Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Censo Agropecuario del Paraguay – ¿Qué, quién, dónde y cómo?

November 20, 2018 por Alvaro Garcia Negro - kikaklimsza Deja un comentario


La necesidad de más y mejor información es una demanda creciente para los gobernantes y funcionarios del sector público, los miembros de la academia, las empresas, los organismos internacionales y los propios productores agropecuarios además de otros agentes del sector agropecuario. Todos estos actores requieren datos de variada índole para analizar el comportamiento de la actividad agropecuaria y el mundo rural. La información es conocimiento, pero su disponibilidad implica disponer de instrumentos de medición adecuados, y la realización de operativos estadísticos que garanticen la obtención oportuna de datos de calidad.

Desde esa perspectiva, los censos agropecuarios constituyen una operación estadística a gran escala, y conforman el pivote central de un sistema de información agropecuaria mediante la recolección de datos a nivel de finca. Sus resultados ofrecen una visión global del sector y representan una oportunidad para identificar tendencias o cambios estructurales, apoyar la planificación, la formulación de políticas, el desarrollo de posibles líneas de intervención y la toma de decisiones económicas bien informadas.

Dado que los censos agropecuarios se suelen realizar cada 5 ó 10 años, es natural asociarlos con aquellos aspectos de la agricultura que cambian con relativa lentitud a lo largo del tiempo. Por lo tanto, estos se centran, principalmente, en recolectar datos sobre la estructura básica organizativa de las explotaciones agropecuarias, tales como la identificación y localización geográfica de los productores, las formas jurídicas y modalidades de organización de la producción, el tamaño, tenencia y uso de la tierra,  las áreas cultivadas y los cultivos sembrados, los volúmenes de producción, las existencias ganaderas, el uso de riego y de insumos agropecuarios, el capital fijo, la maquinaria, las tecnologías de producción, las formas de comercialización de la producción y el uso de mano de obra. Con mayor frecuencia, los censos agropecuarios también han venido recolectando información socioeconómica de los hogares rurales como datos sobre el nivel educativo, el sexo, la edad, el acceso a crédito y ahorros, los ingresos no agrícolas, entre otros. Esta información es fundamental para entender la dinámica de los hogares en las zonas rurales y por ende, la actividad agropecuaria.

Los antecedentes históricos de los censos agropecuarios en el mundo difieren según los países, su periodicidad y sostenibilidad en el tiempo. Todo esto se relaciona tanto con la importancia relativa del sector en la economía nacional como con el grado de fortaleza de los sistemas estadísticos. Entre los primeros censos de la región de América Latina y el Caribe, figuran el censo ganadero de 1852 de la República Oriental del Uruguay y el primer censo agropecuario de la Argentina, llamado Censo de Agricultura y Ganadería, realizado en octubre de 1888. Luego, le siguió Brasil que realizó su primer censo agropecuario en el año 1920 y, posteriormente, México en el año 1930.

Durante la década anterior, se realizó el último censo agropecuario del Paraguay -Censo Agropecuario Nacional-CAN 2008-, por lo tanto, la información disponible se encuentra desactualizada y no refleja los cambios ocurridos en el sector. Algunos de estos cambios incluyen:  el fuerte crecimiento de las exportaciones ganaderas, la expansión de la superficie sembrada con cultivos anuales, los elevados rendimientos agrícolas, la presencia de , y los modelos productivos empresariales basados en incorporación de tecnología de punta y nuevas formas de organización de la producción. Actualmente, tales modalidades productivas coexisten con una estructura agraria de productores familiares, que trabajan pequeñas superficies, con problemas de tenencia de la tierra, dificultades para la comercialización de sus productos, y limitaciones para la diversificación y la incorporación de tecnología, lo cual permite inferir la persistencia de una estructura agraria dual en el país.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apoyando al equipo técnico de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) – encargada por ley de la ejecución de los censos y encuestas agropecuarias- en la implementación del nuevo censo agropecuario que actualice la información del sector.

La metodología que se ha propuesto prevé el diseño de un sistema de encuestas permanentes acordes a la demanda y requerimientos de datos en el país, así como las recomendaciones del Programa Mundial de FAO para el Censo Agropecuario 2020, la Estrategia Global para el mejoramiento de las estadísticas agropecuarias y rurales, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las directrices metodológicas del censo incorporaron avances tecnológicos para la captura de los datos en campo mediante dispositivos móviles, el uso de cartografía digital, la georreferenciación de las explotaciones agropecuarias, modelos de terreno en base a imágenes satelitales y la integración de los datos en un Sistema de Información Agropecuaria.

En síntesis, mediante el próximo censo agropecuario se buscará conocer los componentes estructurales de la producción agropecuaria del Paraguay y responder a las preguntas: ¿Qué, quién, dónde y cómo?


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Alvaro Garcia Negro

Alvaro Garcia Negro is a Rural Development Senior Specialist at the Inter-American Development Bank, where he works on policy and investment loans in the agricultural, tourism, and disaster risk management sectors in Peru. In addition, Alvaro has led and supervised investment projects in the Dominican Republic, Bolivia, Paraguay, and Argentina. Before joining the IDB, Alvaro worked as a World Bank consultant for rural development projects in Argentina; as an investment junior in the project evaluation division of a commodities risk assessment firm, and in several other private sector firms. Alvaro, from Argentina, studied economics at the Universidad Nacional de Tucuman where he earned his BA degree, and holds an MBA Degree from the Kogod School of American University in Washington DC, with specialization in finance and international trade. Álvaro García Negro es Especialista Senior en Desarrollo Rural en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en políticas y préstamos de inversión en los sectores de agricultura, turismo y gestión de riesgos de desastres en el Perú. Además, Álvaro ha dirigido y supervisado proyectos de inversión en República Dominicana, Bolivia, Paraguay y Argentina. Antes de unirse al BID, Álvaro trabajó como consultor del Banco Mundial para proyectos de desarrollo rural en Argentina; como junior de inversión en la división de evaluación de proyectos de una empresa calificadora de riesgos para commodities, y en varias otras empresas del sector privado. Alvaro, de nacionalidad argentina, estudió economía en la Universidad Nacional de Tucumán donde obtuvo su Licenciatura, y tiene un MBA de la Escuela Kogod de American University en Washington DC, con especialización en finanzas y comercio internacional.

kikaklimsza

Cristina Klimsza Sabalain (Kika) es actualmente consultora senior especialista en censos y estadísticas agropecuarias y ambientales. Se desempeñó como Coordinadora de Programa en la Dirección de Estadísticas del Sector Primario y Ambientales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina entre los años 1986 y 2010. Apoyó al Equipo de Proyecto durante la formulación de la propuesta técnica de diseño del Censo Nacional Agrario del Paraguay en el marco del Programa de apoyo a dicho censo. Además de los trabajos de consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo, se destacan asesorías para la División de Estadísticas de la ONU (DENU), para FAO, para CEPAL, colaboró como asesora en el Censo Nacional Agropecuario 2018 de Argentina y en la elaboración del diagnóstico del sistema de estadísticas agropecuarias de Las Bahamas y propuesta de un plan de acción en el marco de la Plataforma Agrimonitor. Docente y facilitadora de cursos y talleres en países de Latinoamérica, docente de grado y de postgrado en la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria
  • Monitorear políticas agropecuarias para el diseño de políticas: el caso de Ecuador
  • ¿Cuál es el rol de la mujer en la seguridad alimentaria?
  • Los centros de investigación agropecuaria como articuladores de desarrollo
  • Pesca y estadísticas: hacia la gestión sostenible de los recursos marinos en República Dominicana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT