Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La carbono-neutralidad aportaría al Perú US$140 mil millones en beneficios netos

July 26, 2021 por Valentina Saavedra - Adrien Vogt-Schilb - Jaime Fernandez-Baca - Ana Iju Deja un comentario


Perú ha sido fuertemente golpeado por la pandemia y enfrenta una de las crisis más profundas de los últimos 50 años. Sumado a la mayor mortalidad por persona en el mundo, durante el 2020 el país sufrió de un impacto económico equivalente a más del 20% del PIB (US$ 35.8 mil millones). Por su parte, las olas de calor sin precedente en América del Norte y las inundaciones en Europa nos recuerdan que otra crisis amenaza el bienestar y el desarrollo económico en el mundo entero: el cambio climático. En el Perú, se estima que la crisis climática podría generar pérdidas de 6% del PIB al 2030 y 20% al 2050.

La buena noticia es que la crisis económica causada por el coronavirus y la crisis climática pueden superarse juntas. Un estudio del BID muestra que alcanzar la carbono-neutralidad al 2050 podría traer US$ 140 mil millones de dólares en beneficios netos en el Perú. El estudio, cofinanciado por el BID y la Platforma 2050 Pathways, fue llevado a cabo por la Universidad del Pacífico y la Universidad de Costa Rica.

¿Como puede Perú lograr una transición hacia la carbono-neutralidad?

En Perú, la mayoría de las emisiones vienen de la agricultura, deforestación, transporte y generación de electricidad, que son los sectores más urgentes de transformar.

Alcanzar la carbono-neutralidad significa reducir emisiones de carbono en todos los sectores de la economía, así como mantener sanos y productivos los bosques y otros ecosistemas con alto contenido de carbono para equilibrar las emisiones restantes.

Es esencial proteger y manejar los bosques del país de manera sostenible para mantener y aumentar los sumideros de carbono. Reducir la deforestación generaría un beneficio neto de casi US$29 mil millones al 2050 como resultado de mayores ingresos derivados de las ventas de productos agroforestales, productos madereros y no maderables, y de servicios ecosistémicos.

Para habilitar estas acciones, el gobierno necesita incentivar los sistemas silvopastoriles y agroforestales, completar el ordenamiento forestal y la asignación de derechos sobre los bosques, y mejorar la capacidad de gestión ambiental de las diferentes entidades clave en la gestión y protección de los bosques, como son los gobiernos locales. Los agricultores necesitan asistencia técnica, financiamiento y certeza jurídica para adoptar prácticas que protegen a los bosques, a la vez que aumentan los ingresos de las comunidades.

La electromovilidad también es clave. El estudio encuentra que un transporte público 100% eléctrico y que alcance 70% de participación en la movilidad total de pasajeros al 2050 traería beneficios netos de US$92 mil millones. Esto gracias a los ahorros operativos, un menor tiempo perdido en el tráfico y una mayor competitividad en las ciudades, así como la reducción de accidentes y mejoras en la salud gracias a una mejor calidad de aire. Para habilitar esta transición, se necesitan nuevos modelos de negocio y financiamiento concesional que permitan que los buses, taxis y mototaxis eléctricos sean rentables para el sector privado.

Finalmente, descarbonizar el sector energético permitirá reducir sus propias emisiones y aumentar el impacto de la electromovilidad. Una alta renovabilidad de la matriz eléctrica y energética, mejorar la eficiencia energética en las distintas actividades, y masificar las redes eléctricas inteligentes será clave para reducir las emisiones. También permitirá reducir los costos operativos y mejorar la salud gracias a la reducción en el uso de tecnologías contaminantes, lo que generaría beneficios netos de US$ 2 mil millones al 2050. Es importante continuar con los esfuerzos regulatorios y con la generación de incentivos en Perú para promover una mayor penetración de renovables en el sistema energético.

Todos los sectores deben participar en la transición hacia cero emisiones netas

Llegar a cero emisiones netas requiere transformaciones en muchos más sectores. Perú deberá adoptar la economía circular, es decir, reducir, reusar y revalorizar residuos; así como aumentar el tratamiento y reúso de aguas residuales residenciales. También es necesario electrificar y descarbonizar los procesos industriales, sobre todo en la industria del cemento. Las acciones en esta dirección podrían traer beneficios netos agregados de más de US$ 16 mil millones al 2050.

La oportunidad es excelente, pero la implementación de estas medidas no es tarea fácil. El diálogo intersectorial, que fue la base de la elaboración del estudio, deberá continuar para formular hojas de ruta de política en cada sector. También serán necesarios estudios sobre los impactos económicos, fiscales y sociales para profundizar la formulación de medidas apropiadas de implementación y garantizar una transición justa e inclusiva.

Si bien es un gran desafío, el estudio muestra que la carbono-neutralidad es posible y es conveniente. La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático que el gobierno está desarrollando ofrecerá mayores lineamientos de cómo continuar hacia el 2050, y sentará una base de acción para cada uno de los sectores. Desde el BID, estamos muy orgullosos de apoyar este proceso el cual está alineado con nuestra Visión 2025 que tiene como eje principal el crecimiento sostenible e inclusivo de la región trabajando con el sector productivo, avanzando en el progreso social y fortaleciendo sus gobiernos e instituciones.

Webinario: ¿Cómo la carbono-neutralidad puede apoyar una recuperación económica sostenible en el Perú?

Otras lecturas:

Costos y beneficios de la carbono-neutralidad en Perú: Una evaluación robusta


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Descarbonización, Recuperación sostenible

Valentina Saavedra

Valentina Saavedra es especialista en cambio climático. Actualmente se enfoca en brindar soporte a los países de la Región en la implementación del Acuerdo de París, principalmente en temas relacionados a mayor ambición climática, como la actualización de NDCs y apoyo en la implementación de LTS. Anteriormente, Valentina se desempeñó como consultora del Banco Mundial en proyectos de descontaminación y competitividad de ciudades en vías de desarrollo y en la cuantificación de co-beneficios climáticos de proyectos. En el pasado, Valentina se desempeñó como especialista en manejo sustentable de recursos hídricos en el Ministerio de Energía de Chile y en la Universidad de Chile. Valentina es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y tiene una Maestría en Políticas Públicas en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Maryland.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Jaime Fernandez-Baca

Especialista de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2012. Coordina las operaciones del BID en Perú de apoyo a la agenda de mitigación y adaptación al cambio climático. Fue Gerente de Proyectos en el Programa Andes del Sur de The Nature Conservancy, a cargo del diseño e implementación de proyectos de conservación y desarrollo en la ecorregión de Yungas. Como consultor independiente, ha liderando el diseño y evaluación de programas y proyectos de gestión de recursos naturales y biodiversidad en diversos países de Latinoamérica y El Caribe. Jaime trabajó varios años en el sector privado como especialista ambiental para diversos proyectos de inversión en los sectores de minería, hidrocarburos, energía e industria. Ingeniero en Ciencias Agronómicas de la Universidad de California, Davis, Master of Science en Gestión Ambiental de la Universidad de Stirling, Escocia, Reino Unido, y Magister en Economía Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, La Molina.

Ana Iju

Ana Iju trabaja en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad en la Representación del BID en el Perú. Tiene más de 12 años de experiencia en cambio climático, en particular en temas de adaptación. Antes del BID trabajó en el Ministerio del Ambiente de Perú, coordinando el proyecto de adaptación a los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales y en la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Anteriormente trabajó en la implementación de sistemas de gestión ambiental y de calidad con estándares internacionales en empresas públicas y privadas. Ana es Ingeniera en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú y posee una maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Wageningen en Holanda. Sigue a Ana en Twitter @ana_iju

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Sí Se Puede: 3 medidas clave para avanzar hacia economías prósperas y libres de carbono  
  • Sí se puede reducir emisiones y generar beneficios económicos y sociales en Colombia
  • 41 mil millones de maneras en las que el progreso de Costa Rica con la descarbonización puede inspirar al mundo
  • Rumbo a COP27: La importancia de las Estrategias de Largo Plazo a 2050
  • Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT