Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Una reflexión sobre oportunidades financieras y estrategias de gobernanza: el atractivo de los bonos verdes, azules y otros bonos de impacto ambiental y social

December 3, 2021 por Alessandro Sidore 1 Comentario


En términos generales, evaluar el atractivo de los bonos de impacto ambiental y social (BI), incluyendo los bonos verdes, azules y de impacto social, gira en torno a dos aspectos: comprender la oportunidad financiera de la inversión y reconocer los beneficios y resultados ambientales y sociales (A&S) esperados.

Oportunidad financiera

En principio, se puede persuadir a los inversionistas financieros de que inviertan en un BI solo si los resultados financieros (rendimientos esperados) de dicha inversión son iguales o mejores que otras inversiones orientadas al impacto disponibles en el mercado con un perfil de riesgo similar.

En este contexto, cabe señalar que el rendimiento de un BI no se ve necesariamente afectado por su etiqueta de sostenibilidad (al menos no sustancialmente) sino más bien por la calificación crediticia del emisor y su reputación, análogamente a un bono tradicional (como lo indican las investigaciones de Vaneck y Kapraun & Scheins). Por lo tanto, si el emisor del BI desea atraer inversionistas financieros, dicha inversión debe generar un nivel de rendimiento proporcional a la calificación crediticia del emisor.

Entonces, la oportunidad financiera debe evaluarse principalmente en términos de la tasa de interés nominal y el vencimiento, considerando también cómo estos factores se comparan con productos financieros similares disponibles en el mercado. Por supuesto, como cualquier otro producto financiero, se deben evaluar indicadores adicionales, como los relacionados con el rendimiento de la inversión (ROI, VAN, rendimiento al vencimiento, y otras medidas de liquidez) y los riesgos (p. ej., tasa de interés, inflación, liquidez, riesgo crediticio y, de manera más general, el desempeño financiero y la capacidad de recuperación del emisor).

Podría decirse que el riesgo de liquidez (entendido como la posibilidad de convertir el producto financiero en efectivo en poco tiempo y a un precio apropiado) sigue representando un posible inconveniente de invertir en nuevos BI: el potencial de negociación de productos innovadores en algunos casos puede ser bajo, por lo que en estas circunstancias invertir en estos fondos sería justificable solo si el inversionista tiene la intención de mantener su participación hasta el vencimiento; sin embargo, la liquidez podría mejorar dado que los bonos de impacto y las inversiones en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) son cada vez más populares.

En términos de riesgo crediticio, a veces se utiliza un esquema de garante (por ejemplo, un banco de desarrollo) para el patrocinio y la operación del bono: esto significa que el cupón pagadero puede cubrirse parcialmente por un garante externo.

Hay que reconocer algunos beneficios importantes de los BI. En primer lugar, estos productos ofrecen un gran potencial para la diversificación de la cartera, ya que su desempeño puede no estar necesariamente correlacionado con las tendencias y el entorno macroeconómico típicos. En segundo lugar, invertir en productos innovadores y sostenibles se traduce en importantes beneficios de reputación para los inversionistas financieros, especialmente a la luz de la creciente conciencia sobre las inversiones ASG.

Beneficios y resultados ambientales y sociales

Los emisores de BI tienen la obligación de financiar iniciativas con beneficios ambientales y sociales tangibles. En algunos casos, ignorar este mandato se convertiría en una violación de la política y acabaría por socavar la credibilidad del emisor. Por lo tanto, es fundamental que se aplique un nivel de supervisión a los réditos del bono para garantizar que los fondos estén logrando los objetivos ambientales y sociales.

Con este fin, los emisores deben garantizar una gestión responsable y eficaz de los réditos del BI, estableciendo una buena gobernanza y objetivos ambientales y sociales sólidos. Se deben establecer criterios de elegibilidad razonables para garantizar que las utilidades del BI se dirijan de manera responsable a proyectos sostenibles y orientados al impacto. Los informes periódicos sobre los beneficios ambientales y sociales alcanzados y los materiales informativos sobre los proyectos logrados deben estar disponibles para los inversionistas y los principales grupos de interés.

¿Cómo impulsar la gobernanza ambiental y social? Seis consideraciones para los emisores de bonos de impacto

Desde la perspectiva del emisor, un BI tiene éxito cuando las iniciativas financiadas por el bono están en condiciones de (i) mantener una liquidez satisfactoria y sostenible y (ii) cumplir con los objetivos ambientales y sociales. Los factores que hacen que los proyectos e iniciativas financiados fracasen generalmente siguen patrones similares, incluyendo modelos comerciales deficientes, objetivos programáticos inciertos o poco específicos, y falta de capacidad local. En el contexto de los proyectos A&S, el greenwashing puede exacerbar fácilmente estos factores.

En mi experiencia, las estrategias para fortalecer la gobernanza de los emisores y aumentar las posibilidades de éxito deben abordar las siguientes seis áreas.

  1. Enfoque y objetivos del programa: los proyectos financiados por bonos de impacto deben recibir un enfoque y dirección estratégicos por parte del emisor. Para todo el programa, deben establecerse objetivos A&S y financieros que sean específicos, medibles, alcanzables, realistas y con un plazo determinado, junto con indicadores clave de rendimiento personalizados y un plan de acción. Además, para cada iniciativa financiada, el emisor debe liderar la definición de objetivos específicos del proyecto que puedan contribuir activamente a los objetivos financieros, ambientales y sociales del BI. La línea de base ambiental y socioeconómica local debe reevaluarse periódica y cíclicamente (p. ej., anualmente) para permitir la identificación continua de las necesidades críticas emergentes, las oportunidades y los recursos estratégicos disponibles.
  2. Selección de proyectos/programas a financiar: se debe promover la complementariedad, integración y diversificación en las iniciativas seleccionadas para ser financiadas con los ingresos del BI, favoreciendo metodologías que evalúen la contribución potencial que cada proyecto puede aportar al logro del BI general. En este sentido, las iniciativas que poseen un valor ambiental predominante pero un escaso potencial comercial podrían complementarse, por ejemplo, con proyectos con retornos financieros más convincentes pero beneficios ambientales ligeramente más débiles, en la medida en que se cumplan los objetivos ambientales y sociales generales del BI. Siempre es importante seleccionar proyectos que cumplan plenamente con la visión del emisor y no perjudiquen su mandato de generar impacto.
  3. Desarrollo de capacidades: muy a menudo, la implementación exitosa de las iniciativas financiadas requiere la participación e involucramiento de las comunidades locales. En este sentido, se deben desarrollar y fortalecer las capacidades locales para mejorar las habilidades de gestión y aumentar las posibilidades de éxito de las iniciativas financiadas. Los empresarios locales pueden recibir capacitación en gestión de proyectos, disciplinas técnicas y financieras, y en todos los aspectos clave que impulsan el programa del bono, como la resiliencia climática, los impactos y la gestión A&S, y las oportunidades de generar impacto, por nombrar algunos.
  4. Eficacia del seguimiento y la presentación de informes: los emisores deben acordar los hitos y objetivos financieros, ambientales y sociales específicos del proyecto (alineados con los objetivos generales del bono) para cada iniciativa financiada y evaluar el progreso a través de informes periódicos sobre los planes de trabajo. Además, el emisor debe realizar auditorías periódicas con fines de verificación.
  5. Gestión A&S: los sistemas de gestión A&S diseñados de acuerdo con estándares internacionales (como el IFC, o el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID) son herramientas sólidas para fortalecer la gobernanza y las capacidades institucionales de los emisores. La implementación de un sistema de gestión A&S facilita la supervisión de la cartera y mejora en gran medida la confianza de los inversionistas financieros.
  6. Estandarización del programa: formalizar el concepto de BI y establecer estándares reconocibles para estos productos financieros innovadores (como los estándares del Blue Action Fund) les dará credibilidad y transparencia. Esto, a su vez, podría mejorar la liquidez a futuro de los BI.

Los BI como un nuevo paradigma de inversiones sostenibles y resilientes

En comparación con los bonos tradicionales, los BI son ciertamente productos más sofisticados: finalmente tenemos una forma de inversión que no solo reconoce las externalidades ambientales y sociales, sino que también allana el camino para cambios globales positivos y un nuevo paradigma de inversiones sostenibles y resilientes.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Alessandro Sidore

Alessandro Sidore es consultor senior del equipo de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en donde desde Junio de 2019 ha brindado asesoría respecto a aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en procesos de financiación del banco. En los últimos 10 años, Alessandro ha liderado actividades de asesoramiento sobre temas ambientales y de sostenibilidad, abarcando un amplio abanico de proyectos financieros e industriales en colaboración con instituciones de inversión públicas y privadas, incluyendo fondos internacionales de capital privado, instituciones financieras firmantes de los Principios de Ecuador y bancos multilaterales (IFC, IDB, EBRD entre otros). Desde 2010 hasta 2019 Alessandro se desempeñó como consultor y gerente de proyectos en firmas de consultoría internacional líderes en el sector (incluyendo ERM - Environmental Resources Management), colaborando con equipos internacionales en España, Italia, Reino Unido con operaciones de inversión en Europa, Asia, África y en las Américas. Alessandro ha acreditado tres maestrías, robusteciendo con ellas su amplia experiencia profesional sobre asuntos de negocio y sostenibilidad: Maestría en Gestión de Negocio por la Escuela Imperial de Londres (Reino Unido, 2020), Maestría en Energías Renovables por la Escuela de Organización Industrial de Madrid (España, 2010) y Maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Cagliari (Italia, 2009).

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Amayo dice

    February 4, 2022 at 2:16 am

    Justamente estamos evaluando diseñar e implementar un marco general de bonos sostenibles que establezca los principios y condiciones para la emisión de bonos, que impulsen la movilización de capital en inversiones basadas en la naturaleza del Perú, en
    el ámbito del sistema financiero peruano, ajustado a los estándares de la International
    Capital Markets Association (ICMA) y al marco normativo nacional.
    Recomendarias algun trabajo sobre el tema, o algunas ideas que se deban considerar,
    Gracias por tus comentarios,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los Bonos Soberanos Sostenibles como instrumentos básicos de financiación para el desarrollo sostenible
  • Bonos Verdes Soberanos: 4 razones para tomar nota en LAC
  • Environmental Finance reconoce las transacciones financieras del BID en Barbados y Uruguay
  • ¿Cómo pueden los bonos verdes ayudar a construir resiliencia después de COVID-19?
  • Una mirada a la gestión de riesgos ambientales y sociales en proyectos del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT