Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Agricultura

Plaguicidas agrícolas: ¡es hora de actuar!

June 21, 2023 por Marion Le Pommellec Deja un comentario


En una entrada de blog anterior, explicamos por qué el tema de los plaguicidas debe llamar la atención de los países de América Latina y el Caribe. A continuación, te contamos qué podemos hacer frente a los riesgos que conlleva el uso indiscriminado de estas sustancias.

Las plagas y las enfermedades son una gran amenaza para la producción de alimentos, los ingresos de los productores y la seguridad alimentaria de la población. Las plagas destruyen hasta el 40% de los cultivos mundiales y causan pérdidas anuales de unos US$ 220.000 millones. Además, se anticipa que los riesgos empeorarán a futuro, entre la menor eficacia de los plaguicidas como resultado de fenómenos de resistencia, y el cambio climático, que altera la resistencia de las plantas y la distribución geográfica de las plagas.

Sin embargo, el uso de plaguicidas conlleva no solamente costes directos (gastos soportados por los usuarios), sino una multitud de costes indirectos y de externalidades: efectos adversos para la salud humana, pérdida de servicios ecosistémicos, contaminación y costo de la descontaminación, servicios de regulación de los plaguicidas, rechazo de exportaciones por incumplimiento de límites máximos de residuos, emisión de gases de efecto invernadero; entre otros. Si solo se tienen en cuenta los costes directos, la proporción beneficio-coste en las fincas tiende a situarse entre 3 y 6 (es decir, 1 dólar de gasto en plaguicidas produce entre 3 y 6 dólares de beneficios para el productor). Pero si se incluyen los costes indirectos y las externalidades, la proporción beneficio-coste se reduce sustancialmente y puede llegar a ser inferior a 1.

Actualmente, hay dos grandes líneas de acción para conciliar la protección de los cultivos con la salud humana y ambiental.

Por un lado, limitar los riesgos asociados al uso de plaguicidas, a través de iniciativas como las siguientes:

  • Apoyar a países para que fortalezcan sus regulaciones nacionales, en particular en temas de procedimientos de autorización, restricción y prohibición de plaguicidas; registro y control; y establecimiento de límites máximos de residuos.
  • Apoyar a la generación de conocimiento científico, respaldando trabajos que analizan la presencia de pesticidas y otros residuos químicos en los alimentos.
  • Fomentar el acceso transparente y público a la información, apoyando iniciativas como la Red Analítica de Latino América y El Caribe (RALACA), una red de laboratorios analíticos que intercambia datos sobre inocuidad de los alimentos y contaminantes emergentes en el medioambiente, apoyando la toma de decisiones informadas.
  • Capacitar a los usuarios de plaguicidas y los asesores técnicos, sobre los riesgos y las medidas de seguridad a implementar durante la manipulación.
  • Establecer un sistema de recolección y eliminación de envases vacíos de plaguicidas.

Por otro lado, es importante reducir la dependencia a los pesticidas químicos, mediante:

  • El apoyo a la gestión integrada de plagas (IPM, por su sigla en inglés), un enfoque holístico de la gestión del riesgo de plagas a través de la utilización de métodos proactivos combinando prevención, monitoreo, y control como último recurso.
  • El fomento de nuevos modelos productivos basados en los procesos ecológicos como la diversificación de cultivos, que ha probado su efectividad para la protección de los mismos. En Panamá, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo financia el Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Incluyente, que incluye un componente de US$ 23 millones dedicado a apoyar la transición agroecológica de 5.000 productores.
  • El fomento de los bioinsumos, el cual fue el tema del primer Foro Panamericano de Bioinsumos, coorganizado por el BID, el IICA, la FAO y Fontagro en mayo de este año.

Para lograr estos objetivos, los gobiernos deben impulsar políticas habilitantes que consideren el desarrollo y el escalamiento de sistemas de generación y acceso de conocimiento y habilidades orientados a la implementación de prácticas sostenibles; instrumentos e incentivos financieros para una producción agropecuaria sostenible; mecanismos institucionales y de mercado para pagos por servicios ecosistémicos y por atributos de productos “verdes”; mecanismos de trazabilidad y monitoreo; y sistemas de control de alimentos eficientes y sostenibles.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo, es clave apoyar la mitigación de los riesgos asociados al uso de plaguicidas químicos y reducir la dependencia de estas sustancias. Estas actuaciones contribuirán a nuestras metas en materia de integración económica, cambio climático, sostenibilidad ambiental, capacidad institucional y estado de derecho.  Al mismo tiempo, reducir los residuos de plaguicidas y otras sustancias químicas contribuirá con la seguridad alimentaria al mejorar la inocuidad de los alimentos, uno de los retos más urgentes en la región. Abordar proactivamente los desafíos asociados al uso indiscriminado de plaguicidas también es clave para respetar nuestros compromisos en materia de Alineación con el Acuerdo de París, así como los planteados en la Declaración Conjunta de los Bancos Multilaterales de Desarrollo “Naturaleza, Personas y Planeta” emitida durante la COP26, y la Declaración Conjunta emitida durante la COP27, en la cual los bancos multilaterales se comprometieron a abordar los desafíos del desarrollo sostenible, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad de manera integrada.

Abordar estos desafíos de manera integral es esencial para un desarrollo sostenible en la región, la preservación de la biodiversidad y el bienestar de las personas.


Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Agriculture and Food Security, Producción y Consumo Responsable

Marion Le Pommellec

Marion es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Master of Science en Desarrollo Rural y una Maestría en Administración de Empresas. Entre 1998 y 2004, trabajó con organismos gubernamentales y no gubernamentales en Madagascar, Etiopia, Rusia y República Democrática del Congo, en temas como innovación agropecuaria, seguridad alimenticia y cadenas de valor. Se incorporó al Banco en 2005, trabajando en las oficinas de Haití, Belice, Nicaragua y Panamá, y con responsabilidades puntuales en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Sus temas de predilección son la innovación agropecuaria, la agroecología y la gestión de cuencas hidrográficas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Sobre inocuidad de alimentos: 6 razones por las que América Central debería activar la alerta roja en el uso de plaguicidas agrícolas
  • COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?
  • 3 formas en que el cambio climático afecta nuestros alimentos
  • Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos: Hacia una alimentación segura para todos
  • El doble papel de la agricultura en la acción climática

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT