Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Rewilding America Latina Caribe

Impacto Salvaje: Restaurando paso a paso el delicado equilibrio de la naturaleza

June 4, 2024 por Luisa Fernanda Lema Velez - Soledad Balduzzi Deja un comentario


Imagina un mundo donde la naturaleza se recupera por sí misma, los ríos fluyen libres, los bosques prosperan y los animales pasean por sus hábitats. En eso consiste el rewilding o reasilvestramiento, una estrategia de conservación que permite a la naturaleza regenerarse y funcionar de manera autónoma. Ahora imagina que todo eso pasa sin comprometer la provisión de alimento, madera, combustibles y productos de la biodiversidad. Puede sonar como un sueño lejano, pero afortunadamente no lo es. ¡Este proceso ya está en marcha! Y en el BID estamos trabajando para que sea una realidad cada vez más cercana.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) define al rewilding como “el proceso de reconstrucción, después de una gran perturbación humana, de un ecosistema natural mediante la restauración de procesos naturales y la red trófica completa o casi completa en todos los niveles tróficos como un ecosistema autosuficiente y resiliente, utilizando biota que habría estado presente si no hubiera ocurrido la perturbación”. Los niveles tróficos corresponden a los eslabones que en la escuela nos enseñaron como “cadena alimenticia”. Es decir, cada eslabón de la pirámide ecológica corresponde a un nivel trófico.

Dicho en simple, rewilding o reasilvestramiento es un enfoque de conservación que busca restaurar y proteger los procesos naturales y las áreas silvestres, permitiendo que los ecosistemas se regeneren y puedan en lo posible volverse autosuficientes.

Rewilding América Latina y el Caribe

En las operaciones relacionadas con agricultura, conservación de la biodiversidad, turismo y gestión de riesgos por desastres, el Banco ha incorporado estrategias que acercan los territorios hacia condiciones silvestres como, por ejemplo:

  • ¡Conectar, conectar y conectar!: El concepto de conectividad ecosistémica lo presentó el ecólogo canadiense Gray Merriam en 1984. Con la actividad humana, los ecosistemas han quedado fraccionados en pequeños parches, donde muchas especies ya no logran encontrar suficiente alimento, sombra, u otras condiciones para prosperar. Sin embargo, cuando esas fracciones están conectadas entre sí por corredores que permiten el movimiento de animales (y, con ellos, de semillas, polen y demás), la estabilidad natural de los fragmentos aumenta muchísimo. La creación de corredores ha sido una estrategia usada por el Banco para aumentar la resiliencia de áreas protegidas, la sostenibilidad de agroecosistemas, reducir la frecuencia de peligros naturales y la vulnerabilidad de las poblaciones frente a ellos. Por ejemplo, desde el BID, hemos trabajado con el Gobierno de Colombia y el sector privado para crear corredores entre áreas protegidas, en zonas de cultivos de palma de aceite, cuenca de la Ciénaga Grande de Santa Marta y en áreas prioritarias para el Acuerdo de Paz.
  • Restaurar, recuperar, rehabilitar: Estas tres R se refieren a diferentes niveles de restablecimiento del estado original de un ecosistema. Si somos capaces de llevar un área degradada a su estado casi original, en términos de qué especies se pueden encontrar ahí y de qué servicios está proveyendo el sistema, hablamos de restauración. Si la llevamos a un punto medio, para que el proceso natural continúe sólo, lo recuperamos. Cuando el deterioro hace que no sea posible llegar al estado que alguna vez tuvo, podemos facilitar que en ella se establezca un sistema natural alternativo que provea algunos servicios ecosistémicos; eso es rehabilitación. Estos esfuerzos por recuperar elementos silvestres perdidos los hemos aplicado en proyectos de muchos tipos, como en intervenciones de turismo en los que las áreas silvestres hacen parte de la experiencia. Por ejemplo, con el Gobierno de Bahía (Brasil), el Programa de Desarrollo Turístico de Salvador de Bahía contempló como una de sus actividades la repoblación del área con vegetación nativa, específicamente restinga, la cual funciona como una barrera contra el avance del mar en las zonas de playa. A través del programa se han desarrollado e implementado técnicas de replantación, junto con la creación de un semillero de restinga para generar plántulas que podrán ser replantadas en otras zonas costeras de la ciudad.
  • Producir de manera sostenible: Algunos sistemas productivos permiten el aumento en simultáneo de los beneficios productivos y ambientales. Por eso el BID ha promovido la implementación de sistemas agroforestales, silvopastoriles, prácticas de conservación de suelo y, en general, sensibilización sobre prácticas sostenibles en la producción agropecuaria. En este tipo de sistemas productivos se reponen elementos del ecosistema original y se usan elementos adicionales que contribuyen a la conservación de suelos y reciclaje de materia orgánica, ayudando a prevenir la erosión, aumentar la fertilidad y mejorar la productividad del suelo. Actualmente, el Banco está trabajando con los gobiernos del sur de Sudamérica en una Plataforma de Ganadería Sostenible para las Américas, mecanismo institucional que medirá y monitoreará los avances regionales en esta materia y su evolución en el tiempo, a la vez que promoverá una difusión más rápida y amplia de tecnologías limpias y respetuosas con el clima, y acelerará la transición hacia sistemas con niveles más altos de sostenibilidad económica, social y ambiental,

Beneficios del Rewilding

Con acciones como estas, nos aseguramos de generar beneficios que son cruciales para la salud de nuestro planeta y el bienestar humano.

  • Restauración de la biodiversidad: La reintroducción de especies clave puede tener efectos cascada positivos en todo el ecosistema, ayudando a restaurar los equilibrios ecológicos, y proveyendo servicios ecosistémicos como los recursos de agua y aire limpio y la regulación del clima.
  • Mitigación del cambio climático: Los ecosistemas saludables actúan como sumideros de carbono. Por ejemplo, la restauración de bosques permite capturar grandes cantidades de dióxido de carbono.
  • Revitalización de las economías locales: El turismo de naturaleza, la conservación y la gestión de las tierras favorece la creación de nuevos empleos e ingresos para las comunidades.

En el BID estamos comprometidos con la restauración, recuperación y rehabilitación ecológica. Al regresarle el espacio a los sistemas salvajes podremos generar un mayor impacto positivo en el medio ambiente, cimientos que permitirán construir un futuro más resiliente y próspero en la región.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad Etiquetado con:Agricultura sostenible, biodiversidad, Medio ambiente, naturaleza, reasilvestramiento, restauracion, rewilding, Sostenibilidad

Luisa Fernanda Lema Velez

Especialista Sectorial Senior de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgo por Desastres del BID. Tiene 20 años de experiencia en política ambiental, desarrollo sostenible, proyectos integrados de conservación y desarrollo, turismo sostenible, entre otros. Antes del BID, asesoró y coordinó proyectos para diferentes organismos internacionales. Su recorrido profesional incluye United Nations Foundation, PNUMA, PNUD y Fondo Acción, el fondo ambiental más importante en Colombia. Fue Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, Colombia, de donde es originaria. Es Ingeniera Forestal y Bióloga, tiene una especialización en Derecho del Medio Ambiente y un Máster en Gestión Ambiental de Yale University.

Soledad Balduzzi

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona y Diplomada en Estudios de Género de la Universidad de Chile, con 15 años de experiencia en medios, en el sector público, el sector privado y organizaciones internacionales. Actualmente es consultora de comunicaciones de la División de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Naturaleza para la prosperidad de la región
  • Los manglares de Surinam son críticos para construir un futuro más sostenible y resiliente
  • Carne de animales silvestres en América Latina: un peligro latente para la biodiversidad y la salud pública
  • Ecoturismo: un instrumento para valorar y repartir los beneficios de la biodiversidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT