en 2020, trabajando en la oficina de Panamá y brindó consultorías puntuales para Belice y El Salvador. Sus campos de competencias son la agroecología, la evaluación integral de explotación agropecuarias y la medición de la biodiversidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Nuevos enfoques para un agro sostenible
  • Bosques de América Latina y el Caribe: grandes proveedores de servicios ecosistémicos
  • ¿Qué tienen que ver los murciélagos, los ecosistemas de alta montaña, y la adaptación al cambio climático?
  • ¿Cómo afecta la naturaleza al transporte? Y viceversa
  • 3 razones por las que los manglares y los arrecifes de coral son clave para la gestión de riesgos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT