Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

El Plan de Descarbonización de Costa Rica proporciona un marco para el futuro

September 10, 2020 por Juan Pablo Bonilla Deja un comentario


Mirando a los últimos 15 años del BID mejorando vidas en América Latina y el Caribe, nuestro apoyo al Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica se destaca como un marco para el futuro. La colaboración del BID con el Gobierno de Costa Rica muestra cómo las instituciones de desarrollo pueden promover eficazmente las sinergias entre el avance de las prioridades de desarrollo en cada sector y la alineación con el objetivo de descarbonización que los países establecieron como parte del Acuerdo de París.

¿Qué significa descarbonización a nivel de país? Descarbonizar quiere decir reducir las emisiones de carbono de los combustibles fósiles, la deforestación y los procesos industriales a niveles cercanos a cero; y usar la reforestación y restauración de otros ecosistemas con alto contenido de carbono para equilibrar las emisiones restantes.

Los expertos coinciden en que una economía de cero emisiones netas es técnicamente factible, es necesaria para contener la crisis climática y, si se hace bien, puede traer beneficios económicos netos. En un mundo marcado por la pandemia, una razón clave para adoptar una economía de cero emisiones netas es que puede crear empleo: 15 millones de nuevos puestos de trabajo netos para 2030 en el caso de América Latina y el Caribe, según un estudio reciente del BID y la OIT.

Para cosechar estos beneficios, cada país deberá diseñar su propia estrategia de descarbonización, adaptada a su contexto socioeconómico local y sus prioridades de desarrollo. El diálogo social y las consultas con las partes interesadas son clave para garantizar que la transición a una economía de cero emisiones netas promueva los objetivos de desarrollo sectorial y cree oportunidades para reducir la desigualdad socioeconómica.

El BID ha apoyado al Gobierno de Costa Rica en su objetivo de descarbonizar de muchas maneras; en conjunto, este apoyo ofrece una imagen de las funciones que pueden desempeñar los bancos de desarrollo. En 2018, comenzamos una colaboración académica con la Universidad de Costa Rica, enfocada en el uso de herramientas analíticas para evaluar hojas de ruta técnicas hacia cero emisiones netas en los sectores de energía, transporte y edificios.

Más tarde ese año, a solicitud del Gobierno, financiamos a expertos locales e internacionales para recopilar el conocimiento existente, incluido el conocimiento del BID, en cada sector e inventariar los planes de políticas en energía, transporte, edificios, política de uso de suelo urbano y rural, gestión de residuos, agricultura, ganadería y silvicultura vigentes o en discusión en el país. El objetivo era comprender mejor el impacto agregado de las políticas existentes sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo los planes sectoriales podrían extenderse a lo largo del tiempo para alcanzar colectivamente la meta de cero emisiones netas.

El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica utilizó estos y otros insumos para discutir con otros ministerios, la sociedad civil y el sector privado, y juntos produjeron el Plan Nacional de Descarbonización lanzado por el Presidente de la República en febrero de 2019. Esta colaboración transversal entre los ministerios entre los principales grupos de interés e incluso internamente dentro del BID para brindar apoyo durante todo el proceso es uno de los sellos distintivos de un sólido plan de descarbonización.

El Plan ofrece una estrategia a nivel nacional para llegar a cero emisiones netas al 2050. Ahora sirve como base para los planes de desarrollo de muchos Ministerios sectoriales y es un insumo clave para los esfuerzos de los Ministerios de Planificación y Finanzas para coordinar políticas públicas del país. Es importante destacar que el plan proporciona un marco sistemático y cohesivo con más de 70 objetivos de 35 agencias gubernamentales y ministerios diferentes que se implementarán para 2023. Estas incluyen acciones regulatorias (por ejemplo, establecer las reglas sobre cómo se puede establecer el precio de la electricidad en las estaciones de carga de vehículos eléctricos), inversiones (especialmente para permitir el transporte público) y estudios (por ejemplo, evaluar opciones para financiar un esquema actualizado de pago por servicios ambientales). En efecto, el plan transforma el objetivo ideal de descarbonización en un conjunto de pasos a corto plazo, factibles y prácticos que debe tomar cada sector.

El plan también ayuda a los socios de desarrollo de Costa Rica a brindar apoyo enfocado donde sea más impactante. Por ejemplo, formó la base para un préstamo basado en políticas del BID  que combinó la experiencia del BID en energía, transporte, uso de la tierra y gobernanza climática, y fue cofinanciado con la Agencia Francesa de Desarrollo. Los dos bancos prestaron dinero al gobierno a tasas preferenciales para ayudar a implementar la parte regulatoria del Plan.

De manera más general, el Plan permite a los bancos de desarrollo apoyar operaciones en varios sectores para avanzar con el objetivo de descarbonización del país, contribuyendo así a alinear sus operaciones con los objetivos del Acuerdo de París. Finalmente, el Plan orienta las actividades de cooperación técnica que brindan el BID y otros socios para el desarrollo, incluyendo, por ejemplo, la evaluación de los costos y beneficios del plan (que se publicará este año); la definición de nuevos modelos comerciales para facilitar la adopción de autobuses eléctricos y la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes por parte del sector privado; y la formulación de un plan integral de inversiones para priorizar las intervenciones públicas e identificar oportunidades para el sector privado.

Nada de esto hubiera sido posible sin el liderazgo del Gobierno de Costa Rica, que está demostrando que la creación de un plan de descarbonización es posible y puede impulsar prioridades de desarrollo alineadas con el logro de los objetivos del Acuerdo de París. Nuestra colaboración con el Gobierno nos ha enseñado cómo se ve una colaboración exitosa. Ofrece ideas y modelos valiosos para otros países interesados ​​en la descarbonización.

Los bancos de desarrollo pueden jugar un papel importante en estos procesos: las colaboraciones con instituciones académicas locales pueden mejorar y adaptar las herramientas analíticas que permiten informan el debate de políticas y cuantificar las estrategias climáticas. Pueden convocar a diversos grupos de actores para forjar sinergias entre la descarbonización y las prioridades de desarrollo sectorial (como lo está haciendo el BID en Chile y Perú).

Por último, los bancos de desarrollo pueden respaldar el diseño de planes de descarbonización que permiten avanzar hacia una prosperidad libre de carbono. Pueden financiar estudios técnicos y respaldar el proceso de co-construcción en todo el gobierno y entre las partes interesadas de planes de descarbonización que establezcan una hoja de ruta en términos de reformas regulatorias e institucionales, inversiones, y estudios necesarios para llenar las lagunas de conocimiento.  A partir de ahí, se vuelve mucho más fácil priorizar e implementar las reformas, inversiones y cooperación técnica necesarias para lograr los objetivos de descarbonización de cada país. ¡A trabajar!

Otras lecturas:

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe 

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto

Chile muestra que una participación de múltiples actores es clave para diseñar las estrategias de descarbonización de largo plazo

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Crédito de Foto: Adobe Stock


Archivado Bajo:Cambio Climático, Climate change Etiquetado con:cero emisiones netas, Descarbonización, Las estrategias de descarbonización

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • Cómo transformar la economía de América Latina hacia la descarbonización y un futuro mejor
  • 41 mil millones de maneras en las que el progreso de Costa Rica con la descarbonización puede inspirar al mundo
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT