Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Son realmente de “bajo riesgo” los proyectos de salud y educación para las comunidades indígenas?

August 15, 2016 por Heidi Fishpaw 1 Comentario


Cuando pensamos en salud y educación pensamos en el bienestar, ya que estos son elementos esenciales para que cada uno lleve adelante una vida plena y alcance su potencial, tanto como individuo y como miembro de la sociedad. En el Banco Interamericano de Desarrollo, los proyectos de estos sectores suelen clasificarse como de “bajo riesgo de salvaguardias”, dado que a menudo sus impactos ambientales son reducidos. Sin embargo, cuando perseguimos mejorar las condiciones de vida de comunidades indígenas, debemos comprender los servicios de salud y educación desde una perspectiva más amplia y aplicar los principios de la Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (OP-765) para protegerlos de cualquier impacto perjudicial.

En muchos casos, en las Américas la educación fue tomada como herramienta de control por los poderes coloniales y gobiernos nacionales. Ejemplo de esto son las escuelas residenciales a las que se obligó a que asistieran los niños indígenas en Canadá. Estos niños fueron removidos de sus comunidades seguras y afectivas, donde los mayores y los lideres tradicionales les inculcaban valores y modos de vida que les resultaban favorables, para ser colocados, con frecuencia, en internados crueles y desconocidos. Allí se los obligaba a asimilar la cultura canadiense dominante (anglo-francesa), y se les prohibía hablar su lengua materna. Peor aún, se les enseñaba que su ascendencia y modo de vida eran inferiores y que debían ocultar su identidad. Como ha dicho la maestra y experta indígena Gwen Point: “Yo temía ir al colegio… por todas las historias que oíamos de lo malas que eran las monjas”. Entonces no había en Canadá profesores de First Nation (pueblos originarios), y a los niños se les inculcaba avergonzarse de su identidad.

[vimeo 125224288 w=640 h=360]

Ixel – Paddle Together from Theresa Warbus on Vimeo.

Del mismo modo, con frecuencia el material educativo incluye referencias socioculturalmente inadecuadas (por ejemplo, problemas matemáticos que tomen como unidad la uva para grupos indígenas en Brasil que jamás han visto o probado una uva). Tales materiales alienaron a los niños de sus propios entornos, llevando a que tanto ellos como los maestros creyeran que de algún modo eran menos inteligentes. Es importante destacar que hoy en día, el escenario ha mejorado significativamente. Los líderes indígenas de Canadá como Gwen tienen una voz importante, son respetados y representan los intereses indígenas en organismos como las Naciones Unidas. Además, el Primer Ministro de Canadá ha afirmado el compromiso del país de seguir transformando y fortaleciendo el respeto a la identidad y la inversión en el bienestar de sus comunidades indígenas.

Los servicios de asistencia médica tampoco han sido siempre benignos. La esterilización masiva de mujeres indígenas en Perú, México y Estados Unidos, sin su consentimiento o conocimiento, ha sido reportada y documentada, y constituye un claro ejemplo de cómo el sistema de salud puede utilizarse no únicamente para cuidar sino también para dañar a personas indígenas y quitarles sus derechos; en este caso, el derecho a tener hijos. Además, existen copiosos informes de discriminación contra personas indígenas cuando intentan acceder a servicios de salud, incluyendo casos en que los proveedores les niegan la asistencia porque perciben que las personas indígenas se oponen a los tratamientos biomédicos que se les ofrecen, que pueden no estar alineados con sus creencias y prácticas tradicionales.

Ciertamente, estos agravios desafortunados pasados (o en algunos casos aún vigentes) no quieren decir que debamos dejar de buscar ofrecer los mejores servicios de educación y salud a todo aquel que los necesite. Debemos realizar mayores esfuerzos proactivos para asegurar que se incluya a las comunidades indígenas, especialmente teniendo en cuenta que han sido históricamente marginadas. Sin embargo, considerar que los proyectos de salud y educación siempre suponen un riesgo bajo para las comunidades indígenas es una falacia que deja de lado una historia bien documentada de impactos adversos. Debemos garantizar que los proponentes de proyectos que planteen apoyar a comunidades indígenas, eviten prácticas o actitudes dañinas por parte de los proveedores de los servicios, ya sean estas intencionales o accidentales, y que sus proyectos respondan a las necesidades específicas de comunidades indígenas, definidas conjuntamente con ellas.

El análisis sociocultural y la investigación participativa son herramientas importantes que pueden ayudar a los profesionales del desarrollo que estén trabajando en mejorar la salud y educación de personas indígenas a ofrecer servicios que sean significativos y terapéuticos. La intervención de especialistas sociales con conocimiento de los tipos de riesgo específicos que enfrentan las comunidades indígenas en los sectores de salud y educación es esencial en este proceso, junto a la conciencia general de los riesgos inherentes a este tipo de proyectos, para evitar potenciales impactos adversos y maximizar aquellos que sean deseables.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Education, Health, Indigenous People

Heidi Fishpaw

Heidi is a socio-cultural anthropologist specializing in the Latin American region. Her focus areas include gender inequality, socio-cultural analysis, health disparities, and community participation in development, which she researched at the University of Maryland, College Park, and American University. She has worked on various research and activist projects with NGOs and expert committees, including the Inter-American Dialogue and the Center for Social Rights of Migrants (CENDEROS) in San José, Costa Rica. Heidi is currently a social safeguards specialist at the Inter-American Development Bank.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: una colección de blogs de Viva Sustainability
  • Para la reflexion en el Día Mundial de la Justicia Social: un compendio de blogs
  • Transferencias monetarias a familias indígenas impactadas por COVID-19
  • Sociedades más equitativas: ¿cómo abordar las desigualdades basadas en discriminación por orientación sexual e identidad de género?
  • “No soy indígena”: Identidad y Exclusión en el Desarrollo Indígena

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT