Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo puede la infraestructura sostenible atraer nuevas inversiones y aumentar la resiliencia de los proyectos y activos frente al cambio climático?

May 5, 2021 por Barbara Brakarz - Fabio Hideki Ono - Thatyanne Gasparotto Deja un comentario


El déficit de financiamiento de infraestructura en Brasil es de aproximadamente US$49.500 millones por año. Los datos del G20 Global Infrastructure Hub indican que se necesitarían US$1,2 billones para 2040 para abastecer la demanda de infraestructura del país. Hoy, menos del 2% del PIB se invierte en el sector.

Infraestructura sostenible

Una solución a este desafío es la incorporación de criterios de sostenibilidad en el ciclo de proyecto de los activos de infraestructura, es decir, desde su diseño, construcción, operación y desmantelamiento. Para facilitar el diseño de proyectos de infraestructura sostenible, el BID publicó el Marco de Infraestructura Sostenible. El documento propone la sostenibilidad en cuatro dimensiones: económica y financiera, ambiental, social e institucional.

  • Económica y financiera: considera el costo-beneficio del proyecto y, para ello, analiza la rentabilidad, productividad, generación de empleo y el acceso a los servicios de infraestructura (ubicación, calidad y precio).
  • Ambiental: analiza aspectos como mitigación y resiliencia, preservación y restauración del medio ambiente, reducción de contaminantes, uso eficiente de los recursos, minimización y adecuada gestión de residuos.
  • Social: se cumplen los requisitos relacionados a impactos en la comunidad, combatir la pobreza, respeto a los derechos humanos y laborales, y preservación cultural e histórica.
  • Institucional: requiere alineación con las estrategias nacionales y compromisos internacionales, estructuras de gobernanza adecuadas, sistemas de gestión y rendición de cuentas, y el desarrollo de capacidades institucionales.

Mejores bases para el desarrollo y más acceso a financiadores

Tal modelo de planificación y ejecución de la infraestructura inserta, en las bases del desarrollo del país, un alto potencial de cambio transformador, agregando capas de seguridad, longevidad y robustez a la ruta de crecimiento económico del país. No es casualidad que sea un modelo que ayude a Brasil a poder acceder a fuentes sostenibles de financiamiento, las cuales cobran cada vez más importancia ante las opciones de fuentes de financiamiento global. La consideración sistemática de los elementos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) se ha convertido en un elemento central en el análisis de las inversiones y la gestión de riesgos de los acreedores, inversionistas y aseguradores de todo el mundo.

El movimiento para incorporar criterios ASG en las prácticas del sistema financiero global comenzó hace mucho tiempo. Sin embargo, en los últimos años, ha alcanzado la suficiente dimensión y velocidad para poder afirmar que el financiamiento que tenga en cuenta los aspectos ASG se convertirá en el común denominador del mercado financiero global. En línea con esta declaración, en 2020, el CEO de BlackRock, la administradora de fondos más grande del planeta, se comprometió a hacer de la sostenibilidad una parte integral de la construcción de la cartera y la gestión de riesgos de su empresa y, refiriéndose a los riesgos que el cambio climático conlleva en los activos en los que se ha invertido, dijo que “estamos al borde de una reformulación fundamental de las finanzas”. Fink enfatiza que el riesgo climático es un riesgo de inversión; es decir, invertir en infraestructura sostenible no solo genera resiliencia, sino también rentabilidad a largo plazo. No es sorprendente que los reguladores de Europa y Estados Unidos estén creando grupos de trabajo y estableciendo objetivos para exigir que los actores del mercado financiero sean responsables de la gestión de los riesgos climáticos en sus negocios.

Efecto multiplicador

Las inversiones en infraestructura tienen un efecto inmediato para la reanudación del crecimiento económico debido a la mejora de la productividad y competitividad en el país. Además de los efectos multiplicadores positivos, también es fundamental pensar en la gestión de riesgos. Las decisiones de infraestructura que se tomen hoy tendrán un impacto en el retorno de las carteras de inversión a largo plazo, dado que los activos de infraestructura tienen ciclos de vida largos.

Es fundamental, por tanto, que los gestores eviten tomar decisiones que generen activos abandonados antes del final de su vida útil, ya que no están alineados con los objetivos nacionales y globales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con los objetivos asumidos en el Acuerdo de París. Además de los aspectos de mitigación, los proyectos de infraestructura también deben considerar la resiliencia a los efectos del cambio climático, como el aumento de temperatura y la variación en los niveles de precipitación, evitando la interrupción de los servicios a la población, así como del flujo de recaudación de ingresos relacionados con dichos servicios.

El potencial del país

Brasil tiene un potencial de inversión verde estimado de US$1,3 billones, considerando los sectores de energía, transporte, edificación, gestión de residuos y eficiencia energética industrial, lo que demuestra que hay proyectos que pueden beneficiarse de esta forma de financiamiento.

InfraInvest: Infraestructura sostenible para Brasil

Este es un proyecto del BID en alianza con la Secretaría de Desarrollo de Infraestructura del Ministerio de Economía destinado a crear soluciones para ayudar a reducir el déficit de inversión en infraestructura en el país a través de soluciones sostenibles y mejoras en el entorno empresarial. El proyecto brindó valiosos insumos para la consolidación de la agenda de infraestructura sostenible en el país y para la verticalización del tema a las entidades subnacionales.

El informe de Climate Policy Initiative (CPI) “Crecimiento económico más sostenible para Brasil” destaca que es posible promover el crecimiento económico y cumplir con los compromisos climáticos de Brasil. El documento identifica las oportunidades para lograr la Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN).

El primer informe desarrollado por Climate Bonds Initiative (CBI) “Oportunidades de inversión en infraestructura sostenible a nivel municipal en Brasil”, identifica oportunidades de financiamiento verde a nivel municipal.

El segundo estudio de CBI, “Oportunidades de inversión en infraestructura verde – Brasil”, analiza el mercado brasileño de finanzas verdes y traza una cartera de proyectos verdes, presentando recomendaciones para aprovechar las inversiones institucionales. Descarga aquí

Los resultados de estos estudios sirvieron como insumo para el relacionamiento con los gobiernos locales y los inversionistas. CBI organizó mesas redondas en Florianópolis, Salvador y São Paulo, para discutir oportunidades y desafíos para la infraestructura sostenible con participantes del gobierno, el sector privado, instituciones financieras, operadores y concesionarios.

En 2020, el BID promovió los resultados de estos estudios en un webinario con CBI y la Secretaría de Desarrollo de Infraestructura del Ministerio de Economía, que contó con más de 200 participantes. Este compromiso destaca el interés en la infraestructura y en la agenda de inversión sostenible.

Para brindar información práctica sobre la emisión de bonos verdes y bonos temáticos, CBI preparó la infografía “Cómo emitir bonos temáticos“. CBI también le proporcionó capacitación sobre finanzas sostenibles a ministerios de economía e infraestructura, gobiernos y agencias estatales, bancos regionales y otras entidades gubernamentales interesadas. Descarga la guía para la emisión de bonos temáticos aquí.

Este año publicamos el último informe del proyecto, elaborado por CBI, “Modelación financiera de la gestión de consorcios: oportunidad para Brasil de financiar infraestructura sostenible a nivel subnacional” que explora cómo los municipios pueden acceder a mecanismos de consorcio para financiar infraestructura sostenible.

En el video a continuación puedes ver los principales resultados de InfraInvest:

Infraestrutura Sustentável: a chave para impulsionar investimentos municipais brasileiros

Publicado originalmente en el blog Ideaçao.

Otras lecturas:

(Disponible en portugués e inglés) Como emitir títulos temáticos

Oportunidades de Investimento em Infraestrutura Verde – BRASIL 2019

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Foto: Thomas Richter – Unsplashed.com


Archivado Bajo:Cambio Climático, Sin categorizar Etiquetado con:Sustainable infrastructure

Barbara Brakarz

Especialista senior en cambio climático y sostenibilidad en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Barbara Brakarz es responsable de la prospección, preparación y entrega de proyectos en las áreas de agricultura sostenible, silvicultura, recursos hídricos e infraestructura sostenible en Brasil. También es responsable de integrar los temas de cambio climático y sostenibilidad en la estrategia, la programación y las operaciones del Grupo BID, y de liderar el diálogo con el gobierno brasileño para desarrollar proyectos y aumentar el acceso al financiamiento climático a fin de acelerar la implementación de su NDC. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial en el Departamento de Desarrollo Ambiental y Social para América Latina, en la Embajada Británica en Brasilia como Directora de Cooperación Internacional; fue responsable del Fondo Internacional para el Clima y el Fondo de Prosperidad en Brasil, y en Nature Conservancy como Coordinadora de apalancamiento de conservación.

Fabio Hideki Ono

Fabio é subsecretário de Planejamento Subnacional de Infraestrutura do Ministério da Economia. Economista, mestre em Desenvolvimento Econômico pela UFPR, MBA em Gestão Financeira e Controladoria pela FGV, graduado pela Harvard School of Government. Foi Diretor de Desenvolvimento de Liderança do Centro de Liderança Pública (CLP). Como gerente do Sebrae Paraná, atuou na coordenação do planejamento do Sebrae 2022 e na melhoria de diversas práticas de gestão da organização. Antes disso, atuou também como gerente global de inteligência de mercado na Alcoa. Suas outras experiências incluem planejamento estratégico para o governo estadual, planejamento de produção, comércio exterior, operações cambiais e avaliação de projetos de capital no Brasil e no exterior para a exploração e produção de petróleo, papel e celulose e mineração, atuando para empresas como 3M, Banco Santander, Análise Independente de Projetos (IPA) e IBM.

Thatyanne Gasparotto

Thatyanne is Deputy Director for international market development at CBI, where she oversees regional programs for Latin America, ASEAN and China, in addition to promoting the sustainable finance market globally. Previously, Thatyanne was at the forefront of the CBI's Latin America program, having been responsible for coordinating CBI's efforts to drive the development of Green Financial Markets across the region. Thatyanne joined the CBI after approximately 10 years working for the United Kingdom's Foreign and Commonwealth Office through the British Embassy in Brazil, where she was the Climate Change Attaché. Thatyanne worked in several areas of policies and technical cooperation projects in Brazil, including the sectors of forest, agriculture, energy, green finance and international climate negotiations. She holds a Master's degree from the London School of Economics in Environmental Policy and Regulation, and a Bachelor's Degree in International Relations.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Infraestructura sostenible: del concepto a la implementación en LAC
  • “El conocimiento se vuelve poderoso al compartirlo, no al acumularlo”: Aprendizajes del intercambio BID-China sobre el financiamiento verde
  • ¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?
  • ¿Existe una tendencia histórica hacia la infraestructura sostenible?
  • Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT