Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

August 18, 2020 por Graham Watkins 4 Comentarios


Los casos globales confirmados de COVID-19 sobrepasan los 15 millones y, entretanto, el Ártico ruso registró una temperatura récord de 38 grados centígrados. Aunque los funcionarios de gobierno instan a las personas a cubrir nariz y boca, lavarse las manos y a distanciarse físicamente entre sí, de lo que no podemos distanciarnos es de la emergencia climática.

Impulsada por el aumento de la temperatura del océano, se pronostica que la temporada de huracanes en el Atlántico de 2020 será muy activa, con al menos cuatro huracanes de categoría 3 o superior. Y, mientras América Latina y el Caribe se enfrenta al COVID-19, Bahamas, además de combatir el virus, continúa su reconstrucción casi un año después de que el huracán Dorian dejara daños por un valor superior a los US$ 3 mil millones. Lo que es peor, el costo de los impactos del cambio climático, incluyendo huracanes, inundaciones y sequías de mayor intensidad, podría alcanzar los US$ 100 mil millones por año para 2050.

Con la necesidad de enfrentar ambas emergencias a corto y largo plazo simultáneamente, la región no puede esperar a que termine la emergencia del COVID-19 para planificar una recuperación sostenible.

No podemos “volver a la normalidad”

No podemos “volver a la normalidad”. Sobre todo, y en primer lugar, porque el mundo previo a la pandemia fue en gran medida el problema, y probablemente causó la aparición del virus y su rápida propagación. Había altos niveles de desigualdad y bajos niveles de inclusión social. Nuestra relación destructiva con la naturaleza hizo que hubiese mayor probabilidad de una pandemia, y que las zoonosis, enfermedades transmitidas a los humanos por los animales, fuesen cada vez más frecuentes. Además, es probable que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire esté contribuyendo de manera importante a las muertes por COVID-19. Las principales ciudades latinoamericanas han sufrido por la mala calidad del aire, lo que seguramente acentúa el riesgo de los ciudadanos vulnerables durante la pandemia.

América Latina es el más reciente epicentro mundial de la pandemia, con una cifra regional de muertes que supera los 150.000. La economía de la región podría contraerse en más del 9 por ciento en 2020 debido al confinamiento y a la baja en los precios del petróleo y de los productos básicos, la reducción de las remesas y el turismo, así como a la salida de capital. Se podrían perder hasta 17 millones de empleos formales y 23 millones de empleos informales, y 2,7 millones de pequeñas empresas podrían cerrar. Esta tragedia podría exacerbar la volátil situación política. Millones de ciudadanos tomaron las calles a fines de 2019 exigiendo mejores servicios públicos, el fin de la desigualdad y más protección contra los desastres.

Es hora de una recuperación sostenible 

La pandemia requiere una recuperación que proteja vidas, genere empleos y fortalezca el sistema contra futuras pandemias y desastres climáticos.

Los gobiernos han trabajado para proporcionar una respuesta inmediata para proteger vidas y medios de subsistencia, proporcionando liquidez y mejorando el acceso al crédito con el fin de reducir los despidos y el cierre de empresas. Sin embargo, deben continuar protegiendo a los vulnerables a través de programas de transferencia de efectivo para evitar que los ciudadanos vuelvan a caer en la pobreza. La precaria situación social de América Latina requiere poner la resiliencia social y ambiental en el corazón de una recuperación sostenible.

Dadas las severas restricciones fiscales, la región no puede depender únicamente del estímulo fiscal como en crisis anteriores. Los gobiernos locales y federales, los bancos multilaterales de desarrollo y el sector privado deben unirse para desarrollar una cartera de proyectos de infraestructura sostenible que se pueda implementar de forma inmediata, que requiera mano de obra extensiva y que haga que las personas vuelvan a trabajar rápidamente. Estos proyectos incluyen la expansión de la energía renovable, la modernización de edificios para que sean energéticamente eficientes y el uso de soluciones basadas en la naturaleza para restaurar los hábitats.

La evidencia muestra claramente que las políticas de estímulo a largo plazo amigables con el clima pueden ser muy efectivas para lograr efectos multiplicadores, como conducir a una mayor innovación e inversión, y generar beneficios colaterales, incluyendo más inclusión social y menos contaminación del aire y el agua. Nuestra respuesta también determinará nuestro destino en este planeta, puesto que el tiempo disponible para hacer frente a las emergencias climáticas y ecológicas se evapora rápidamente.

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación

Las estrategias de descarbonización a largo plazo que exige el Acuerdo de París son vitales para nuestra recuperación. Varios países, como Costa Rica y el Reino Unido, las están utilizando para dirigir sus economías hacia cero emisiones netas para 2050. Nuestro trabajo en el Banco Interamericano de Desarrollo con varios países latinoamericanos muestra cómo estas estrategias son esenciales para garantizar una transición justa hacia cero emisiones netas, y ayudar a los países a evitar encerrarse en vías de desarrollo intensivas en carbono y contaminantes, lo que crearía riesgos financieros más adelante.

Estas estrategias pueden desempeñar un rol esencial para ayudar a los gobiernos, bancos e inversionistas a identificar y planificar el despliegue de infraestructura sostenible y de paquetes de políticas de energía, transporte y agricultura. También pueden ayudar a garantizar que los fondos públicos eviten rescatar a industrias contaminantes. Las condiciones de los rescates deben incluir compromisos por parte de las empresas de reducción de emisiones, mejoramiento de la eficiencia energética, mayor énfasis en la capacitación, y divulgación del riesgo climático. Las estrategias, construidas en consulta con los interlocutores sociales, pueden ayudar a los gobiernos a anticipar y facilitar la creación de empleo e identificar sectores, tales como el de combustibles fósiles y la ganadería, que podrían verse afectados negativamente.

Costa Rica ya está aplicando dicha estrategia, utilizando su plan nacional de descarbonización para seleccionar proyectos listos para ser implementados y crear empleos, incluyendo en el transporte público eléctrico y con las soluciones basadas en la naturaleza para la agricultura. Nuestra experiencia trabajando con Costa Rica muestra que los bancos de desarrollo pueden desempeñar un papel clave en el diseño de estrategias a largo plazo y de planes de implementación a través del diseño de políticas y el involucramiento de los grupos de interés, pero también ayudando a apalancar financiamiento.

Los beneficios de una recuperación sostenible y de buscar cero emisiones netas son impresionantes, especialmente para ahorrar recursos a medida que la deuda se acumula y el margen fiscal disminuye, en particular ahora en el contexto de la pandemia. La región podría lograr ahorros anuales de US$ 621 mil millones para 2050 si los sectores de energía y transporte de la región alcanzan cero emisiones netas. Esto también crearía 7,7 millones de nuevos empleos permanentes. Con la energía solar y eólica ahora más barata que los combustibles fósiles en muchos países, es tiempo de deshacerse de los combustibles fósiles, que conllevan un riesgo de activos abandonados en la región equivalente a US$ 90 mil millones solo en el sector de energía. El inmenso capital natural de América Latina y el Caribe también ofrece oportunidades. Las soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo los proyectos de restauración de manglares y de reforestación, pueden generar empleos y aprovechar la inversión del sector privado, al tiempo que protegen los ecosistemas y crean resiliencia.

Las ciudades de Lima, Bogotá, Medellín y Ciudad de México también están trabajando para construir un futuro mejor al expandir las ciclorrutas y cerrar temporalmente las calles para permitir el distanciamiento social y promover espacios urbanos más saludables. En Medellín, Colombia, las autoridades de la ciudad están presionando para una recuperación sostenible con planes para duplicar la cantidad de líneas de transporte público interconectadas durante la próxima década, y simultáneamente buscan reducir las emisiones de carbono en un 20 por ciento para 2030. La ciudad también está trabajando para proporcionar 50.000 bicicletas eléctricas para que los residentes las alquilen a un precio asequible. Para los propietarios de pequeñas empresas, los trabajadores informales y los que trabajan en el turismo, estas medidas podrían resultar importantes para recuperar las oportunidades comerciales.

Pero los cierres temporales de las vías no son suficientes. Necesitamos hacer que estos cambios se mantengan a largo plazo. Con la baja en los precios del petróleo, la eliminación cautelosa de los subsidios a los combustibles fósiles podría liberar los escasos fondos públicos y redirigirlos a los hogares pobres, a la vez que se reduce la contaminación del aire. Un mayor financiamiento por parte del sector privado será clave. Los bonos verdes son un instrumento importante para movilizar financiamiento del sector privado que respalde inversiones sostenibles en infraestructura. Los éxitos recientes en América Latina y el Caribe, donde los bonos verdes alcanzaron aproximadamente US$ 14 mil millones en 2019, deben continuar.

Ahora es el momento. Hay un fuerte apoyo público global para una recuperación sostenible y 39 entidades diferentes, incluyendo la Unión Europea, gobiernos y ciudades, han propuesto o adoptado planes regionales, nacionales y subnacionales para una recuperación sostenible. Debemos aprovechar este impulso. Muchos países también tienen otras experiencias que evidencian cómo las estrategias a largo plazo pueden acompañar una transición justa hacia cero emisiones netas. El uso de estas estrategias para guiar una recuperación sostenible puede asegurar que no solo garanticemos una recuperación a corto plazo, sino que también construyamos un futuro más inclusivo y sostenible para enfrentar la emergencia climática.

Este artículo fue publicado originalmente por Global Americans.

Otras lecturas: 

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe 

Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto

Chile muestra que una participación de múltiples actores es clave para diseñar las estrategias de descarbonización de largo plazo

Foto: Flickr – Jonathan González

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Las estrategias de descarbonización, Recuperación sostenible

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio Piñeiro Miguens. dice

    August 21, 2020 at 9:30 am

    ¡¡Felicitaciones!! Su artículo es excelente y su enfoque una verdadera novedad en el ámbito de las Instituciones Multilaterales de Crédito. Resultará un desafío digno de respaldo y acompañamiento, la labor que pueda usted seguir desarrollando.

    Le deseo, sinceramente, éxito en su desempeño. América Latina y el Caribe representan un patrimonio invaluable, desdichadamente sometido a las tensiones de la pobreza, la desigualdad y el subdesarrollo.

    Sería maravilloso, además de indispensable, que pensamientos como el que usted representa, se vieran refrendados en el aspecto institucional y organizativo del Banco.

    En tal sentido, ojalá algunos signos desafortunados que anticipan tiempos marcadamente contrarios a los aspectos que usted, tan inteligentemente, describe en su enfoque, no terminen de materializarse.

    Muchas suerte.
    Gracias.

    Reply
  2. Allan Astorga Gättgens dice

    August 21, 2020 at 6:42 pm

    Además de lo señalado por el autor, lo cual me parece acertado, debemos tomar en cuenta que además de los efectos del Cambio Climático, tenemos otras fuentes que nos complica el desarrollo. Una de ellas son la vulnerabilidad a los desastres provocados por los GeoRiesgos y cuya única forma de minimizar es con la realización de una efectiva Gestión Preventiva del Riesgo y Planificación Territorial ambientalmente sustentable. También, es estratégico la recuperación de bosques y ecosistemas, particularmente los tropicales y delimitar de forma eficiente la frontera agricola. Requerimos acciones conjuntas y rápiadas en esta década del 2020 – 2030.

    Reply
  3. Raul Alfredo Estrada-Oyuela dice

    September 17, 2020 at 3:03 pm

    Es difícil imaginar una política racional en materia de cambio climático en el BID presidido por un estadounidense, mucho menos si ha sido el candidato de Trump. Ojala me equivoque.

    Reply
  4. Francisco J. Huerta Gijón dice

    November 19, 2020 at 5:59 pm

    Excelente artículo Graham, muestras de manera soportada la realidad actual en tiempos de pandemia y la realidad, que ya nos alcanzó por cambio climático y desastres ocasionados… Y como gobiernos, sociedad, asociaciones, empresas y bancos debemos apoyar, tal cual otros países ya lo están haciendo, a una recuperación sostenible basada en los objetivos, estrategias y acciones de descabonización, considerando que estas acciones generan mayor valor e impulso (a la economía y al desarrollo necesarios para una pronta recuperación), a través de inversiones sostenibles y sustentables, que impactarán de manera notable y exponencial las cadenas de suministro y el enfoque de las inversiones, tales como la propuesta del Green New Deal de Estados Unidos y lo ya empezado en Reino Unido o Costa Rica.
    Hace tres años estábamos hablando de la Ola Verde, de como nadie la podía parar y de como era la herramienta ideal para hacer de este mundo, un mejor y mas sustentable planeta, pero no solo eso, si no también del valor agregado en descarbonizar, así como del impulso económico y tecnológico que esto traería consigo… Ahora ya lo estamos viendo!! Agrega mucho mayor valor, trascendencia e impacto la descarbonización a una recuperación tras el COVID, que no incluirla!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe
  • Cómo transformar la economía de América Latina hacia la descarbonización y un futuro mejor

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT