Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La contaminación, una forma de violencia tácita

February 13, 2018 por Laura N. Rojas Sánchez - Maria Vizeu Pinheiro Deja un comentario


 ¿Sabías qué la contaminación causa 15 veces más muertes en el mundo que todas las guerras y actos de violencia hoy en día? Y tres veces más que las muertes causadas por malaria, sida y tuberculosis.

Los números son alarmantes. El pasado mes de noviembre, The Lancet publicó un estudio que estipula que la contaminación es la mayor causa ambiental de muertes y enfermedades, causando un estimado de 9 millones de muertes prematuras a nivel mundial, en gran parte en países de rentas medias y bajas. Sin embargo, a pesar del impacto en la salud humana, la economía y el medio ambiente, la contaminación no siempre ha recibido la atención que requiere en las agendas internacionales de desarrollo y salud para los países.

En América Latina y el Caribe, la contaminación es una grave amenaza para la salud de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables, ya que el rápido desarrollo industrial y crecimiento urbano en la Región potencian sus efectos.

La contaminación afecta a la población más vulnerable y a los niños. De los 9 millones de muertes asociados a la contaminación, 8,4 millones ocurren en países de rentas medias y bajas. Esta tendencia se acentúa en los países donde los costes de producción son bajos, y las legislaciones ambientales son débiles, factores que atraen a las industrias contaminantes.

En comparación con los adultos, los niños generalmente están más expuestos a los efectos de la contaminación, ya que inhalan e ingieren más por kilogramo de peso. Algunos expertos indican que en América Latina y el Caribe  los contaminantes en el aire en el interior de las viviendas y el agua potable, así como la contaminación atmosférica de núcleos urbanos y la exposición a químicos tóxicos (por ejemplo, el plomo de los combustibles fósiles y el mercurio usado en la minería, y los pesticidas usados en agricultura), son las principales amenazas ambientales a la salud de los niños.

El aire que respiramos dentro y fuera de nuestras casas. En América Latina y el Caribe, aproximadamente 90 millones de personas dependen de combustibles fósiles para cocinar y para la calefacción de sus hogares. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 82.000 muertes en la región en 2012 se debieron a los efectos nocivos del uso de estos combustibles en viviendas.  En cuanto a contaminación atmosférica, a pesar de los esfuerzos realizados por controlar las emisiones de contaminantes en muchas ciudades de la región, como Ciudad de México, Bogotá, Lima, Sao Paulo, Buenos Aires y La Paz, las ciudades siguen teniendo altos niveles en el ambiente de partículas dañinas para la salud. Al menos 100 millones de personas en la región están expuestas a niveles de contaminación que exceden los niveles aconsejados por la OMS (El hecho de tener altos niveles de contaminación atmosférica supone un riesgo muy importante para la salud generando diversas enfermedades como: accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neuropatías crónicas y agudas, entre ellas el asma.)

El agua que utilizamos. las aguas residuales no tratadas provenientes de las industrias, la agricultura y el turismo son una de las principales amenazas para la salud pública y los servicios ecosistémicos puesto que transmiten enfermedades como el cólera, gastroenteritis y hepatitis. De acuerdo al Marco Sectorial de Agua y Saneamiento 2017 del BID, los procesos de contaminación hídrica en cuencas y ríos (sedimentos, nutrientes, carbono orgánico disuelto, patógenos y plaguicidas) reducen significativamente la capacidad de aprovechamiento de las aguas superficiales para consumo humano y actividad económica.

En el Caribe, los plásticos y micro plásticos están suponiendo una gran amenaza para el medio ambiente marino. Los efluentes de aguas residuales y pluviales procedentes de núcleos urbanos contienen una gran cantidad de plásticos. Tan solo se trata aproximadamente un 15 % del efluente, suponiendo el restante 85% descarga directa de aguas residuales al mar.

La exposición a químicos tóxicos, un problema creciente. Cerca de 140.000 nuevos químicos se han sintetizado desde el año 1950, y de esos, 5.000 son producidos en grandes volúmenes y expuestos a los humanos. Desafortunadamente, los efectos en la salud en muchos de los casos no están estimados.

Los contaminantes químicos han sido reconocidos como una de las causas de enfermedad y discapacidad en los niños de la región. El plomo, el mercurio, y los pesticidas son responsables de un gran abanico de enfermedades.  El plomo, responsable del 1% de causas mundiales de enfermedad, es un caso particular en la Región, puesto que México y Perú se encuentran dentro de los cinco principales productores mundiales de este mineral.

Futuras amenazas. El nivel de incertidumbre es grande en relación con futuras amenazas para la salud aún por descubrir y estudiar. Por ejemplo, el reporte Frontiers 2017 menciona el efecto de los desechos antibióticos (procedentes de industrias farmacéuticas, agricultura, o de nosotros mismos cuando los tomamos), que están generando la presencia de bacterias resistentes en suelos, fuentes de agua y el aire.  La OMS recientemente ha alertado sobre la posible entrada en la era de post-antibióticos, dónde dicha resistencia bacteriana imposibilitará tratar las enfermedades.

La contaminación supone también una pérdida económica. Según un estudio, la contaminación supone un coste estimado del 4 al 5% del PIB.  En los países de renta media, de rápido desarrollo y que están contaminados los costes en salud pueden elevarse hasta un 7 % del gasto anual.  Estos costes probablemente se verán incrementados a medida que se vayan descubriendo nuevas asociaciones entre contaminación y enfermedades.

Es urgente priorizar la contaminación en las agendas ambientales

En conferencias y publicaciones recientes se nos urge a abarcar el tema de forma inmediata y ponerlo de relevancia en las agendas ambientales de los países. Más de la mitad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están directamente relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente, particularmente por su efecto sobre el bienestar y la salud de los seres humanos,  poniendo de manifiesto a la interconexión de la contaminación con otros aspectos del desarrollo.

Para entender mejor la problemática de la Región, estamos trabajando en el pilotaje de una metodología que pretende medir el estado de la gobernanza de calidad del aire y calidad del agua en la región de América Latina y el Caribe. Esta herramienta es importante porque ayudará a detectar prioridades de acción para fortalecer las capacidades de gestión ambiental de la calidad de aire y agua y servirá para que los países puedan hacer un seguimiento de su desempeño ambiental. Una primera parte de este estudio estará disponible en el primer semestre de 2018.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Laura N. Rojas Sánchez

Laura es la Asesora de Sostenibilidad Ambiental y Social de la Vicepresidencia de Conocimiento y Sectores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coordina los esfuerzos del BID para incorporar la sostenibilidad en todos los aspectos del trabajo del Banco. Recientemente, lideró la redacción del nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID. También es la autora principal del Documento de Marco Sectorial sobre Medio Ambiente y Biodiversidad del BID y, durante los últimos 15 años, ha liderado múltiples operaciones en energía, infraestructura y medio ambiente en el BID. Laura tiene una Maestría en Política y Regulación Ambiental de la London School of Economics (LSE), una Maestría en Economía Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de los Andes/Universidad de Maryland y un pregrado en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Andes en Colombia.

Maria Vizeu Pinheiro

Maria Vizeu-Pinheiro is a lawyer specialized in environmental and natural resources issues. Over the last 5 years, she worked at the Environment Division of the Inter-American Development Bank (IDB). Maria worked on the analysis of environmental policies, governance and regulatory frameworks for multiple IDB's sustainability operations. She led and coordinated the design of a new tool for the assessment of the Environmental Governance and rule of law in ten countries in Latin American and the Caribbean. Also, she participated in the elaboration of the last two Environmental Sector Frameworks. Before joining the IDB, Maria worked as a water and environmental lawyer in “Canal de Isabel II”, a leading company in the water sector in Spain. She also collaborated with the Ministry of Environment and Agriculture of Spain in Washington, DC. Maria is the founder of the environmental NGO Environment for Inclusion that works in Africa and Latin America, which received the "100 projects pour le climat" award from the French government. María has a degree in law from the Complutense University of Madrid, and an LL.M in international law specializing in Environment and Energy from Georgetown University Law Center.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Siete datos sobre el aire que te dejarán sin respiración
  • ¿Es tu ciudad la causa de tus problemas de salud?
  • ¡La gobernanza metropolitana en las agendas climáticas, para la mejor salud de todos!
  • 4 desafíos ambientales para combatir el cambio climático
  • La frágil relación entre la salud humana y la salud del medio ambiente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT