Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Las distintas caras de la violencia sexual basada en género en los proyectos de desarrollo

February 3, 2022 por María Amelia Viteri 1 Comentario


La participación equitativa y activa de mujeres, hombres, poblaciones LGBTQI+ y organizaciones sociales en el conocimiento, prevención y abordaje de los riesgos de violencia sexual basada en género (VSBG), es uno de los mecanismos importantes para proteger a las personas más vulnerables de estas manifestaciones culturales de violencia.

La violencia basada en género es cualquier acto perjudicial perpetrado contra la voluntad de una persona debido a su sexo o género. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales, amenazas de dichos actos, coerción y otras privaciones de la libertad. Estos actos pueden ocurrir en público o en privado.

VSBG bajo el nuevo Marco de Política Ambiental y Social

Como parte de su nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS), el BID ha incluido una norma sobre igualdad de género que aborda, entre otros temas, los riesgos de VSBG que pueden presentarse en el contexto de un proyecto de desarrollo. Con la Norma de Desempeño 9 (NDAS 9), el BID reconoce que los proyectos traen consigo personas y cambios sociales a las comunidades donde funcionan y, al hacerlo, pueden exacerbar los riesgos ya existentes en esas comunidades. El prestatario debe evaluar y prevenir los riesgos de VSBG relacionados al proyecto, respondiendo con celeridad y de manera adecuada a los incidentes.

En la primera entrega de esta serie, conocieron Esperanza, el telón de fondo de las historias que ilustran los riesgos que aborda la NDAS 9. En esta oportunidad, conocerán al jefe de obra, Gilberto; la dueña del puesto de comidas, Güendy; y a Marisa, trabajadora del proyecto.

Aunque es reconocida como una violación de los derechos humanos, la violencia basada en género es generalizada y ocurre en todos los países del mundo. A pesar de esta prevalencia, estas formas de violencia suelen ser un problema oculto, como se hace evidente en el campamento de la localidad de Esperanza, donde alguien con el nombre de “Gallito” lleva semanas mandando fotos obscenas al personal de la obra, sobre todo a las mujeres. También espía con maldad a dos colegas que considera homosexuales. ¿Qué se puede hacer en este caso?

Si no se aborda de manera intencional, la violencia sexual y basada en género puede ser fácilmente ignorada. Por ejemplo, personas que trabajan en un proyecto pueden verse expuestas al acoso y a abuso sexual en el lugar de trabajo, sobre todo las mujeres que se desempeñan en contextos tradicionalmente dominados por los hombres, en espacios laborales aislados, o en ocupaciones o turnos en los cuales constituyen una pequeña minoría.  Este es el caso de Sandra, quien es soldadora y trabaja con Jorge en la obra. Son buenos amigos y suelen almorzar. Jorge insistía en invitarla a una cerveza, hasta que Julián y Carlos, dos peones de la cuadrilla, entran en acción. ¿Qué acciones creen que tomaron Julián y Carlos en este caso?

En los países donde ciertos aspectos de la legislación nacional se contradicen con las disposiciones de la NDAS 9, el prestatario encontrará maneras de adherir al propósito de no discriminación e igualdad de género entre todas las personas afectadas por el proyecto y a los objetivos de dicha norma.

Diferentes tipos de violencia sexual y de género

La violencia basada en el género tiene sus raíces en relaciones de poder desiguales debido al género, y datos de la ONU estiman que una de cada tres mujeres en el mundo vivirá violencia sexual o física durante su vida, tal como:

  • Abuso sexual: actividad sexual no deseada a partir de la cual quienes perpetúan esta intrusión se aprovechan de que la víctima no puede consentir a la misma, usando amenaza física de carácter sexual, ya sea mediante la fuerza, bajo condiciones desiguales y/o coercitivas, o coacción.  La gran mayoría de víctimas conocen a sus violentadores.
  • Explotación sexual: cualquier persona que solicite favores sexuales a cambio de trabajo, bienes o cualquier beneficio relacionado con el proyecto. Se refiere a abuso real o intento de abuso desde una posición de vulnerabilidad, poder o confianza con fines sexuales, que incluye aprovecharse monetaria, social o políticamente de la explotación sexual de otra persona, aunque no se limita a ello.
  • Acoso sexual y hostigamiento: abarca una gama de conductas y prácticas de carácter sexual, como comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, solicitud de favores sexuales, conducta o gestos verbales o físicos de naturaleza sexual, o cualquier otra conducta de carácter sexual que puede razonablemente ser vista o percibida como causa de ofensa o humillación a otra persona cuando dicha conducta interfiere con el trabajo; se convierte en una condición para el empleo; o crea un entorno laboral intimidatorio, hostil u ofensivo. El acoso sexual puede ser perpetrado por diferentes personas, como colegas, supervisores, personas subordinadas y terceros. Acosadores y víctimas pueden pertenecer a cualquier género.
  • Violencia digital y hostigamiento: violencia cometida o agravada a través del uso total o parcial de las TIC como teléfonos, internet, redes sociales, aplicaciones móviles, correo electrónico, entre otros. Se manifiesta en actos de hostigamiento, amenazas, acoso, mensajes de odio, divulgación de información, fotos o videos sin consentimiento, así como la utilización de estos medios para la captación de víctimas de trata humana.

Según el IFC, 30–50% de las mujeres en América Latina y el Caribe ha sufrido acoso sexual en el trabajo. Estos datos, entre otros, nos indican que la violencia basada en el género afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas. Sin embargo, los hombres y los niños también pueden sufrir este tipo de violencia, aunque tienen menos probabilidades de denunciarla debido a las normas sociales y de género.

Los riesgos alrededor de estos diferentes tipos lamentables de violencia sexual y de género variarán en función del contexto local, las características del propio proyecto, la capacidad del prestatario para responder y otros factores. 

Análisis de riesgo

Algunos de los factores que pueden señalar un mayor riesgo de violencia sexual basada en el género relacionada con el proyecto son los siguientes:

  • El proyecto conlleva una gran afluencia de trabajadores en comunidades con baja capacidad de absorción y escasos servicios sociales; emplea a personal de seguridad; construye grandes obras de infraestructura durante períodos extensos; tiene lugar en zonas remotas, aisladas o geográficamente dispersas, o en la proximidad de escuelas.
  • Aumento de las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos adolescentes y el tráfico de seres humanos, que puede producirse en proyectos que abarcan grandes flujos de trabajadores externos a las comunidades locales.
  • Las comunidades afectadas por el proyecto ya tienen niveles altos de violencia basada en género, inseguridad y delincuencia; altos niveles de pobreza y falta de oportunidades económicas (lo cual aumenta la probabilidad de explotación sexual); y una alta tolerancia social y normalización de la violencia contra las mujeres.
  • La legislación sobre violencia sexual y de género es débil (por ejemplo, no tiene en cuenta ciertos tipos de violencia como el acoso sexual).
  • El aumento desigual del trabajo no remunerado, que puede ocurrir en proyectos que dependen del trabajo comunitario no remunerado, realizado sobre todo por mujeres, como cocinar, conseguir leña y organizar a la comunidad.
  • Uno de los componentes del proyecto incluirá el desplazamiento físico y/o económico.

La participación y el relacionamiento con las comunidades locales es central para garantizar una participación con seguridad, privacidad y confidencialidad.  En una próxima entrega de esta serie analizaremos las buenas prácticas y acciones puntuales para prevenir y abordar los riesgos relacionados con la VSBG.


Este blog hace parte de una serie sobre los casos de violencia sexual y de género que se pueden presentar en el contexto de un proyecto. Ya está disponible la serie completa:

Igualdad de género: gestión de riesgos con múltiples matices

5 acciones para prevenir los riesgos de violencia sexual y de género en los proyectos

Y si quieres saber más sobre la NDAS 9 del nuevo Marco de Política Ambiental y Social, no te pierdas nuestro curso autoguiado.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

María Amelia Viteri

María Amelia Viteri es Especialista Social Senior en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del BID, reconocida por su amplia experiencia en la promoción de la inclusión y la equidad. Como líder en operaciones y salvaguardas sociales, garantiza que los proyectos cumplan con los más altos estándares ambientales y sociales. Como Científica Social, María Amelia ha liderado investigaciones pioneras, explorando los complejos desafíos que enfrentan diversas poblaciones desatendidas y vulnerables, particularmente en América Latina, el Caribe y los Estados Unidos. Sus publicaciones ofrecen perspectivas críticas que han influenciado significativamente políticas y prácticas en estas regiones. Es Ph.D. en Antropología Cultural de American University en Washington D.C. También obtuvo una Maestría en Ciencias Sociales y una Licenciatura en Lingüística. Su investigación abarca una amplia gama de temas sobre desigualdades globales. Ha publicado extensamente en inglés y español, contribuyendo al discurso académico e informando políticas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Guijarro dice

    April 11, 2022 at 1:19 pm

    Me parece que el tema está muy bien tratado. Los ejemplos claros e ilustrativos.
    Sin embargo, mi experiencia en proyectos ligados al sector del agua en países en desarrollo es que la participación de la mujer, sobretodo en la construcción, es aún incipiente por no decir nula. Creo que debe hacerse más por lograr mayor participación.
    Encuentro que existe un problema en ese ramo y es el de discriminación p..e. Racial y claro también homofóbica.
    Felicitaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 acciones para prevenir los riesgos de violencia sexual y de género en los proyectos
  • Igualdad de género: gestión de riesgos con múltiples matices
  • Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo
  • Sociedades más equitativas: ¿cómo abordar las desigualdades basadas en discriminación por orientación sexual e identidad de género?
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT