Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Politicas agropecuarias america latina y el caribe 2023

Día mundial de la agricultura: ¿Cómo y cuánto apoyan los países de la región al sector agropecuario?

September 9, 2024 por Héctor Valdés Conroy - Gonzalo Rondinone - Carmine Paolo De Salvo - Gonzalo Muñoz Deja un comentario


Desde el año 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la iniciativa Agrimonitor, analiza sistemáticamente las políticas públicas agropecuarias de los países de la región, siguiendo la metodología de Estimado de Apoyo al Productor desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual permite hacer comparaciones internacionales sobre los distintos tipos y niveles de apoyo otorgados al sector.

El recién publicado documento Políticas agropecuarias en América Latina y el Caribe 2023 es la tercera entrega de una serie de estudios sobre América Latina y el Caribe en el marco de la iniciativa Agrimonitor. Abarca un período que va, aproximadamente, desde 2009 hasta 2021 y analiza las diferencias entre los sectores agropecuarios de los países de la región, desde la perspectiva tanto de su desempeño como de las políticas públicas que les han brindado apoyo. A su vez, busca identificar entre los países patrones comunes que permitan delinear posibles rumbos futuros para sus sectores agropecuarios.

Los últimos años han sido turbulentos para el sector debido a la pandemia de COVID-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y a una serie de fenómenos naturales que afectaron a varios países de la región. Aunque en la mayoría de los casos las cadenas de suministro de alimentos lograron seguir operando, las restricciones sanitarias impuestas durante la pandemia afectaron fuertemente al sector de hoteles y restaurantes de algunos países. La caída en la actividad económica resultante de la pandemia afectó los ingresos de muchas familias, que debieron cambiar su patrón de consumo para sustituir alimentos más costosos (como la carne de res) por otros más económicos. Al mismo tiempo, el conflicto entre Rusia y Ucrania, iniciado en febrero de 2022, ha repercutido en los mercados agropecuarios internacionales debido a la importancia de esos países en las exportaciones de fertilizantes, maíz, trigo, cebada, y girasol y sus derivados, entre otros productos.

Como resultado de todo esto, los precios de los alimentos aumentaron fuertemente durante 2020 y 2021, alcanzando máximos históricos hacia mayo de 2022. Además, desde 2016 algunos países del Cono Sur han enfrentado sequías de gran magnitud. La campaña 2022/2023 en Argentina, por ejemplo, fue la peor en los últimos 60 años. Se suman a esto fenómenos como las plagas de langostas en Argentina y Bolivia, los incendios forestales en Chile y las tormentas tropicales en Centroamérica. Como resultado, durante el período 2019-2021 se redujo sensiblemente la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria de la región, y el volumen de exportaciones agropecuarias se contrajo al tiempo que se aceleró el de importaciones.

Existe una alta heterogeneidad entre los sectores agropecuarios de los países de la región. Brasil, Argentina y México concentran aproximadamente las tres cuartas partes de la producción y las exportaciones agropecuarias. Sin embargo, al analizar distintas variables de desempeño económico, se observa que estos tres países no son necesariamente los de mayor penetración relativa en mercados de alto valor, ni los más dinámicos en términos de crecimiento de su producción y productividad agropecuarias: hay otros países, más pequeños, que se destacan en distintos indicadores. Al mismo tiempo, existe un grupo cuyo sector agropecuario es relativamente pequeño (de modo que son países importadores netos) y poco dinámico, y cuya productividad presenta niveles bajos de crecimiento (o incluso fuertes caídas).

En términos del apoyo a sus sectores agropecuarios, los países de la región otorgan niveles bajos en comparación con Canadá, Estados Unidos y los países de la Unión Europea (UE). Sólo algunos, típicamente pequeños y con sectores agropecuarios poco dinámicos, otorgan niveles de apoyo semejantes o superiores a los de aquellos países extrarregionales. Al mismo tiempo, el grueso del apoyo de la mayoría de países de América Latina y el Caribe se realiza a través de distorsiones de los precios de mercado. El gasto presupuestal agropecuario, por el contrario, suele representar una fracción pequeña del apoyo otorgado al sector. Esto incluye las inversiones en servicios públicos (obras de infraestructura y funcionamiento de instituciones de investigación y desarrollo agropecuario, y de sanidad animal y vegetal, entre otras), las cuales han demostrado ser una manera eficiente y efectiva de aumentar el ingreso agropecuario per cápita y de reducir la pobreza. También se observa que todos los países de la región, salvo Argentina, otorgan un nivel de apoyo negativo al consumidor; es decir, los consumidores realizan transferencias a los productores agropecuarios vía el pago de precios artificialmente altos.

Al revisar las tendencias de los apoyos al sector en el tiempo, se observa un patrón divergente: en términos generales, los países que otorgan relativamente menos apoyos presentan una tendencia a disminuirlos, mientras que los que otorgan un apoyo relativamente mayor presentan una tendencia a incrementarlo. La división entre uno y otro grupo coincide en buena medida con la distinción por desempeño: por un lado, los países con un sector agropecuario relativamente más dinámico y productivo, y que otorgan bajos niveles de apoyo; por el otro, aquellos países con un sector pequeño, importador neto, relativamente menos dinámico y productivo, y que otorgan niveles de apoyo crecientes. Más allá de esto, en términos de objetivos, predominan las políticas encaminadas a aumentar la productividad, los ingresos y la competitividad del sector. No obstante, en algunos países se observa un énfasis en apoyar a los productores familiares o de pequeña escala, o en implementar programas para garantizar la seguridad alimentaria de la población. También se observa un creciente interés en fomentar la sostenibilidad ambiental del sector.

Sobre este último punto, los datos de Agrimonitor permiten analizar la relación entre los apoyos otorgados a rubros de producción específicos y sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La conclusión es que no parece haber un sesgo de la política agropecuaria a favor o en contra de los rubros con mayor o menor nivel de emisión de GEI. Es decir, la política parece ser neutra en términos carbónicos. Vale la pena señalar que los datos disponibles abracan sólo algunos rubros de algunos países, por lo que el análisis no puede generalizarse para toda la región. Además, el resultado regional corresponde al agregado de todos los países incluidos y no a nivel individual: en algunos la política favorece a los rubros con menor nivel de emisión de GEI y en otros ocurre lo opuesto.

La base de Agrimonitor también permite analizar los apoyos al sector pesquero y acuícola de 13 países de ALC. Al igual que la agropecuaria, la producción acuícola y pesquera está altamente concentrada. En este caso, casi las tres cuartas partes de las capturas marinas las realizan Perú, Chile y México, y el 78% de la producción acuícola corresponde a Chile, Ecuador y Brasil. En este caso también existe una alta heterogeneidad al interior de ALC en términos del desempeño acuícola y pesquero, y de los niveles de apoyo otorgados al sector ya sea como proporción del valor o como volumen de producción. Honduras, Surinam, Costa Rica y, en menor medida, Brasil otorgan niveles de apoyo por volumen de producción mucho más elevados que el resto de los países analizados; Chile, Perú, Ecuador y México, por otra parte, presentan niveles de apoyo mucho menores. También llama la atención que Perú, Chile y Ecuador, tres de los países líderes en producción (Ecuador en el caso de la acuicultura), invierten al menos la mitad de los recursos de apoyo al sector en la provisión de servicios generales.

Un último tema abordado en el presente trabajo es el de seguridad alimentaria y su relación con las políticas agropecuarias. Esto ha sido particularmente importante durante el período de análisis debido al marcado aumento en los precios de los alimentos y a los retrocesos que ha enfrentado la región en términos de la seguridad alimentaria de su población. Los datos sugieren que ese deterioro se ha debido a un problema de acceso económico a los alimentos por parte de la población y no a una falta de disponibilidad de estos. Ante este escenario, combatir los efectos negativos del alza de los precios se vuelve una prioridad de política pública, incluyendo potencialmente la política agropecuaria. Para verificarlo, se analiza la relación entre los aumentos en los precios de los alimentos y el cambio en las estimaciones de apoyo al consumidor. A pesar de que pocos países cuentan con datos recientes de inflación de los productos alimentarios, se observan indicios de una posible relación positiva entre mayores aumentos en los precios y en el nivel de apoyo al consumidor. Si bien la dirección de la causalidad no es clara, hay ligeros indicios de que los países que enfrentaron un mayor aumento de precios habrían implementado una política de reducción en el apoyo a los productores vía precios de mercado (con el consecuente aumento en el nivel de apoyo a los consumidores) para paliar las consecuencias adversas sobre la seguridad alimentaria.

Los apoyos y reformas al sector deberían buscar incluir enfoques y prácticas de menor impacto ambiental como la agroecología, la permacultura, la agricultura climáticamente inteligente, entre otros. Así, podría adoptarse un enfoque integrado en la gestión de la tierra y los paisajes para aumentar la productividad, mejorar la resiliencia y reducir las emisiones, y lograr simultáneamente el desarrollo de la agricultura y una mejor seguridad alimentaria.

—

Créditos de imagen: Shutterstock

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Agricultura y Seguridad Alimentaria para recibir información sobre nuevas publicaciones y próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Blog: Ecuador: Políticas y apoyos al sector agropecuario, acuícola y pesquero 2017-2021

Blog: ¿Están los sistemas de I+D agropecuarios de la región preparados para enfrentar los desafíos de la agricultura?

Infografía: Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:agricultura, políticas agropecuarias, políticas públicas

Héctor Valdés Conroy

Soy Héctor Valdés Conroy, doctor en economía del desarrollo por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Después del doctorado, trabajé dos años como consultor en el Banco Mundial, colaborando en la elaboración de un volumen para América Latina y el Caribe que acompañó al Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009. Trabajo en el BID desde septiembre de 2007, primero en la Oficina de Evaluación y Seguimiento y, desde noviembre de 2016, en la división de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgo de Desastres. Me interesa ayudar a que los miles de pequeños productores agropecuarios de la región tengan un nivel mucho mejor de vida y de forma mucho más armónica con la naturaleza. En mis ratos libres y si el clima está bueno, salgo a andar en bicicleta por los caminos rurales cercanos; si el clima está malo, me quedo en casa leyendo o me meto al cine.

Gonzalo Rondinone

Gonzalo Rondinone es Especialista en Desarrollo Rural de la División de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte de la iniciativa Agrimonitor cuyo objetivo es monitorear las políticas de apoyo a la agricultura en Latinoamérica y el Caribe. Posee un doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuyo eje de investigación fue la formación de precios de commodities agrícola. Previo al BID, Gonzalo ha realizado estancias de investigación en Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad de Extremadura (UNEX) sobre metodologías de valuación económica de eventos climáticos extremos en el sector agrícola y diseños de mecanismos de mitigación. Ha trabajado en el desarrollo del Sistema de Evaluación de Pérdidas por Sequías e Inundaciones (SEPSI) en Argentina.

Carmine Paolo De Salvo

Carmine Paolo De Salvo is a rural development specialist at the Inter-American Development Bank (IDB), where he currently works on policy and investment loans in the agricultural sector in Haiti, Suriname and Peru. In addition, Paolo directs the Agrimonitor initiative, whose objective is to monitor agricultural public policies in Latin America and the Caribbean, using the Producer Support Estimate (PSE) methodology. Prior to IDB, Paolo worked in the Agriculture and Rural Development division of the World Bank and as an economist at the Overseas Development Institute (ODI) for the Ministry of Finance and Economic Affairs in Zanzibar, Tanzania. Paolo is Italian and studied at the University of Bologna and has a Master in Economics from the London Schools of Economics.

Gonzalo Muñoz

Gonzalo Muñoz es Especialista en Desarrollo Rural de la División de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2008. Posee un título de Ingeniero Agrónomo y una Maestría en Finanzas de la Universidad de la República de Uruguay. Durante estos años en el BID, ha trabajado en el diseño, gestión y supervisión de proyectos de desarrollo rural en América Latina y el Caribe, habiendo estado basado en las Representación de Paraguay y República Dominicana, donde lideró el diálogo de políticas sectoriales. A partir del 2017 fue trasladado a Washington donde sumó responsabilidades de supervisión de la cartera de la División en general, además de participar en estudios de generación de conocimiento. Antes de ingresar en el BID; trabajó en la Oficina de Programación y Políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, en el Banco Central del Uruguay, y a nivel privado con el sector Cooperativo y directamente en la producción agropecuaria.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Ecuador: Políticas y apoyos al sector agropecuario, acuícola y pesquero 2017-2021
  • ¿Sigue afectando la pandemia del COVID-19 a nuestros campesinos?
  • Monitorear políticas agropecuarias para el diseño de políticas: el caso de Ecuador
  • Comida en la mesa: políticas para preservar la seguridad alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití
  • Censo Agropecuario del Paraguay – ¿Qué, quién, dónde y cómo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT