Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Edificios vs cambio climático: Construyendo adaptación y mitigación

February 11, 2019 por Luz Fernández - Rossemary Yurivilca - Livia Minoja Deja un comentario


El sector de la construcción está creciendo a tasas sin precedentes y se estima que, durante los próximos 40 años, se vayan a construir en el mundo 230 mil millones de metros cuadrados de nuevas infraestructuras. El sector en su conjunto, entre obras y operación de edificios, es una de las fuentes de contaminación más importantes a nivel mundial, ya que consume el 36% de la energía global y produce el 39% de las emisiones de CO2.

De acuerdo con el último reporte del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC), se espera que la temperatura global suba entre 0,3 y 4,8 grados Celsius en este siglo, con relación a la temperatura media del periodo 1986 – 2005. Esto causará impactos profundos, como el aumento del nivel del mar, o una mayor frecuencia de inundaciones y sequías. Estos impactos previstos del cambio climático tendrán repercusiones muy negativas en las edificaciones.

Para hacer frente a estas amenazas, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector de la construcción deben reducirse, detenerse y revertirse; y, al mismo tiempo, los edificios deben mejorar su capacidad de resiliencia ante los efectos esperados del cambio climático.

Esto representa un gran desafío para la industria de la construcción.

¿Cómo podemos enfrentarnos a este reto y promover una infraestructura que mitiga y se adapta al cambio climático?

¡La buena noticia es que existen muchas oportunidades!

En términos generales, existen dos tipos de estrategias cuando trabajamos con edificaciones: las de mitigación y las de adaptación al cambio climático. Las medidas de mitigación van dirigidas a reducir las emisiones de GEI. Las medidas de adaptación se centran en reducir la vulnerabilidad y riesgos generados por el cambio climático y, para el caso específico de la infraestructura edilicia, van dirigidas a fortalecer la resiliencia de los edificios.

¡Veamos algunos ejemplos más en detalles para ver cómo estas estrategias son aplicables a las edificaciones!

Las estrategias de mitigación al cambio climático en edificios se centran principalmente en promover el ahorro energético, el uso de energías renovables, el manejo adecuado de residuos, la integración de vegetación en los proyectos edilicios (como techos, paredes y terrazas verdes), y la incorporación de elementos que faciliten el uso de transporte no motorizado (como la instalación de estacionamientos para bicicletas o de estaciones de carga para vehículos eléctricos), entre otros, y son aplicables en diferentes medidas tanto en edificios existentes, como en edificios de nueva construcción. Es incluso posible llegar a diseñar proyectos que contemplan integralmente todos estos aspectos desde su concepción arquitectónica, definidos como edificios verdes, sostenibles o bioclimáticos.

Las estrategias de adaptación al cambio climático están estrictamente relacionadas con el contexto especifico en el cual se ubican los edificios.  Por ejemplo, en un contexto donde el agua es un recurso escaso, y/o las proyecciones indican procesos de desertificación, las edificaciones pueden emplear estrategias que promuevan un uso eficiente del agua, la reducción del mismos, y/o el tratamiento de aguas, como la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de aguas grises o negras para uso, por ejemplo, en riego o descargas de sanitarios, la instalación de duchas y grifos de bajo flujo para cocinas, lavabos y baños, sanitarios de doble descarga, etc.

El Grupo BID, junto con otros bancos multilaterales de desarrollo, busca contribuir a enfrentar los desafíos del cambio climático, poniéndose como meta de que el 30% de sus recursos aprobados sean invertidos en actividades relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático para el año 2020. Y el sector de la construcción es un actor clave para cumplir con este ambicioso objetivo. ¡Ayúdanos en esa tarea!

Si quieres conocer más sobre cómo trabajamos en el Grupo BID con edificaciones y cambio climático, descarga la publicación HACIA EL 30% DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: ¿CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR LOS EDIFICIOS?

Copyright de la foto: BID Ciudades – Flickr


Archivado Bajo:Cambio Climático

Luz Fernández

Luz es PhD en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con una tesis enfocada en las interacciones entre los instrumentos de mitigación de cambio climático y la reducción de la pobreza en Brasil, y tiene más de 10 años de experiencia trabajando como consultora, gestora de proyectos e investigadora en el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos socio-ambientales y en el análisis de políticas climáticas en países en desarrollo. Luz comenzó a trabajar en el sector privado en España en una consultora enfocada en la compra venta de emisiones de CO2 bajo la directiva Europea del Comercio de Emisiones, y posteriormente fue directora en el departamento de Planificación del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI, una ONG local). Como parte de su trabajo doctoral, Luz ha sido profesora de posgrado en la temática de cambio climático y desarrollo, y ha trabajado como consultora e investigadora en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático y de gestión de residuos sólidos en Brasil. Antes de unirse al equipo del BID, Luz trabajaba como consultora para la Fundación Avina en ocho países de América Latina, coordinando un proyecto piloto sobre reciclaje inclusivo desarrollado con fondos de la Iniciativa Regional del Reciclaje (IRR), lanzada con fondos del BID y del FOMIN. Como parte del equipo de la División del Cambio Climático del BID, Luz está trabajando en el tracking del financiamiento climático de las operaciones del Grupo BID y apoya el mainstreaming de cambio climático dentro del Grupo.

Rossemary Yurivilca

Rossemary Yurivilca es consultora en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enfocada en implementar el tracking del financiamiento climático y la estrategia de mainstreaming de cambio climático dentro del banco. Tiene más de 9 años de experiencia analizando políticas de cambio climático, gestionando el monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo sostenible, e implementando iniciativas hacia una economía baja en emisiones y resiliente al cambio climático que involucran tanto al sector público como al privado, así como a agencias bilaterales y multilaterales. Rossemary cuenta con una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia (EE. UU.) y una Licenciatura en Economía de la Universidad del Pacifico (Perú). Twitter: @ross_yd

Livia Minoja

Livia es Especialista en Infraestructura Social en el BID, donde trabaja en la preparación y ejecución de programas que incluyen el diseño y construcción de proyectos de infraestructura social, en varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Surinam, entre otros. Se interesa en temas de innovación, sostenibilidad y eficiencia energética en los diseños, y en la sistematización de buenas prácticas en la mejora de los procesos de ejecución de los programas. Anteriormente, Livia trabajó en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, centrándose en la revitalización de los centros históricos; en ONU-Hábitat en México, como consultora para el desarrollo de lineamientos de diseño para refugios para mujeres víctimas de violencia; en la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), como arquitecta en programa de desarrollo urbano para los campos de refugiados de Cisjordania. También se desempeñó en estudios de arquitectura y departamentos de investigación en Brasil e Italia, centrándose principalmente en proyectos de desarrollo urbano en zonas marginadas. Adicionalmente, ha sido Profesora en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en la Facultad de Estudios Urbanos de la Universidad de Al-Quds de Jerusalén. Livia tiene un Maestría en Arquitectura por el Politécnico de Milán.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 pasos para planificar edificios verdes y resilientes
  • ¿Cómo los gobiernos sub-nacionales podrían contribuir a combatir el cambio climático?
  • Los hospitales verdes son una apuesta por la sostenibilidad en el sector salud
  • Salud y cambio climático: ¿Cómo proteger la salud de las personas frente a la crisis climática?
  • Ecocasas mexicanas, de viaje a Polonia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT