Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
inundación Guatemala

Guatemala: oportunidades y desafíos para una resiliencia climática

October 13, 2023 por Ayme Sosa Villatoro - Ginés Suárez Deja un comentario


A nivel mundial muchos de los desastres naturales se han agravado con el efecto del cambio climático, generando un impacto negativo en el desarrollo sostenible de las poblaciones y los ecosistemas.  En el caso de Guatemala, el país tiene una riqueza natural y social muy importante y diversa, sin embargo, es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático: 49% del territorio nacional está expuesto a deslizamientos, 44% a inundaciones y 3.5 millones de personas están expuestas a sequías (MARN, SGCCC, y PNUD, 2021).

En las últimas tres décadas, los desastres exacerbados por el cambio climático en Guatemala han cobrado la vida de miles de personas, generando pérdidas económicas de al menos US$ 6,170 millones y afectando a la infraestructura social, la producción de alimentos y la disponibilidad de agua (MARN y Segeplan, 2021). Las proyecciones indican que esta situación se agravará con el tiempo, y si al 2030 el país no implementa medidas más ambiciosas, se estima que este costo podría representar anualmente hasta el 5.8% del PIB (CEPAL, 2018). La alta exposición de Guatemala a fenómenos climáticos extremos incrementa los retos de desarrollo como la pobreza, la inseguridad alimentaria, el desempleo y la migración.

En ese sentido, según el Índice de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame (ND GAIN, 2020), Guatemala ocupa el último puesto de la región y se sitúa en el lugar 144 de un total de 192 países en preparación ante los riesgos de desastres. Asimismo, presenta una infraestructura con baja resiliencia para hacer frente a los desastres naturales (INFORMRisk, 2022).

Sin embargo, Guatemala sí registra avances en la gobernanza, un aspecto clave para la gestión del riesgo. Como evidencia la aplicación del Índice de Gobernabilidad y Política Pública (iGOPP)[1] para la Gestión del Riesgo del BID, entre 2013 y 2021 Guatemala ha experimentado una mejora en las condiciones para la implementación de esta política pública (pasando de un valor de 26% en 2013 a 37% en 2021) y mostrando avances en los componentes de identificación del riesgo y planificación de la recuperación, y de reducción del riesgo y preparación para la respuesta. En tanto, pese a que hubo progreso en el componente de protección financiera, el país mantiene un nivel bajo en esta materia.

En noviembre del 2020, las tormentas tropicales ETA e IOTA, que ocurrieron con una semana de diferencia, provocaron inundaciones y destrucción en gran parte del país. En respuesta a la solicitud del Gobierno de Guatemala, el BID aprobó un financiamiento de emergencia de US$ 400,000 dólares que fue ejecutado por la Cruz Roja de Guatemala y permitió atender con ayuda humanitaria (alimentos, kits de higiene y filtros de agua) a 2,000 familias localizadas en algunas de las comunidades más afectadas en los departamentos de Alta Verapaz, Quiché e Izabal.

Sin embargo, el proceso de recuperación ha sido lento. En la Aldea Campur, una de las comunidades más afectadas, ubicada en el departamento de Alta Verapaz, la reconstrucción tardó más de un año y las familias aún no se recuperan del todo. Tal es el caso de Sandra Rash, sus 2 hijos pequeños y esposo, quienes perdieron su casa y sus bienes. Después de 45 días de estar bajo el agua, la estructura de madera de la casa se debilitó y cayó por completo, y con los pocos recursos que tenían pudieron reconstruirla precariamente. Como consecuencia de esta lenta recuperación, los líderes locales estiman que un 30% de los habitantes jóvenes han migrado después de las tormentas.

El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que tiene lugar el 13 de octubre, es una oportunidad para reconocer los avances de Guatemala en la gobernabilidad para la gestión del riesgo de desastres, pero también es importante indicar que existen oportunidades de mejora significativas en la planificación de la recuperación post desastre (actualmente con un nivel incipiente) y la protección financiera (con un nivel bajo). En la más reciente publicación del Banco, el BID Economics: Panorama de oportunidades para Guatemala, se destacan las oportunidades que se observan en el país, en materia de adaptación y mitigación del climático. Algunas de ellas son:

  • Redoblar los esfuerzos de inversión en estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, los cuales posicionarían a Guatemala como potencial receptor de financiamiento climático (por ejemplo, bonos temáticos).
  • Fomentar iniciativas de conservación y manejo sostenible de bosques para asegurar servicios ecosistémicos básicos (agua, protección contra desastres) y la generación de oportunidades económicas sostenibles y resilientes.
  • Desarrollar prácticas agropecuarias y agroforestales resilientes y bajas en carbono que contribuyan a la seguridad alimentaria, preservando el capital natural y la biodiversidad y mejorando la competitividad del sector.
  • Incorporar un enfoque de adaptación y mitigación en la infraestructura que se desarrolle para reducir vulnerabilidad climática. Inversiones en infraestructura verde-gris resiliente y baja  en  carbono,  así  como  en  instrumentos  de transferencia de riesgos pueden contribuir a disminuir significativamente impactos y costos del cambio climático.

Es fundamental para que los procesos de recuperación sean más ágiles y se enfoquen en reducir los impactos sobre las poblaciones más vulnerables como el caso de la Aldea Campur. La buena noticia es que el país ya está realizando algunos esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones ante el cambio climático. Por ejemplo, con el apoyo del BID, se están integrando medidas de resiliencia climática desde el diseño de las obras de infraestructura como carreteras, puentes, escuelas, centros de salud primaria y en obras de agua y saneamiento, de forma que en caso de producirse un evento climático el impacto sea limitado, y las obras pueden continuar proveyendo servicios básicos a las poblaciones vulnerables, contribuyendo a su recuperación.

Invertir en resiliencia climática en los diferentes sectores estratégicos de la economía del país como infraestructura social y sistemas productivos sostenibles, conllevaría importantes beneficios sociales y económicos, desde la reducción de costos de reconstrucción y mantenimiento de infraestructura, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la creación de empleos verdes, el aumento de ingresos familiares, reducción de la migración, entre otros.


[1]   El iGOPP es un indicador desarrollado por el BID y avalado por Naciones Unidas que mide en una escala de 0% (mínimo) a 100% (máximo) si un país cuenta con las condiciones normativas, institucionales y presupuestales adecuadas para poder implementar una política pública en Gestión del Riesgo de Desastres.

Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Gestión del Riesgo de Desastres Etiquetado con:Cambio Climático, Gestion del Riesgo, guatemala, resiliencia

Ayme Sosa Villatoro

Ayme Sosa es experta en cambio climático de la Representación del BID en Guatemala desde el 2013. Especialista en REDD+, movilización de financiamiento climático, género y transversalización de cambio climático en proyectos sectoriales, instrumentos de política y planificación estratégica en países de Centroamérica. Asesora de Bancos Multilaterales de Desarrollo, sector público y privado, gobiernos locales, organizaciones comunitarias y de pueblos indígenas. Aymé es ingeniera forestal y cuenta con una Maestría en manejo de cuencas hidrográficas.

Ginés Suárez

Ginés Suárez is a Specialist in the Management of Natural Disasters and Resources in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Agua y adaptación ganan terreno en debate sobre cambio climático
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • El camino hacia la Resiliencia: La nueva página web de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del BID
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • ¿Cómo abordar las consecuencias sociales del cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT