Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La tormenta de la desigualdad: 3 soluciones para adaptarse al cambio climático y luchar contra la pobreza

February 22, 2024 por Alexandre Bagolle - Adrien Vogt-Schilb Deja un comentario


Imagina esto. A medida que ve que las nubes se acercan, Maria se apresura a llegar a su casa con la esperanza de evitar la tormenta que se acerca. Sabe lo que le espera, ya que vive en una barriada en las afueras de San Salvador, donde su casa con techo de hojalata ofrece poca protección cuando llegan las fuertes lluvias. Hace tres años, cuando la tormenta tropical Amanda azotó Centro América, ella, madre soltera, aguantó las fuertes lluvias con sus dos hijos pequeños acurrucados en su cama con el agua cayendo por las paredes, esperando que la estructura de su casa no se derrumbara y los arrastrara. María espera con ansias el día en que haya mejoras en el drenaje, acceso a viviendas resistentes y haya igualdad de acceso a las alertas tempranas para reducir los riesgos causados por el cambio climático.

Historias como la de María son cada vez más comunes en América Latina y el Caribe a medida que el cambio climático empeora los fenómenos meteorológicos extremos. Las comunidades pobres y marginadas se enfrentan a mayores amenazas, y los asentamientos urbanos de bajos ingresos y las pequeñas explotaciones rurales son los más afectados. Nuestro reciente informe “Con el calor y el agua al cuello: nueve caminos hacia un desarrollo resiliente al cambio climático” pretende ayudar a los gobiernos a sortear esta crisis mediante datos y recomendaciones políticas. El capítulo 8, “Llueve sobre mojado: el riesgo económico y ambiental para los pobres”, examina específicamente la desigualdad ante el riesgo climático y su potencial para atrapar a los grupos vulnerables en la privación generacional, y ofrece soluciones para evitarlo.

El cambio climático agrava la pobreza en América Latina y el Caribe

Diferentes factores aumentan la exposición y vulnerabilidad para personas como María. Las comunidades informales asentadas en laderas y llanuras con riesgos de deslizamiento de terreno e inundación son fruto del aumento de los precios de vivienda urbana, que causan desplazamiento de familias de bajos ingresos hacia zonas más peligrosas. Además, las viviendas de baja calidad no protegen contra vientos, lluvias y deslizamientos de tierra. El temor a ser desalojados en cualquier momento disminuye la posibilidad de invertir en infraestructura para el drenaje, estabilización de pendientes o preparación para desastres. Los pequeños agricultores rurales también enfrentan este tipo de amenazas, ya que las sequías, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad socavan la productividad de los cultivos y la seguridad alimentaria. En general, los grupos de bajos ingresos tienen menos capacidad económica para invertir en reducción de riesgos, y además son altamente dependientes de activos vulnerables como el ganado y viviendas inseguras.

Las comunidades de bajos ingresos y marginadas sufren mucho más los impactos de desastres, y les cuesta aún más recuperarse de ellos. Por ejemplo, cuando en 1998 llegó el huracán Mitch a Centroamérica causó una pérdida de activos del 18 por ciento para los hondureños de bajos ingresos, frente al solo el 3 por ciento entre los de mayor poder adquisitivo. Estas situaciones obligan a las familias a endeudarse o a buscar alternativas de ingresos enviando a los niños a trabajar, en vez de estudiar. Las niñas a menudo son las más afectadas, limitando sus opciones de largo plazo. Las sequías y las malas cosechas también conducen a la desnutrición, a retrasos en el desarrollo y enfermedades. Lejos de ser situaciones accidentales, los impactos climáticos de este tipo sistémicamente incrementan la escasez y la desigualdad económica.

Soluciones para adaptarse y reducir la desigualdad

Existen soluciones concretas para reescribir esta historia. “Con el calor y el agua al cuello” presenta soluciones de política pública prometedoras para reducir los riesgos y salvaguardar el capital humano en todos los sectores: 

  • La planificación urbana y las leyes de uso del suelo deben mejorar proactivamente la seguridad de la tenencia, las infraestructuras y la resiliencia de las viviendas de los asentamientos informales. Los sistemas de alerta temprana adaptados para llegar a las poblaciones remotas y con bajo nivel de alfabetización deben transmitir instrucciones para evacuar o proteger los bienes. 
  • La ampliación de la inclusión financiera a través de servicios financieros móviles y digitales, así como productos de microseguros, ayudaría a las familias a prepararse mejor, hacer frente a las crisis y reconstruir. Sin embargo, obtener un pequeño préstamo o recurrir a ahorros limitados rara vez es suficiente para recuperarse plenamente.
  • Las redes de seguridad social bien diseñadas también tienen funciones protectoras vitales si se amplían adecuadamente cuando se producen catástrofes. Las transferencias de efectivo, los programas de alimentación escolar y los subsidios deben aumentar temporalmente para estabilizar el consumo y evitar que las familias adopten estrategias de afrontamiento negativas, como sacar a los niños de la escuela, interrumpir las revisiones médicas o vender activos productivos. Es fundamental dotar a los programas de protección social de la flexibilidad necesaria para hacer frente al aumento de las necesidades durante las crisis, así como establecer de forma proactiva registros sociales y mecanismos de pago.

Hacer realidad esta visión exige un compromiso con la inclusión y la preparación frente a los efectos del cambio climático. Significa mejorar la coordinación entre los organismos gubernamentales encargados de la protección social y las respuestas a los desastres, así como con los actores de la respuesta humanitaria. Y, lo que es más importante, significa garantizar la financiación de los mecanismos de protección social, en particular de las transferencias de efectivo, incluso mediante el uso de instrumentos de financiación contingente.

Al priorizar el bienestar de aquellos que soportan la carga climática más pesada, podemos progresar de manera equitativa

Los cálculos de coste-beneficio deben tener en cuenta los daños potenciales de quienes residen en zonas de bajos ingresos. En términos más generales, los gobiernos deben sistemáticamente dar voz a personas como María cuando diseñan planes de cambio climático, para asegurarse de que se tiene en cuenta su perspectiva.

Para profundizar en las opciones que los gobiernos pueden llevar a cabo para construir una resiliencia climática inclusiva en América Latina y el Caribe, descargue “Con el calor y el agua al cuello: nueve caminos hacia un desarrollo resiliente al cambio climático”. Con urgencia, empatía y disposición a permanecer unidas, las comunidades vulnerables como la de María pueden enfrentar las tormentas que se avecinan. Nadie debería quedarse atrás.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, Cambio Climático, Descarbonización, Recuperación sostenible, resiliencia

Alexandre Bagolle

Alexandre Bagolle es Especialista en la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID. Brinda apoyo técnico para el fortalecimiento de los sistemas de protección social y de salud en los países de Latinoamérica y el Caribe, con especial énfasis en su transformación digital y resiliencia al cambio climático. Ha trabajado durante 11 años en varios paises de la región en la preparación, supervisión y evaluación de programas de desarrollo en distintos ámbitos del sector social como empleo, desarrollo de habilidades, salud y protección social. Alexandre cuenta con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Sciences Po en Francia.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo aprovechar microcréditos para atraer finanzas verdes
  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué nos pueden enseñar nuestros ancestros sobre adaptación al clima?
  • Mujeres plomeras contra el cambio climático
  • ¿Qué tienen en común un huevo y el cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT