Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Las 5 medidas más costo-efectivas de adaptación al cambio climático

March 13, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


¡Muchas gracias por visitarnos! Este blog está un poco viejo así que te queremos dejar un par de artículos nuevos. ¡Saludos!

El Caribe puede generar olas de progreso a través de la economía azul

¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?

¿Cómo se ve una recuperación sostenible después de COVID-19?

¿Puede el COVID-19 ayudarnos a visualizar un futuro más sostenible y resiliente?

¿Cuál es el vínculo entre COVID-19 y las emergencias ecológica y climática?

Desarrollar soluciones para la adaptación al clima y la resiliencia es una oportunidad de negocio para las PYME en América Latina y el Caribe

Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible

Las pequeñas y medianas empresas se encuentran entre las iniciativas más innovadoras en la construcción de resiliencia climática

Las transferencias monetarias para responder al COVID-19 y al cambio climático

Los pequeños estados insulares en desarrollo son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Por este motivo, estados insulares de la región Caribe como Jamaica, Trinidad y Tobago o Barbados son laboratorios en los que ensayar medidas de adaptación que les permitan enfrentarse a los desafíos del cambio climático de la manera más costo-efectiva posible.

Un estudio sobre la economía de la adaptación al cambio climático realizado en Trinidad y Tobago ha concluido que existen cinco medidas de menor coste y mayor impacto con una mejor tasa de retorno de la inversión de gobiernos y sector privado:

1. Crear un Código Nacional de Construcción: consiste en desarrollar una normativa a nivel nacional para la construcción de nuevos edificios, de manera que los arquitectos y los ingenieros diseñen edificios más resilientes al cambio climático y estén preparados para soportar impactos como tormentas tropicales, terremotos y otros eventos extremos que serán cada vez más frecuentes.

2. Restauración de manglares: estos ecosistemas aportan grandes beneficios a su entorno, ya que absorben CO2, mejoran la biodiversidad y protegen las costas de la erosión actuando como barrera natural. Además, de ellos se extrae leña y sirven como zona de pesca, contribuyendo al desarrollo de la economía local. Su restauración es una medida de bajo coste y altos beneficios, por lo que constituye otra de las medidas clave.

3. Sistema de alerta meteorológica: se trata de implantar un sistema que recoja la información relativa al clima en la región y permita difundirla en tiempo real vía Internet, televisión, radio, etc. Esta información resultaría muy valiosa para la ciudadanía, ya que de esta forma podrían prepararse para los impactos de los fenómenos extremos como las tormentas tropicales y reducir la cuantía de los daños causados.

4. Protocolos de emergencia y programas de capacitación: estas propuestas están dirigidas tanto a la población en general como a las instituciones. Por un lado, consistiría en homogeneizar los protocolos de emergencia existentes en el país para eventos meteorológicos extremos bajo un marco común, de manera que resulten fáciles y accesibles para la ciudadanía y se difundan públicamente. Asimismo, se desarrollarían programas de capacitación encaminados a formar e informar a los agentes públicos sobre el cambio climático y sus efectos, con el objetivo de capacitarles en el dominio de situaciones de emergencia.

5. Zonas verdes en los tejados de los edificios: mediante esta medida se colocarían “jardines” en la parte superior de los edificios que, además de absorber CO2, favorecerían la climatización de los mismos y reducirían la escorrentía del agua en las ciudades. Además, contribuirían a aumentar la concienciación por parte de la ciudadanía respecto al cambio climático y la necesidad de fomentar las zonas verdes en la ciudad.

Estas medidas son parte de los hallazgos de la metodología Economía de la Adaptación al Clima (ECA, por sus siglas en inglés), que cuantifica los costos económicos que supondría adaptarse a los impactos derivados del cambio climático que actualmente tienen lugar en América Latina y el Caribe. Trinidad y Tobago es el primer país de la región que está aplicando esta metodología a través de un proyecto financiado por el BID y desarrollado por Factor CO2,la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) y el Instituto de Hidraúlica Ambiental de Cantabria (IH Cantabria). El estudio será publicado próximamente aquí.

Lee más sobre adaptación al cambio climático en Trinidad y Tobago:

¿Quién va a pagar al flautista del cambio climático? Por Gerard P. Alleng.

Plan de acción sostenible para Puerto España, Trinidad y Tobago.

* Por Kepa Solaun, socio y director general de Factor CO2

Filósofo, abogado economista, y Máster en Gestión Ambiental. Asesor de diversas organizaciones internacionales, su actividad profesional se centra actualmente en el desarrollo de políticas públicas de cambio climático, en el área de economía y cambio climático, así como en la adaptación al cambio climático y la cuantificación de impactos. También es profesor en numerosos cursos y programas formativos relacionados con la temática del Cambio Climático o de la Economía Ambiental.

Lee nuestras publicaciones claves:

Cómo llegar a cero emisiones netas. Lecciones de América Latina y el Caribe (2019)

Sistemas financiero s y riesgo climático: Mapeo de prácticas regulatorias, de supervisión y de industria en América Latina y el Caribe, y las mejores prácticas internacionales aplicables (2020)

Marco y Principios para las Métricas de Resiliencia Climática en el financiamiento de operaciones (2019)

Nature-based Solutions: Scaling Private Sector Uptake for Climate Resilient Infrastructure in Latin America and the Caribbean (2019)

Photo copyright: Yves Alarie – Unsplash

Síguenos en Twitter: @BIDcambioclima


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo Facchín dice

    March 15, 2014 at 8:30 am

    No veo en ninguno de sus comentarios, la conservación actual de los bosques, leyes contra la desforestación, ma ntenimiento y creación de areas verdes en areas urbanas, leyes contra el usos de combustibles contamienantes en las industrias. Muchos más importantes que sembrar en los techos

    Reply
    • Kepa Solaun dice

      March 21, 2014 at 10:11 am

      Estimado Gustavo, las acciones que comentas se centran más en el ámbito de la mitigación del cambio climático que en la adaptación del cambio climático, que es el ámbito de referencia del proyecto ECA en Trinidad y Tobago. Cuando hablamos de adaptación al cambio climático, el objetivo no es el mismo que en el caso de la mitigación, ya que no buscamos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sino reducir los efectos del cambio climático en los sectores más vulnerables. Es por ello que las medidas son del tipo de reforzar zonas costeras o crear sistemas de emergencia. Estas acciones no conllevan una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que sirven para reducir los efectos del cambio climático y minimizar el impacto.

      Reply
  2. sara maria sanchez dice

    March 15, 2014 at 2:58 pm

    Habria alguna diferencia, para paises mediterraneos?

    Reply
    • Kepa Solaun dice

      March 21, 2014 at 10:12 am

      Estimada Sara María, la metodología aplicada puede ser replicable en cualquier otra región, de hecho, sería de gran interés que este tipo de estudios se llevaran a cabo en países mediterráneos. No obstante, hay que tener en cuenta las especificidades de dichos países, que implicarían que, por ejemplo, los riesgos a considerar no sean los mismos. En Trinidad y Tobago, entre los riesgos incluidos están el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos o el incremento del nivel del mar. En un país mediterráneo, puede que algunos de ellos coincidan, pero también puede ser que haya que considerar otros que no estén en esta lista, como el riesgo de propagación de enfermedades tropicales y subtropicales como la malaria, por ejemplo. De la misma forma, las medidas propuestas también habrán de adaptarse a las características y la realidad del país.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 4 propuestas para mejorar la gestión de las zonas costeras
  • Trinidad y Tobago: ¿Quién va a pagar al flautista del cambio climático?
  • ¿Sabes cuáles son los 6 sectores más afectados por tormentas tropicales?
  • Cambio climático: el asesino silencioso de la economía de Trinidad y Tobago
  • El carnaval de la adaptación del cambio climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT