Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Los Bonos Soberanos Sostenibles como instrumentos básicos de financiación para el desarrollo sostenible

September 29, 2022 por Gianleo Frisari - Micaela Carlino - Anabella Palacios Deja un comentario


A pesar de su corta historia, los Bonos Temáticos Soberanos han surgido como una interesante oportunidad para que los países de América Latina y el Caribe (ALC) canalicen eficazmente los mercados de capitales nacionales e internacionales hacia las inversiones sostenibles. Mientras los países intentan financiar sus esfuerzos de recuperación y aprovechar el creciente interés por las inversiones responsables y sostenibles, los tesoreros de la región han considerado cada vez más los bonos sostenibles como una oportunidad para acceder a los mercados nacionales e internacionales y canalizar el capital hacia la oportunidad de inversión en una recuperación verde, estimada en más de un billón de dólaresLa emisión de bonos verdes en la región de ALC se duplicó en menos de dos años, pasando de US $13.600 millones en septiembre de 2019 a US $30.200 millones a finales de junio de 2021. En el caso de los bonos sociales y de sostenibilidad, este crecimiento es aún más notable, con US $18.300 millones en emisiones acumuladas desde el inicio de este segmento del mercado en 2016. A pesar del impacto de la pandemia del COVID-19, el mercado de deuda sostenible de ALC continuó disparándose a lo largo de 2020 y 2021 en todos los temas principales.

Apoyo incondicional del BID

El BID ha sido pionero en su respaldo a este mercado desde sus primeros bonos en 2016. En concreto, ha desarrollado un programa que incluye asistencia técnica a posibles emisores del sector público, para un total de 46 bonos temáticos apoyados hasta el momento, desarrollo de capacidades y difusión de conocimientos. También hay que mencionar la Plataforma de Transparencia de Bonos Verdes, que tiene como objetivo poner a disposición de los inversionistas indicadores de impacto en el mercado de todos los bonos verdes emitidos en la región. Desde 2018, a través del NDC Accelerator Multidonor Trust Fund, el BID ha ayudado a los emisores soberanos a identificar gastos verdes y sociales en sus presupuestos, crear mecanismos de gobernanza para desarrollar y gestionar programas sostenibles soberanos y luego apoyar a los tesoreros en la preparación de documentos marco, en obtención de opiniones y certificaciones de segunda parte, y en la emisión de bonos en marcadores nacionales e internacionales. Estos esfuerzos han resultado en la emisión de más de US$30 mil millones en bonos verdes, sociales y de sostenibilidad.

Asimismo, la Plataforma de Transparencia de Bonos Verdes del BID, es una herramienta clave para que emisores e inversionistas apoyen la armonización y estandarización de los informes de bonos verdes y analicen los ingresos y el desempeño ambiental.

El caso de la región, ejemplos de países latinoamericanos

La emisión exitosa de bonos temáticos soberanos en la región de ALC está impulsada por los importantes beneficios que este instrumento trae a los países. Entre ellos, la diversificación de la base de inversionistas, la movilización directa de capitales de inversión hacia actividades verdes y sostenibles, y el apoyo a la creación de mercados de capital sostenibles. Los emisores del sector público en conjunto representan alrededor del 30% de la emisión total de bonos verdes, con un papel dominante para los emisores soberanos, tanto en las categorías verdes como sociales. Un total de seis países han emitido bonos temáticos con éxito en la región. Caben destacar dos ejemplos de emisiones soberanas que nos permiten arrojar algo de luz sobre el valor agregado que estos bonos pueden aportar a administradores y tesoreros de deuda pública de ALC. Sobre todo, por su complementariedad con los bonos convencionales e innovación para atraer inversores extranjeros en los mercados nacionales.

Uno de ellos es el caso de Chile. Desde su emisión inaugural en 2019, este país se convirtió rápidamente en el mayor emisor de bonos sostenibles de la región con un volumen acumulado de alrededor de US $36.000 millones en bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad. Más importante aún, ahora los bonos sostenibles de Chile representan una cuarta parte del total de bonos en circulación del país, lo que destaca cómo los bonos temáticos son un instrumento de financiación fundamental para este emisor. Además, con la emisión del primer Bono Soberano Vinculado a la Sostenibilidad (SLB) (a nivel mundial), en marzo de 2022, Chile demostró que los bonos sostenibles podrían monetizar no solo el gasto público y la infraestructura sostenibles, sino que también pueden ser fundamentales para monetizar políticas sostenibles y compromisos nacionales, como como la Contribución determinada a nivel nacional (NDC) establecida por el país en virtud de los objetivos del Acuerdo de París.

Otro ejemplo clave es Colombia, que emitió su primer bono verde soberano en septiembre de 2021, con una emisión repetida en octubre de 2021 y otra en junio de 2022. A diferencia de muchos países emergentes, Colombia emitió sus bonos verdes soberanos en el mercado interno (llamado TES verdes) a través de una modalidad denominada emisión gemela con bonos convencionales (TES). Este mecanismo fue elegido para promover tanto el crecimiento de la naciente industria de inversiones sostenibles en el país, como para incrementar la presencia de inversionistas extranjeros en el país. De hecho, la primera emisión vio la participación de inversionistas extranjeros (al recaudar US $200 millones) en la emisión verde aproximadamente más del doble en comparación con el bono convencional. Colombia recibió también un reconocimiento internacional especial por este instrumento y recibió el Premio Bono Verde del Año por parte de Environmental Finance.

Gracias a las condiciones de mercado favorables y a las tasas de interés bajas, los mercados sostenibles han crecido en tamaño y relevancia, dejando de ser un “nicho” y convirtiéndose en la corriente principal. Ahora surgen preguntas sobre cómo se desempeñarán en un entorno más volátil como el visto en los últimos meses. Por el lado de la emisión, la evidencia hasta el momento ha sido mixta, con volúmenes de transacciones de emisores de mercados emergentes que aún muestran una tendencia al alza a pesar de que los de las economías desarrolladas disminuyen ligeramente. Curiosamente, la volatilidad del mercado podría proporcionar información sin precedentes sobre la resiliencia de los bonos verdes ante las perturbaciones del mercado. Para ALC, los TES Verdes de Colombia parecen indicar que el greenium (diferencial de tasa sobre un bono convencional comparable) ha estado subiendo desde un promedio de 9.8 puntos base en los últimos 10 meses a los 33 puntos base observados en los mercados más volátiles de mayo del 2022.

Una llamada a propuestas para comprender los determinantes de los bonos sostenibles

Se necesita más investigación para comprender los determinantes del greenium de los bonos sostenibles en los mercados emergentes y las preferencias de los inversores que impulsan su evolución. En este sentido, el BID lanzó una convocatoria de propuestas el verano de 2022 para recopilar evidencia y crear conocimiento académico sobre las variables que impulsan los mercados de bonos sostenibles, especialmente sobre precios y volumen de emisión, que se presentará en un taller a fines de año.  Consulte este enlace para obtener más información.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Bonos, bonos sociales, bonos sostenibles, Cambio Climático, emisión, instrumento financiero, latinoamerica, mercado de capitales, Recuperación sostenible

Gianleo Frisari

Gianleo es economista de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se enfoca en financiación climática y la investigación de inversiones sostenibles para identificar soluciones para la movilización de capital privado. Trabaja en instrumentos financieros para el sector público, como bonos verdes soberanos, soluciones sostenibles para asociaciones público-privadas y la integración de consideraciones sobre el cambio climático en la regulación y supervisión financiera. Antes de unirse al BID, Gianleo fue analista senior de la Iniciativa de Política Climática, trabajando en mitigación de riesgos e instrumentos financieros combinados con bajas emisiones de carbono. Antes de enfocarse en temas de financiamiento climático, Gianleo fue gerente de cartera de programas de inversión dedicados a fondos de cobertura y activos alternativos. Gianleo tiene un Ph.D. en "Ciencia y Gestión del Cambio Climático" de la Universidad Ca 'Foscari de Venecia y se graduó en Economía de la Universidad Bocconi de Milán.

Micaela Carlino

Es Licenciada en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella y cuenta con una maestría en Economía de la misma universidad. Ha sido seleccionada para participar en el Laboratorio Virtual de Finanzas Sostenibles e Inversión de Impacto, organizada por AECID y UNED. Cuenta con más de 18 años de experiencia en actividades de análisis económico financiero y consultoría en la mayoría de los países de Latinoamérica, enfocado en proyectos de energía, infraestructura, y cambio climático. Su formación profesional en economía luego completada con estudios de posgrado le permitió, junto a una intensiva práctica profesional, disponer de un sólido conocimiento del tema. Desde el 2005 participa de trabajos de investigación y consultoría en la Fundación e Instituto Torcuato Di Tella en la Economía del Cambio Climático, que incluye proyectos de fijación de precios del carbono, plataformas de financiamiento verde y del carbono, capacitaciones a tomadores de decisiones y promoción de una agenda ambiental regional. Desde hace 2003 es docente universitaria y profesora de grado y posgrado en diversas universidades argentinas. Es autora de publicaciones sobre aspectos económicos y de la energía y el cambio climático.

Anabella Palacios

Es planificadora urbana y tiene más de diez años de experiencia en financiamiento climático, desarrollo de políticas a nivel local y nacional e infraestructura sustentable. Tiene una amplia experiencia trabajando con actores públicos y privado, liderando el diseño e implementación de proyectos especialmente en temas de ciudades sostenibles y agricultura climáticamente inteligente. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial y en The Nature Conservancy implementando y coordinando estrategias de desarrollo verde y financiamiento mixto con gobiernos del Medio Oriente y Latinoamérica. Actualmente se desempeña como coordinadora del proyecto “Fortaleciendo Capacidades de Gobernanza en LAC para Cumplir con Compromisos Nacionales Plasmados en el Acuerdo de París: Una Perspectiva desde Costa Rica, Uruguay y Jamaica” en colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA), y también gestiona el fondo NDC Accelerator (ACL) y NDF-ProAdapt, y contribuye técnicamente a otros fondos como el Green Climate Fund (GCF) y Climate Investment Fund (CIF). En 2018 fue elegida para participar en la expedición femenina más grande del mundo a la Antártida, como representante de Argentina junto a otras 80 expertas en temas de clima y ciencias de 26 países. Anabella tiene una maestría en planificación urbana y regional por la Universidad de North Carolina en Chapel Hill (UNC-Ch), y es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina (UCC).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Bonos Verdes Soberanos: 4 razones para tomar nota en LAC
  • Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono
  • ¿Cómo pueden los bonos verdes ayudar a construir resiliencia después de COVID-19?
  • Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible
  • “El conocimiento se vuelve poderoso al compartirlo, no al acumularlo”: Aprendizajes del intercambio BID-China sobre el financiamiento verde

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT