Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Que podría significar el cambio climático para las hidroeléctricas en Centroamérica?

December 12, 2016 por Alfred Grünwaldt - Maricarmen Esquivel 2 Comentarios


Uno de los retos más importantes que enfrenta Centroamérica en ésta década (y la región de América Latina y el Caribe (ALC) en general) es cerrar la brecha de infraestructura con inversiones que sean sostenibles y resilientes al clima, a la vez que se incentiva el crecimiento económico en la región. En una era de cambio climático,  donde “mucha” o “muy poca” agua con seguridad seguirán siendo temas de primer orden, un sector especialmente interesante es el hidroeléctrico.

La energía hidroeléctrica es una fuente muy importante de energía para la región Centroamericana, representando aproximadamente 50% de la generación eléctrica y con importantes inversiones previstas para los próximos 10 años. Al mismo tiempo, los estudios sobre cambio climático están proyectando cambios en los patrones de precipitación, temperatura, y disponibilidad de agua en la región que podrían impactar al sector. ¿Cómo debería prepararse la región para el cambio climático, en particular en sectores con inversiones a menudo de gran escala y larga vida, y donde el agua es un insumo principal de producción? ¿Será suficiente con planear mejor la operación de la infraestructura hidroeléctrica para poder seguir haciendo uso del recurso hídrico en un clima altamente variable y en un contexto de incertidumbre?

La región está pensando seriamente sobre este tema. A petición de los Ministerios de Energía en Centroamérica, y junto con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), el BID a través de los fondos SECCI proporcionó apoyo financiero y técnico para el estudio “Vulnerabilidad al Cambio Climático de los Sistemas de Producción Hidroeléctrica en Centroamérica y sus Opciones de Adaptación.” El objetivo de este estudio fue desarrollar, con la participación de los profesionales técnicos y funcionarios de la región, una metodología para entender mejor y estudiar en más detalle las implicaciones del cambio climático en este sector- como también para identificar posibles medidas para abordarlo.

Los escenarios climáticos disponibles para la región prevén una disminución de las precipitaciones en la mayor parte de las cuencas de la región Centroamericana, junto con el aumento progresivo de la temperatura, lo cual afectaría de manera significativa la producción hidroeléctrica futura, al influir en la cantidad de recursos hídricos disponibles.  Sin embargo, el presente estudio demuestra que el cambio climático no necesariamente descalifica a la energía hidroeléctrica como una opción válida para la expansión del sistema de generación, ya que la implementación temprana y planificada de medidas de adaptación replicables y costo efectivas en respuesta a los impactos observados y esperados puede traer beneficios significativos a los proyectos y a las comunidades. Lo que sí queda claro en este estudio es que el tema es lo suficientemente importante como para merecer su consideración desde la mesa de diseño de una nueva planta hidroeléctrica y como parte de un sistema integrado de planificación energética, de manera que aseguremos su sostenibilidad a largo plazo.

La adaptación al cambio climático necesita a su vez tener un enfoque flexible y de largo plazo, donde los diagnósticos e intervenciones puedan ser analizados mediante un proceso de continuo aprendizaje. Este estudio representa un primer comienzo en el análisis de un tema complejo, en un sector que también tiene muchas otras variables.

Los invitamos a que emprendamos juntos este proceso de aprendizaje y a que apoyemos a la región en su interés por inversiones sostenibles. Por favor acceda al enlace para el Informe Final y para el Resumen Ejecutivo.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Alfred Grünwaldt

Alfred Grünwaldt es especialista sénior en cambio climático y coordinador temático para adaptación del BID. Antes de unirse al BID, Alfred trabajó como consultor en el Departamento de Desarrollo Sostenible de América Latina en el Banco Mundial. Alfred posee un diploma de Ingeniería Mecánica por la Universidad del Norte en Colombia, una Maestría en Mecánica Computacional de Materiales y Estructuras de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y una Maestría en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) Temas de trabajo: evaluación de la vulnerabilidad, evaluaciones de impacto, ecosistemas de alta montaña, modelización del clima, métodos de planificación de soporte de decisiones, gestión integrada de cuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático, pesca y cambio climático, infraestructura sostenible, observación y monitoreo del clima.

Maricarmen Esquivel

Maricarmen Esquivel es Especialista en Cambio Climático del BID, donde se enfoca en integrar resiliencia y adaptación al cambio climático en proyectos. Sus áreas de especialización incluyen la gestión integrada de riesgos de desastres y cambio climático, política y planificación ambiental, y resiliencia urbana. Se interesa por la interacción entre la vulnerabilidad y los procesos económicos, ambientales y sociales. Antes de unirse al BID, Maricarmen trabajó para el sector urbano del Banco Mundial como analista en gestión del riesgo de desastres. Maricarmen es Economista Ambiental con maestría en Planificación Urbana del MIT y en Medio Ambiente y Desarrollo del London School of Economics. Es originaria de San José, Costa Rica.

Reader Interactions

Comments

  1. Gilberto Chona dice

    December 16, 2016 at 9:02 am

    Buen blog! La energía hiforoeléctrica es una de las energías limpias y renovables que debemos proteger mediante adaptación, mitigación de riesgos y resiliencia ya que es la mejor fuente de energía para nuestras ciudades. Si combinamos la energía eléctrica limpia con la eficiencia en el uso de dicha energía por los consumidores, podemos mejorar la vida de muchos más latinoamerican@s.

    Reply
  2. Pablo Calles dice

    December 20, 2016 at 5:59 am

    Saludos desde Venezuela me gustaría compartir con Uds acerca de proyecto (prototipo) del cual dispongo para implantar en la región andina de nuestro país, donde se ha realizado reuniones con la comunidades para su conformación como esquema sostenible de infraestructura económica, social y sobretodo en armonía con el ambiente con la incorporación de brigadas de protección ambiental

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?
  • Las cinco publicaciones sobre cambio climático en América Latina que deberías conocer
  • Adaptación, ordenamiento y manejo integral: el caso del sur de México
  • Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT