Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

El Caribe puede generar olas de progreso a través de la economía azul

March 17, 2020 por Gerard Alleng Deja un comentario


Los países del Caribe tienden a tener dificultades en lo que concierne extremos climáticos como los huracanes.

Debido a su geografía, suelen ser más susceptibles a los desastres y los eventos climáticos extremos, tienen acceso limitado al agua dulce y a terrenos para la agricultura, y cuentan con escasas opciones de desarrollo y oportunidades de comercio internacional.

La crisis climática conlleva el riesgo de exacerbar esta precaria situación. En agosto pasado, el paso destructor del huracán Dorian a través de Las Bahamas dejó daños por alrededor de US$ 3.4 mil millones.

Las islas del Caribe conocen muy bien estos desafíos y están avanzando con soluciones innovadoras. El creciente interés en torno a la economía azul es solo una de estas.

Por ejemplo, la Plataforma de Islas Sostenibles (SIsP, por sus siglas en inglés) está explorando las mejores formas de apoyar a los territorios insulares en su búsqueda de sostenibilidad y prosperidad.

Desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la plataforma cuenta con tres pilares fundacionales que están estrechamente relacionados: resiliencia climática, economía circular y economía azul —esta última es un modelo que puede apoyar significativamente el crecimiento económico en la región.

Si bien existen diferentes interpretaciones del término “economía azul”, su base es la idea del uso sostenible de los océanos.

Más específicamente, y en el contexto de la SIsP, la economía azul analiza la forma en que los océanos son un motor de bienestar y prosperidad. En resumen, el crecimiento está en el corazón de la economía azul.

Al mismo tiempo, teniendo en cuenta que los océanos también regulan nuestro clima; nos proporcionan identidad alimentaria, social y cultural; y nos dan la mitad del oxígeno que respiramos, existe una responsabilidad colectiva de apoyar la salud de los océanos.

Las islas del Caribe dependen de manera especial de océanos saludables y de los innumerables servicios naturales que ofrece el mar circundante.

Un informe de 2012 del Banco Mundial estimó que los ingresos brutos del uso del océano en la región ascendieron a al menos US$ 407 mil millones, principalmente a través del transporte marítimo, los recursos minerales, el turismo y la pesca.

Teniendo en cuenta que han habido usos y prácticas históricamente insostenibles dentro de estas áreas, se debe encontrar un sistema más sostenible para los 40 millones de residentes en el Caribe, en su mayoría habitantes de las costas, cuando se piensa en el crecimiento económico presente y futuro.

El inevitable aumento de la población, el turismo y la migración en la región conducirán a una mayor presión de desarrollo en los entornos marinos. Esto, combinado con los impactos climáticos (aumento del nivel del mar, aumento de la acidez, clima extremo), hace que el futuro sea muy difícil.

La ONU hace referencia a 23 naciones del Caribe como pequeños Estados insulares en desarrollo, un grupo de países costeros de baja elevación que “comparten desafíos similares de desarrollo sostenible”.

Por tanto, un redireccionamiento hacia un modelo de economía azul ofrecerá resultados sostenibles, al tiempo que mantiene el foco en el crecimiento económico y los medios de subsistencia.

(Imagen: Blue Economy Conference)

 

Quizás la forma más notable en que las islas del Caribe harán una transición exitosa a una economía marítima azul es a través de la comprensión de los valiosos recursos y servicios existentes dentro de su espacio oceánico circundante.

Por supuesto, son los residentes locales quienes deben sentir que es necesario hacer una transición sostenible hacia un futuro basado en la economía azul y, por lo tanto, la inclusión social y la igualdad son primordiales. Liberar el potencial que el océano proporciona a la región a través de la educación es vital y un elemento importante de la SIsP.

La plataforma también tiene como objetivo construir una comunidad en línea de innovadores y líderes comprometidos con la búsqueda del desarrollo sostenible del océano. Esto dará a conocer nuevos caminos y movilizará al sector privado para comprometerse con las nuevas tecnologías y modelos de negocio.

El BID también está estableciendo opciones financieras para proporcionar los recursos necesarios para que los territorios insulares implementen programas e iniciativas que podrían requerir altas inversiones iniciales.

Con una vía de desarrollo integrada e innovadora, enfocada en la formulación de políticas informadas, en inversiones alternativas y en la cooperación internacional, el Caribe tiene un potencial increíble.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un “esquema” hacia el cual todos los países deben trabajar. Alinearse con el ODS 14 (vida bajo el agua), que tiene como objetivo “conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”, es lo que el Caribe debe hacer ahora en un modelo de economía azul.

Es hora de un cambio de paradigma; pasar de pensar en la región como pequeñas economías terrestres a pensar en ella como grandes y poderosas economías basadas en el océano.

 

Photo Copyright: Gerard Alleng

Publicado originalmente en Climate Home.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Gerard Alleng

Gerard Alleng ingresó al BID en 2008 como especialista en energía limpia y cambio climático y en la actualidad trabaja como especialista sénior de la División de Cambio Climático del BID. Gerard coordina las actividades de adaptación y mitigación la División en la región del Caribe. Antes de unirse al BID, fue policy fellow en el Centro para Políticas de Energía y Medio Ambiente en la Universidad de Delaware, donde dirigió proyectos centrados en políticas de energía renovable y cambio climático. Gerard posee una maestría en Energía y Política Ambiental de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) y una maestría en Ecología de Humedales de la Universidad de West Indies en Jamaica. Gerard es becario Fulbright-Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Puede la economía azul apoyar una recuperación sostenible e inclusiva en el Caribe?
  • Alerta en Perú: virus del desarrollo sostenible podría ser altamente contagioso
  • América Latina y el uso sostenible del medio ambiente
  • Entrevista a Juan Pablo Bonilla: “Ya no hay desarrollo económico, solo desarrollo sostenible”
  • Lo siento Colombia, pero en Botswana lo hacen mejor

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube