Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Desastres ¿naturales?

October 14, 2015 por Hori Tsuneki - María Retana Deja un comentario


El pasado mes de febrero, Argentina sufrió una de las peores catástrofes en sus últimos 50 años. Más de 4.000 hogares afectados, alrededor de una docena de víctimas fatales, cerca de 5 mil evacuados y pérdidas económicas que se acercan a los 200 millones de dólares. Estas cifras son tan solo un estimado de los daños causados por el temporal que sacudió a la provincia de Córdoba a principios de este año. Este terrible desastre nos deja con un mal sabor de boca y nos recuerda que la humanidad es aun vulnerable a las fuerzas naturales, sin embargo, ¿Qué tanto podemos prepararnos para poder evitar esta vulnerabilidad?

Empecemos por separar dos conceptos, los fenómenos naturales no son sinónimo de desastres. Los huracanes, inundaciones, deslizamientos, terremotos, sequías, incendios forestales, etcétera son parte integral de un ecosistema y han sido parte del medio ambiente en el que han evolucionado las especies. Sin embargo, es la actividad humana la que detona el desastre. El crecimiento de la densidad de población, ya sea natural o por migración, eleva el impacto en el ecosistema. Un crecimiento desordenado y un manejo inadecuado de los recursos naturales incrementan el riesgo de la población. En otras palabras, los desastres son eventos socio-ambientales cuya materialización es el resultado de la construcción social del riesgo.

 

desastres naturales

Tomemos como ejemplo los fenómenos naturales hídricos. Los desastres naturales relacionados con el agua representan el 90% del total de los desastres de origen natural. El incremento de la población trae como consecuencia un mayor número de personas expuestas a sufrir los impactos de inundaciones, sequías, tormentas, deslaves y demás amenazas relacionadas con el agua. Adicionalmente, la deforestación masiva no regulada incrementa la vulnerabilidad del hábitat y de la población. Al extraer los arboles de una zona se reduce la capacidad del suelo para absorber agua y por lo mismo aumentan las inundaciones y deslaves. El ecosistema es dinámico y puede reponerse, pero la explotación descontrolada muchas veces no permite la cicatrización para mitigar el impacto.

Si retomamos el tema de Argentina, la organización no-gubernamental ambientalista Greenpeace señalo que a la provincia de Córdoba  le queda menos del 4% de sus bosques nativos originales. Aun cuando se han implementado regulaciones para la protección del bosque, la deforestación descontrolada sigue siendo un problema en este país.

En el 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo realizó un estudio en varios países incluso Argentina en donde se aplicó un sistema de indicadores. Dentro de estos indicadores se encuentra el Índice de Gobernabilidad de Políticas Publicas en Gestión del Riesgo de Desastres (IGOPP), éste indicador permite cuantificar en qué medida las acciones, políticas y normativas del gobierno incluyen los aspectos de la gestión del riesgo de desastres. Los resultados de este estudio demuestran que aun cuando sí existen algunas normativas para la gestión ambiental de los recursos hídricos, estas no integran aspectos de la gestión de riesgo de desastres en sus objetivos. Para un país en el que 68% de los desastres registrados han sido detonados por amenazas de tipo hidrometeorológicas, los avances y desarrollos normativos del país aún son insuficientes.

Hablando en términos más generales, entre 2000 y 2010, la región de América Latina y el Caribe perdió casi 64 millones de hectáreas, un 7 %, de su superficie forestal. Por otro lado, las pérdidas económicas causadas por desastres hídricos se han incrementado en esta región en la última década, dejando un saldo de 52 millones de dólares en pérdidas económicas. En la región, el deterioro ambiental, la pobreza, el crecimiento urbano descontrolado y los débiles sistemas de alerta temprana incrementan la vulnerabilidad de los países y amplifican las consecuencias de las amenazas naturales.

Es importante primero, generar leyes y políticas ambientales a fin de que se reconozca la importancia de mantener los ecosistemas y segundo, tomar medidas necesarias para minimizar las actividades humanas que pueden aumentar el riesgo de desastres en el futuro. Una ciudad con buena legislación generalmente genera economías de escala con respecto a la protección del medio ambiente y a la gestión de riesgos de desastres. Aún falta mucho por hacer en la región, pero el primer paso para frenar el desastre es identificar donde somos vulnerables.

Dia Internacional de la Reduccion de Desastres, 13 de octubre

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, siguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
Título: Cyclist on Flooded Street – Salta – Argentina,  Adam Jones ©CC BY-SA 2.0

Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Hori Tsuneki

Tsuneki Hori is a Disaster Risk Management (DRM) Senior Specialist in the Environment, Rural Development and Risk Management Division of the IDB. His work includes sector dialogue facilitation with national stakeholders, technical document preparation, loan and technical cooperation design, and portfolio management related to disaster risk management. He has published several books and international journals in the field of DRM, including his latest book “Local Disaster Risk Management in a Changing Climate: A Perspective from Central America” published by Emerald Publishing of the United Kingdom. He holds a PhD in International Environmental & Disaster Management from the Graduate School of Global Environmental Studies, Kyoto University, Japan.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Midiendo la vulnerabilidad ante desastres
  • Siete cosas que debes saber sobre los desastres en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura
  • ¡Qué desastre!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT