Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Economía circular

Economía circular: ahora o nunca

February 17, 2021 por Alvaro Adam 24 Comentarios


Si seguimos consumiendo al ritmo actual, en unos años necesitaremos los recursos equivalentes a tres planetas. ¿Cómo podemos evitar este pronóstico?

La crisis a la que nos enfrentamos con la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema económico actual. Nuestra recuperación requiere un cambio drástico en nuestros patrones de producción y consumo por un modelo circular en el que todos los productos se diseñen y produzcan considerando el uso eficiente de los recursos naturales, su reutilización, reciclaje y la minimización de residuos. Contamos con una oportunidad única para hacer una transición a un modelo más sostenible que sea compatible tanto con el desarrollo económico y social como con el planeta, y que nos permita dar  el salto definitivo a una economía resiliente y circular.

Economía circular como respuesta al ritmo de consumo actual

Gestión actual de recursos, un sistema fracasado

El nivel de sobrexplotación de los recursos naturales, las emisiones de carbono y la generación de residuos que actualmente generamos son demasiado altos para que los ecosistemas tengan la capacidad de amortiguar o compensar los cambios. Un informe reciente del Banco Mundial nos alerta de que, si se cumple el pronóstico de que la población mundial alcance los 9.600 millones de personas para 2050, se necesitarían cerca de tres planetas para poder mantener el estilo de vida actual.

Y es que el crecimiento de la población en las últimas décadas, fundamentalmente en las grandes ciudades, ha venido acompañado de un aumento significativo del consumo y de un incremento exponencial de la cantidad de residuos producidos.

La situación actual en América Latina y el Caribe no proporciona una visión alentadora. Según un informe reciente de ONU Medio Ambiente, la región genera aproximadamente el 10% de los residuos de todo el planeta. Aproximadamente una tercera parte acaba en basurales a cielo abierto con prácticas de disposición final inadecuadas, que ocasionan graves impactos en la salud y el medio ambiente. Adicionalmente, se estima que se está recuperando únicamente un 10% de los residuos generados y que se desperdicia una enorme cantidad de recursos, tanto materiales como energéticos.

Por ello, la transición a una economía circular, en la que el valor de los recursos, materiales y productos se mantenga durante el mayor tiempo posible y minimice la generación de residuos, será clave. Esta transición impulsará el desarrollo de una economía sostenible, eficiente en recursos, que genere ventajas competitivas y sostenibles. Se evitará a su vez la volatilidad de los precios como consecuencia de la escasez de recursos y ayudará a crear nuevas e innovadoras oportunidades. Por otra parte, podrá convertirse en una fuente de puestos de trabajo locales, brindando a su vez claras oportunidades para la cohesión e integración social.

Sostenibilidad de los sectores clave

Aumentar la coherencia de las políticas que fomenten la sostenibilidad ambiental será clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para  2030, en particular el Objetivo 12 de garantizar patrones de consumo y producción sostenibles.

Será fundamental contar en la región con marcos normativos que permitan estimular la sostenibilidad de los sectores clave, ayuden a prevenir la generación de residuos y fomenten su valorización en todos los sectores estratégicos de la economía. Para ello será necesario establecer líneas de acción que fomenten los programas de investigación e innovación en la creación de nuevos materiales, tecnologías que optimicen su recuperación y métodos de producción que fomenten nuestro tránsito hacia una economía circular.

La economía circular cuenta con nuestro respaldo

La implementación de las políticas ambientales y sociales de las operaciones financiadas por el BID ofrece claros beneficios para impulsar medidas destinadas a prevenir, reducir, reutilizar y valorizar los residuos, así como para disminuir o eliminar la contaminación resultante de sus actividades, a través de materiales libres de sustancias tóxicas. Además permite reforzar, de ser necesario, las regulaciones nacionales y la capacidad institucional de los prestatarios para cumplir con los estándares internacionales y las mejores prácticas disponibles.

En este sentido, el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID establece normas ambiciosas en varios ámbitos y proporciona disposiciones de vanguardia para abordar temas ambientales y sociales. Concretamente la Norma de desempeño ambiental y social sobre eficiencia en el uso de los recursos y prevención de la contaminación (Norma 3) reconoce el concepto y práctica emergente de la economía circular y la recuperación de recursos, según la cual es posible crear u obtener productos utilizables y valiosos a partir de lo que anteriormente se consideraba como residuos.

Es hora de tomar acción

América Latina y el Caribe enfrenta una urgente necesidad de incrementar la inversión en una economía eficiente de recursos. Materiales valiosos están contaminando y dañando nuestros ecosistemas en lugar de ser reutilizados. Por lo tanto, un enfoque de economía circular que abandone definitivamente el pensamiento tradicional de una economía lineal (extraer-producir-descartar) y que ponga el énfasis en la reutilización de materiales y productos será la mejor solución al problema de la generación de residuos.

Nos enfrentamos a un desafío global sin precedentes. Planificar la recuperación económica tras la COVID-19 será una oportunidad única para alinearnos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, transformando nuestra sociedad y el modelo de economía para asegurar un futuro prometedor para todos.

En varios países se están implementando medidas encaminadas a la recuperación de los materiales contenidos en los residuos. ¿Crees que es un sistema factible de llevar a cabo en el corto plazo y económicamente sostenible? ¿Qué pueden hacer los gobiernos para impulsar el reuso y la economía circular?


Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:

Tres cosas que debes saber sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID


Archivado Bajo:Producción y Consumo Responsable, Salvaguardias Ambientales y Sociales

Alvaro Adam

Álvaro Adam es especialista ambiental en la Unidad ESG del BID. Tiene casi 20 años de experiencia brindando conocimiento técnico e implementando mejores prácticas de la industria para abordar desafíos ambientales y sociales complejos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Es Ingeniero Forestal con estudios de posgrado en Agroforestería y una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Responsabilidad Social Empresarial. Álvaro también siente una profunda pasión por promover la economía circular, integrar los principios de One Health y conservar la biodiversidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Lara Chinarro dice

    February 17, 2021 at 3:19 pm

    Buenísimo artículo, Álvaro. No debemos olvidarnos que una parte muy importante de ser sostenibles es reducir y reutilizar todos los recursos posibles. Esperamos que las nuevas políticas del BID nos ayuden a conseguir este objetivo.

    Reply
    • Alvaro Adam dice

      February 26, 2021 at 3:22 pm

      Muchas gracias, Lara,
      Efectivamente, será clave una adecuada gestión de los recursos en las que cerremos el ciclo a través del retorno de los materiales al ciclo de producción, Con este enfoque conseguiremos mejorar la salud pública y aseguraremos la protección ambiental a nivel local y global..

      Reply
  2. Johel montero dice

    February 26, 2021 at 8:09 pm

    muy objetivo el articulo de corriente irrebersible en terminos de economia y sociedad..felicidades..Alvaro

    Reply
    • Alvaro Adam dice

      April 12, 2021 at 5:21 pm

      Estimado Johel,
      Me alegro de que te haya gustado este artículo.
      Un saludo
      Álvaro

      Reply
  3. Francisco Huerta Benites dice

    February 27, 2021 at 12:57 pm

    Importante artículo!!!

    Ahora solo hay respuestas reactivas, de corto plazo, en la mayoría de economías. Sugiero continuar en el tema por su relevancia. Contribuiremos a su divulgación.

    Saludos

    Reply
    • Alvaro Adam dice

      April 12, 2021 at 5:23 pm

      Estimado Francisco,
      Totalmente de acuerdo. Desgraciadamente, las soluciones cortoplacistas no suelen estar alineadas con la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.
      Un saludo
      Álvaro

      Reply
  4. Darío Hernández dice

    February 27, 2021 at 4:52 pm

    Hola Alvaro, gran artículo. Me gustaría presentarte nuestro software de economía circular, el cual ya está siendo usado por compañías en Colombia. Agradezco tu contacto. Saludos

    Reply
    • Alvaro Adam dice

      April 12, 2021 at 5:26 pm

      Hola Darío,
      Muchas gracias por tu mensaje.
      Me parece muy interesante poder contar con software específico,
      Puedes contactar conmigo en el siguiente correo electrónico: [email protected]
      Un saludo,
      Álvaro

      Reply
  5. Jose Gregorio Hernandez dice

    March 4, 2021 at 4:35 pm

    En la nueva realidad mundial, el desarrollo debe estar basado en las potencialidades locales sostenible, de manera tal, las generaciones futuras puedan tener oportunidades en un mundo mejor

    Reply
  6. Margarita Murillo dice

    March 4, 2021 at 5:03 pm

    Repensemos en nuestras actividades desde la función que cumplimos, todos estamos en la obligación de aportar en la sostenibilidad del medio ambiente. Bien con las políticas, porque debe promoverse los ejes para el cambio.

    Reply
  7. Julio Guzman dice

    March 4, 2021 at 5:13 pm

    Excelente artículo y muy esclarecedor!!!!

    Reply
  8. Guadalupe May dice

    March 4, 2021 at 5:44 pm

    Saludos, excelente articulo, gracias por compartir, me servira de mucho en las clases de ecologia y desarrollo sustentable

    Reply
  9. Ivar Arana dice

    March 4, 2021 at 8:43 pm

    El análisis contribuye fundamentalmente al desarrollo sostenible a través de economía circular, reducir la cantidad de residuos, ingresando estos en nuevos procesos productivos, La neutralidad en carbono que se persigue en el Acuerdo de París, es precisamente encontrar el balance entre la emisiones que generamos y la cantidad de carbono que secuestramos. Es posible a relativamente bajo costo hacer esto en la agricultura cerrando el ciclo de nutrientes en la ganadería y la gestión de orgánicos domésticos retornado y recuperando suelos degradados por el monocultivo en extensas regiones al rededor del mundo.

    Reply
  10. GERMAN CUEVAS dice

    March 5, 2021 at 3:55 am

    Interesante artículo. Habrá que seguir impulsado este concepto en la región, vamos un poco retrasados. Felicidades.

    Reply
  11. Juan Carlos Aranda Lopéz dice

    March 5, 2021 at 8:50 pm

    desgraciadamente se implementan medidas que tendrán impacto a largo plazo, y de forma aislada, en el sentido de que no se acompaña con la debida sensibilización y reeducación de la población y ciudadanía en general, en cuanto al consumismo desmedido y la falta de ética mercantil, como a la revaloración de los productos locales, así como apoyar la producción de satisfactores orgánicos y biodegradables etc….. ojalá aun estemos a tiempo de corregir el rumbo.

    Reply
  12. Vladimir dice

    March 6, 2021 at 11:38 am

    Excelente Articulo!!
    Patrones de consumo….. es al clave.

    Reply
  13. Julio César Hernández Mariños dice

    March 7, 2021 at 3:12 pm

    Señores
    BID
    Les saludo y manifesto qué en la Provincia de Trujillo – Perú, se recoje 1,400 toneladas de residuos sólidos municipales, los cuáles son arrojados en el Botadero El Milagro, dónde existen 800 personas, qué hacen labores de reciclaje, por lo cuál se necesita apoyo a la Municipalidad Provincial de Trujillo, para qué promuevan las iniciativas de inversión, con el objetivo de instalar tecnologías qué transformen de inmediato a la basura, en Dimetil Éter y otras energías limpias.
    También es necesario los BONOS DE IMPACTO SOCIAL.
    De los plásticos reciclados se deben construir viviendas de interés social.
    Agradezco su atención.

    Reply
  14. Luisa dice

    March 7, 2021 at 9:23 pm

    Creo que falta un componente de apoyo a emprendimientos que propuevan el enfoque circular . Específicamente por medio de capital semilla en las Incubadoras de Empresas.

    Reply
  15. Manuel Antonio Quiñónez Roca dice

    March 8, 2021 at 10:39 pm

    Un artículo interesantísimo, a través del cual se hace ver la importancia de llevar a la práctica una economía circular, en la que, sería de mucha importancia invertir en tecnología de materiales, con el objeto de minimizar los residuos y definir desde la creación y utilización de los materiales, la cantidad de reutilizaciones que se haga de ellos y el posterior reciclaje para precisamente optimizar su uso. Es factible que por medio de la ciencia, se encuentren soluciones a las dificultades existentes, que pudiesen provocar crisis en los años venideros, sin embargo, considero que será muy difícil lograr este tipo de metas, con gobiernos corruptos, como los existentes actualmente, no existe interés en ellos en apoyar iniciativas de esta clase, ya que no representan beneficios para sus intereses particulares.

    Reply
  16. CECILIA ARISTA ALANIS dice

    April 22, 2021 at 7:01 pm

    Excelente artículo Álvaro! Adónde puedo localizarte para una entrevista para el Podcast de FIRA-Banco México?

    Reply
  17. Roberto dice

    May 19, 2021 at 9:23 am

    Excelente artículo, Álvaro.
    Queda muy clara cual es la perspectiva de gestión de residuos en la región y los esfuerzos que se están realizando por parte del BID al respecto.
    Sin duda, un punto clave será fortalecer la legislación considerando de manera explicita los lineamientos del modelo de economía circular.
    Saludos

    Reply
  18. Pedro Vidal García dice

    October 1, 2021 at 2:14 am

    Excelente informacion.
    Saludos estimado Alvaro

    Reply
  19. Luis Manteiga Pousa dice

    February 11, 2023 at 5:52 pm

    Muy interesante artículo. Potenciemos la economía circular y verde.

    Reply
  20. Diógenes Pedro Velásquez Tapia dice

    May 19, 2023 at 9:28 pm

    Lo importante para mi es la prevención, hacer que la producción se base sobre demandas establecidas y que la cadena de distribución sea más eficiente, sobre todo en el agro donde se generan mayores residuos, ayudaríamos a los productores de campo y mejeríamos su nivel de vida

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Transición hacia cero emisiones netas: oportunidades y desafíos para la industria andina
  • 6 blogs claves de sostenibilidad por el Día de la Tierra 2021
  • La carbono-neutralidad aportaría al Perú US$140 mil millones en beneficios netos
  • De una vida sostenible a proyectos sostenibles: cómo entender tu impacto ambiental
  • Contar con un medio ambiente sano, nuevo derecho humano universal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT