Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Los hospitales verdes son una apuesta por la sostenibilidad en el sector salud

October 21, 2020 por Esperanza González-Mahecha - Wilhelm Dalaison - Ignacio Astorga 4 Comentarios


El fenómeno del cambio climático es un hecho y vemos sus consecuencias a diario a través de olas de calor y frío, sequías, aumento en la frecuencia y la intensidad de las lluvias, aumento en el nivel del mar, pérdida de la biodiversidad, entre otros, que impactan directamente la salud de la población, en particular de aquellos más vulnerables.

El sector de edificaciones no solo contribuye a agravar este fenómeno, sino que además se ve afectado por él. Las edificaciones y el sector de construcción fueron responsables por 36% del consumo final de energía y 39% de las emisiones de CO2 durante el año 2018. Los proyectos de infraestructura edilicia, y particularmente los del sector salud, presentan una gran oportunidad para utilizar eficientemente recursos como la energía y el agua, al mismo tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

El sector de salud podría ser una gran fuente de infraestructura sostenible

Los países de la región de América Latina y el Caribe cuentan con más de 1.100.000 camas que equivalen a más de 80 millones de metros construidos y cuyo número se encuentra en aumento. Por tal razón, desde una perspectiva de largo plazo, estamos frente a un potencial para implementar tecnología e infraestructura más económica y menos intensiva en carbono.

El Banco Mundial señala en su informe “Cuidado de la salud climáticamente inteligente” que la infraestructura hospitalaria ofrece una oportunidad para diseñar, construir, administrar e invertir en sistemas y establecimientos de salud que generen cantidades mínimas de gases de efecto invernadero (GEI). En este sentido, sistemas de salud climáticamente inteligentes estarían alineados tanto con las metas de desarrollo de la región como con los objetivos de cambio climático a nivel global.

Frente al enorme desafío que representa el cambio climático, los sistemas de salud están llamados a actuar en diferentes frentes, siendo algunos de ellos: a) los sistemas de alerta temprana y comunicación a la población; b) el monitoreo del estado de salud físico y mental de la población, y c) la infraestructura adecuada para proveer servicios de salud. Precisamente, sobre este último punto se dedica la nota técnica “Edificios verdes para el sector salud: Identificación de medidas costo-efectivas para un diseño sostenible”.

En esta nota técnica se utilizó la herramienta EDGE (Excellence in design for greater efficiencies) del International Finance Corporation para identificar las medidas más costo-efectivas que permiten generar ahorros en el consumo de energía y agua en los proyectos de infraestructura del sector salud.

Las conclusiones se apoyan en la simulación de 96 casos hipotéticos en los que se mezclan tipologías hospitalarias, ciudades y paquetes de medidas para reducir el uso de energía y del consumo de agua. Para edificios de salud nuevos se podrían alcanzar ahorros que permitirían a la infraestructura de salud certificarse con EDGE con un costo incremental que no supera los USD20/m2. Para hospitales existentes el costo promedio sería de USD49/m2. El retorno de la inversión depende de la tipología y de la ciudad, pero va desde menos de un año hasta seis años.

Elementos claves para orientar el diseño de hospitales

Además de los ahorros en costos, la nota técnica “Edificios verdes para el sector salud” permitió identificar otros elementos clave que pueden orientar el diseño de este tipo de edificios. Por ejemplo:

  • Se identificó en qué consumen más energía y agua los edificios según su tipología, para poder definir en qué aspectos buscar mayor eficiencia. Se pudieron definir dos grupos de edificios: los que poseen hospitalización u ocupación permanente, y los que no. Los primeros, generalmente, requieren cocina y lavandería, así que es conveniente buscar ahorros en estos aspectos.
  • Mientras que el consumo de energía está directamente relacionado con la complejidad del edificio, el consumo de agua está relacionado con la superficie o cantidad de baños que existen. Un hospital de especialidades, aunque sea pequeño, puede consumir más energía que un hospital general.
  • Algunas medidas y materiales son eficientes en cualquier tipo de clima, como la iluminación led o las griferías ahorradoras, y otros pueden ser más o menos costo-efectivas dependiendo del tipo de clima o la orientación del edificio.

Existen casos de hospitales verdes en la región. Por ejemplo, en Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social – CCSS está liderando la construcción de hospitales verdes en el país. La sede de EBAIS de Escobal de Belén, que provee servicios de atención básica de salud, incorporó sensores de ocupación, sistemas de recolección de agua de lluvia y ventilación natural. Además, un sistema solar fotovoltaico proveerá 25% del total de la energía demandada. Estas características representan un ahorro en las facturas de 584,052 colones mensuales (US$1,034/mes).

En síntesis, la construcción verde no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también contribuye a la sostenibilidad financiera del sistema de salud al permitir que los recursos pueden ser reorientados a otros programas de salud para atención a la comunidad. ¡Construir hospitales verdes paga!

Otras lecturas:

Edificios verdes para el sector salud: Identificación de medidas costo-efectivas para un diseño sostenible

Edifícios verdes para o setor de saúde: Identificação de medidas com melhor custo-benefício para o projeto sustentável

Follow us on Twitter: @BIDCambioClima

Crédito de foto: Unsplash – @esaiastann


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles Etiquetado con:Hospitales verdes, sector salud

Esperanza González-Mahecha

Esperanza es Especialista Senior de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de país de Panamá. Entre 2018 y 2021, desde la sede del BID en Washington, apoyó a múltiples sectores y diez gobiernos de América Latina y el Caribe a incluir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático durante la preparación de proyectos. Esperanza ha sido Consultora del Banco Mundial, kFW y Climate Finance Advisors, miembro de WSP, cubriendo energías renovables y cambio climático en África y América del Sur. Asimismo, formó parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno de Brasil, ONU Medio Ambiente y la Embajada Británica. Esperanza fue asesora de la Agencia Reguladora de Agua Potable en su país de origen Colombia y formó parte de Fundación Bariloche en proyectos para el Ministerio de Energía y Ecopetrol. Esperanza es Economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría y un Doctorado en Planificación Energética de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina la Unidad de Infraestructura Social. Desde su ingreso a la Unidad en 2017, ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región, como Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Perú, entre otros. Adicionalmente, trabaja en temas de infraestructura sostenible y compras verdes, así como en la sistematización de buenas prácticas de ejecución de proyectos mediante el diseño de herramientas dirigidas a la mejora en los procesos de selección de terrenos, elaboración de diseños y dotación de servicios públicos, especialmente en áreas apartadas. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en planeamiento de recursos físicos de salud en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay. Wilhelm es Arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Coronel Alvarez dice

    October 29, 2020 at 2:09 pm

    Que hermoso tema Sostenibilidad y Cambio Climatico; hablar de estos componentes no seria recomendable; lo correcto es es trabajar y trabajar en estos proyectos en todas las actividades humanas en todo el planeta. Pero hay que empezar en algun lado, el compromiso es de todos Autoridades y lo mas importante la participacion ciudadana con el empoderamiento de los requerimientos especial.ente de la Salud, Servicios Basicos vivienda sustentable; esto es basico la sostenibilidad debe empezar por el hogar. Que hrrmoso una casa sustentable aprovechando las aguas de la ducha, labadora o cocina para una agricultura urbana sostenible. Con el ahorro de agua utilizando las aguas tesiduales igual tendria que hacerse en los hospitales, empresas, instituciones publicas y privadas. Solo asi pldemos ver verde a nuestro planeta. De la misma manera en el transporte los vehiculos deben ser electricos o movidos por biocombustibles alla tenenemos que llegar para que las nuevas generaciones tengan mejor suerte.

    Reply
  2. Omar Gabriel León dice

    October 30, 2020 at 1:37 am

    Buen día….. Proyecto hidroeléctrica descentralizada independiente, consiste básicamente en hacer elevar agua permanentemente a dos tanques usando su propio peso (ej: 100.000 litros de agua = 100 toneladas ) que se mueven permanentemente cayendo en una turbina conectada a un generador de energía eléctrica para una empresa, conjuntos de viviendas, hospitales, poblaciones aisladas también para barcos y trenes eléctricos.

    Reply
  3. Rafael de Jesús Montero De Oleo dice

    October 30, 2020 at 2:51 am

    excelente iniciativa, formentar los hospitales verdes, me interesa este tema

    Reply
  4. Enudio Guevara dice

    October 30, 2020 at 10:48 am

    Mu interesante el Artículo en el señalamiento de la contribución en el ahorro de energia y agua para el sostenimiento de las construcciones prestatarias de salud. con las EDIFICACIONES VERDES..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 pasos para planificar edificios verdes y resilientes
  • Edificios vs cambio climático: Construyendo adaptación y mitigación
  • Salud y cambio climático: ¿Cómo proteger la salud de las personas frente a la crisis climática?
  • La certificación de edificios verdes es cada vez más accesible en América Latina y el Caribe
  • ¿Que podría significar el cambio climático para las hidroeléctricas en Centroamérica?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT