Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Los buses eléctricos en Guayaquil muestran el potencial de la implementación local de las NDCs para apoyar la recuperación sostenible

July 16, 2020 por Benoit Lefevre - Jean Pol Armijos Leray - Joan Oriol Prats - Roberto Ascencio Rojas 2 Comentarios


El sector de transporte público en el Ecuador ha sido uno de los sectores más afectados del país por la pandemia. Inicialmente, se presentó una baja significativa de la demanda debido a que, para reducir los contagios, se ha impuesto el confinamiento de la población y se ha restringido la movilidad.

La situación actual del país refleja su vulnerabilidad a los impactos de esta emergencia sanitaria, pero también es claro su rol esencial para la reactivación económica y la búsqueda de soluciones para crear ciudades más resilientes y sostenibles.  

La ciudad de Guayaquil ha sido pionera en el país con la llegada de los primeros veinte autobuses eléctricos que trazan el camino de ejemplo para otras ciudades, con el fin de lograr sentar las bases para una recuperación sostenible y alcanzar los compromisos de descarbonización bajo el Acuerdo de París.  

La pandemia impulsa la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes

A medida que se retomen las actividades económicas y debido a que la mayor parte de la población en el Ecuador usa el transporte público para movilizarse, se deberán tomar medidas adecuadas para minimizar el riesgo de contagio y movilizarse con seguridad en los sistemas de transporte público.  

También se necesitará invertir en transporte no motorizado como los desplazamientos a pie y en bicicleta, redistribuyendo el espacio público en las calles en beneficio de estos medios de transporte, por sobre el auto particular. Este escenario puede ser visto como una oportunidad generada por la pandemia en términos de una mayor conciencia ciudadana sobre los beneficios del aire limpio.

Desde el ámbito de la política pública, estas medidas se pueden aprovechar para una transformación, a medida que el gobierno nacional y los gobiernos locales, busquen reducir las emisiones provenientes de los motores de combustión y, por lo tanto, promover los medios no motorizados e impulsar el uso de tecnologías limpias como los buses eléctricos.

En el Ecuador el 84% del consumo final de energía proviene de fuentes fósiles, de las cuales el sector transporte consume el 56%, con lo cual es el sector responsable de la mayor proporción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la mala calidad del aire.

Los esfuerzos para lograr esta transición hacia energías limpias requieren de una estrecha colaboración entre políticas nacionales y programas locales.

En marzo de 2019, Ecuador desarrolló su primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). En ella revela las acciones de descarbonización que se pueden impulsar desde distintos niveles de gobierno para lograr un objetivo común: reducir las emisiones de GEI entre 9% y 21% para 2025, y amplificar los beneficios en salud y calidad de vida.

Las ciudades desempeñan un rol fundamental para alcanzar los compromisos nacionales de descarbonización. Guayaquil tiene una alta contaminación debido principalmente a su creciente parque automotor; sin embargo, ha sido la ciudad pionera con la llegada de los primeros veinte autobuses eléctricos del Ecuador.

Este salto tecnológico se empezó a gestar en octubre de 2017 cuando, con apoyo del BID,  el Ministerio del Ambiente del Ecuador elaboró una acción nacional apropiada de mitigación (NAMA) específica para el sector transporte, que incluye la reducción de emisiones de GEI en transporte de pasajeros en Quito, Guayaquil y Cuenca. Dicha NAMA se incluyó en la NDC como parte de las líneas de acción de mitigación.

¿Qué ha hecho posible los avances en Guayaquil y qué lecciones se pueden extraer?

Para que los proyectos de electromovilidad sean exitosos se requiere un esfuerzo conjunto y coordinado de actores privados y públicos, cada uno con responsabilidades definidas en el sector de transporte, financiero y energético. A su vez, la gobernanza en estos procesos exige una articulada coordinación de incentivos para que el cambio hacia soluciones de movilidad eléctrica sea rentable.

En Guayaquil, el gobierno nacional y sus entidades, la municipalidad a través de la Autoridad de Tránsito Municipal ATM, la Compañía de Transporte urbano Saucinc S.A., el proveedor de buses BYD y la Banca Pública a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN) se alinearon para lograr la implementación.

En 2018, la CFN presentó el “Financiamiento de Movilidad Eléctrica,” un producto financiero destinado a facilitar el reemplazo de vehículos de combustión interna por vehículos eléctricos y la instalación de infraestructuras de carga necesarias.  Este producto cubriría el 70% de los costos de proyectos nuevos y hasta el 100% de proyectos de ampliación.

El rango de costos iría desde los USD 50 mil hasta los USD 20 millones, con una tasa de interés desde el 7.5% reajustable cada 90 días y a un plazo de hasta 15 años. Así, la CFN proporcionaba un plazo adecuado a la vida útil de las baterías de los buses eléctricos, permitiendo rentabilizar el proyecto en el largo plazo.

18 de las 20 unidades adquiridas por Saucinc S.A. fueron financiadas a través de un préstamo de la CFN de USD 7.6 millones y una inversión total de USD 8 millones de dólares. A su vez, la empresa se vio beneficiada por la exoneración de aranceles e IVA. Se estima que, en un periodo de 15 años, esta transición energética evitará el consumo de 2.9 millones de galones de diésel, un ahorro fiscal de USD 8.27 millones, y una consecuente importante reducción en el impacto ambiental.

Con una inversión privada de USD 600 mil dólares, en noviembre de 2019 se inauguró la primera electrolinera de Guayaquil. La electrolinera se encuentra en un terreno de 5,400 metros cuadrados otorgados por el Gobierno Nacional. Los buses eléctricos pueden recargar su batería por completo en tres horas y media, por un costo promedio de US $24 , a 8 centavos por kw/h. El costo de la energía se beneficia de una tarifa diferenciada otorgada por ARCONEL, la empresa reguladora eléctrica. La empresa proveedora de los buses BYD, también estuvo a cargo de la construcción y ahora de la operación de la electrolinera bajo un esquema de concesión a 20 años.  

Las nuevas unidades pueden recorrer 250 kilómetros con una carga completa, lo cual les permite cubrir la ruta de la línea 89 de 7 a 8 veces, moviendo cerca de 10,500 pasajeros diarios a 35 centavos por viaje.

El BID está impulsando la movilidad eléctrica en Ecuador

El Municipio de Guayaquil, busca seguir impulsando la electromovilidad en la ciudad, extendiéndola hacia otras rutas de buses, abriendo la posibilidad de incluir taxis eléctricos y una red de carga lenta en distintos puntos de parqueo público y privado.

Con el objetivo de replicar este exitoso proyecto, el BID se encuentra en etapa de preparación de crédito y cooperación técnica no reembolsable a través de un programa de cofinanciamiento con el Clean Technology Fund (CFT), quien entregaría los fondos a la CFN para continuar con el financiamiento de buses eléctricos.

La implementación local de la NDC es clave para la recuperación sostenible del país  

El modelo de financiamiento propuesto permitiría replicar el éxito de Guayaquil, y ofrece la oportunidad para que ésta y otras ciudades en el país, determinadas a tener un aire más limpio y comprometidas con reducir su impacto en las emisiones globales, se sumen a la implementación de proyectos de electromovilidad.

El proyecto ha demostrado que la intervención pública debe ser coherente con un desarrollo sostenible. En un escenario de recuperación de la pandemia, no se tiene que sacrificar el medio ambiente y es posible realizar una conversión para ciudades más inclusivas, sostenibles y resilientes.

Otras lecturas:

Análisis y diseño de modelos de negocio y mecanismos de financiación para autobuses eléctricos en Lima, Perú.

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Boletín NDC Invest: ACL en números: Vol. 2, julio 2020

Los autobuses eléctricos le ofrecen al transporte de América Latina y el Caribe un futuro verde y rentable

Cómo Llegar a Cero Emisiones Netas: Lecciones de América Latina y el Caribe

Foto: BYD

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:buses eléctricos, Cambio Climático, ecuador, Electromovilidad

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Jean Pol Armijos Leray

Jean Pol Armijos actualmente se desempeña como Especialista Senior de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador. Anteriormente fue Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Planificación Estratégica de Movilidad para dar apoyo técnico al Municipio de Quito en el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana. Jean Pol fue Secretario de Movilidad de Quito y antes consultor del Departamento de Transporte e Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Fue especialista de transporte para la empresa Louis Berger desde Paris en desarrollo de estudios para proyectos en Europa del Este, África y Medio Oriente.

Joan Oriol Prats

Joan Oriol Prats is Lead Financial Specialist in the Capital Markets and Finance division of the Inter-American Development Bank (IDB). He has more than 15 years of experience in matters of financial structuring and regulation, capital markets and institutional development. At the IDB, Joan Oriol has led sovereign guarantee operations for social bonds and syndicated loans and investment operations in the telecommunications, energy and SME sectors. He has also led financial reform programs in several Latin American countries. Before joining the IDB, he worked as an advisor at the Generalitat de Catalunya, as an associate professor at the Universitat Oberta de Catalunya (UOC) and as a consultant for several international organizations. Joan Oriol has a degree in economics and a doctorate in Political Science from the Autonomous University of Barcelona (UAB) and an MBA from ESADE.

Roberto Ascencio Rojas

Roberto Ascencio Rojas estudió una maestría en Planeación Urbana con especialización en transporte en la universidad de California, Berkeley. Fue becario Fulbright-García Robles y CONACYT-Secretaría de Energía. Trabajó en el Laboratorio para la Ciudad, la primera oficina de innovación desde gobierno en América Latina, en donde impulsó proyectos como la regulación de empresas de redes de transporte y el primer corredor de autobuses nocturno con horarios y paradas fijas del país. Posteriormente fue asesor de la periodista Katia D'Artigues, en el proceso de redacción de la primera constitución de la Ciudad de México. Actualmente provee servicios de consultoría externa para el BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Luz Angela Bustos dice

    July 24, 2020 at 1:41 pm

    Muy importante el sistema, ojalá que la empresa privada que recibió disminución de aranceles y territorio a su vez permita que el pasajero pague un mínimo en un país donde la pobreza es grande, Confiamos que el pasaje no suba de 100 centavos.

    Reply
    • Luz Angela Bustos dice

      July 24, 2020 at 1:42 pm

      Muy importante el sistema, ojalá que la empresa privada que recibió disminución de aranceles y territorio a su vez permita que el pasajero pague un mínimo en un país donde la pobreza es grande, Confiamos que el pasaje no suba de 100 centavos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La electromovilidad como eje de recuperación post COVID-19 en Chile
  • Las inversiones en electromovilidad del gobierno en Barbados están dando fruto
  • La movilidad eléctrica permitirá a Lima salir preparada de la crisis sanitaria para enfrentar la crisis climática
  • Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica
  • Cuatro formas en las que la acción climática está siendo incorporada en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT