Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo romper el “techo de cristal” en la toma de decisiones

December 15, 2016 por Heidi Fishpaw Deja un comentario


Las mujeres que alzan la voz por ellas mismas y por quienes las rodean son la fuerza más poderosa que tenemos para cambiar el mundo.
-Melinda Gates

Recientemente hemos celebrado el Día de los Derechos Humanos. Una de las maneras en que se manifiesta la violación de los derechos humanos de la mujer, es que son más propensas a ser marginadas de los espacios de toma de decisiones. Si bien esto representa un riesgo mayor para las mujeres pobres y vulnerables que cuentan con escasos recursos para protegerse de amenazas, aun aquellas que se encuentran en posiciones de poder enfrentan marginación e invisibilización en ciertos momentos.

Hace alrededor de un mes, me uní a un equipo que visitaba un proyecto vial propuesto a un pequeño pueblo rural en Guatemala al que solamente podía accederse por burro, a pie o en motocicleta. El equipo organizó una reunión para que la comunidad expresara sus opiniones acerca de la construcción de la carretera. Muchos líderes e individuos de la comunidad se expresaron cuando se les ofreció el turno, exhortándonos vigorosamente a que lleváramos el mensaje hasta nuestras oficinas de que precisaban este proyecto con urgencia. “Por favor, comiencen la construcción cuanto antes”, insistían.

Todos los oradores fueron hombres.

El miembro de nuestro equipo que había organizado la reunión, invitó luego a que algunas de las mujeres presentes tuvieran la oportunidad de expresar sus puntos de vista. Primero, se puso de pie una mujer y habló tan poderosamente como los hombres, y luego otra mujer. Abordaron más precisamente la crisis que la comunidad atravesaba al ver dificultado el traslado de sus familiares y niños enfermos al hospital. Las mujeres mueren durante los partos, y deben malgastar energía y tiempo sólo en acercarse al mercado por comida y suministros. El sufrimiento de verse aislados de los servicios alimenticios y de salud, fue algo que supieron articular especialmente bien. Sin embargo, sin una invitación explícita y proactiva del líder a cargo de la reunión para generar espacios invitando a las mujeres a expresar su voz, probablemente no hubieran tenido ocasión de mencionar estos problemas críticos.

Por supuesto esta situación no es exclusiva de esta comunidad, ni de Guatemala. Aun las mujeres en roles de poder en instituciones progresivas como el Poder Ejecutivo de Estados Unidos, bajo Barack Obama, se enfrentan a desafíos a la hora de ser escuchadas y tener voz en las decisiones.

Tomemos a las mujeres que trabajan en la Casa Blanca. Las funcionarias que trabajan allí han comenzado a utilizar una estrategia que llaman “amplificación” en reuniones en las que las voces masculinas tienden a dominar y donde los participantes hombres pasan por alto o se adjudican el crédito de las contribuciones que realizan sus contrapartes mujeres. La técnica implica que cuando ellas hablan, hacen referencias a ideas y contribuciones de otras mujeres, atribuyéndoles el reconocimiento que merecen.  Un artículo del Washington Post menciona cómo el mismo Presidente Barack Obama se percató del uso de esta estrategia por parte de sus colegas femeninas, advirtiendo la tendencia de los hombres a hacer caso omiso de sus voces. Comenzó entonces a pedir a las mujeres sus opiniones y puntos de vista más directamente, para asegurarse de poder escucharlas.

Tal como hicieron en la Casa Blanca, en las consultas comunitarias debemos tomar medidas adicionales para garantizar que las mujeres estén siendo incluidas en las decisiones que las afectan, y que su voz sea reconocida y valorada.

Las consultas que se realizarán para este proyecto vial en Guatemala, requerirán un mínimo de participación de dos mujeres (junto a dos hombres, dos jóvenes y una persona mayor) para garantizar la presencia de las voces femeninas.

Otros proyectos del BID que están implementando medidas de inclusion de género similares, incluyen:

  • El proyecto del Parque Industrial Caracol en Haití, donde se llevaron a cabo reuniones solamente con mujeres, para inspirarlas y garantizar su participación en el desarrollo del proyecto.
  • El Programa de Integración Fronteriza de Costa Rica y el Programa de Infraestructura Vial de apoyo al desarrollo y gestión de la Red Vial, en Bolivia, son proyectos que abordan específicamente la necesidad potencial de llevar a cabo reuniones separadas con mujeres como parte de las consultas, para asegurar que tengan un espacio seguro en el que puedan participar y compartir sus puntos de vista.

Sea cual fuere nuestra estrategia, tomar medidas adicionales para crear espacios seguros en los que las mujeres puedan expresar sus opiniones, las protege de ser invisibles o excluidas de decisiones que las afectan. Esto constituye un objetivo esencial en sí mismo, pero también es un medio práctico para lograr proyectos que aborden más completamente las problemáticas de una comunidad y que por ende gocen de un amplio apoyo comunitario.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:consultations, Gender, guatemala, human rights day, Salvaguardias sociales, Social Safeguards

Heidi Fishpaw

Heidi is a socio-cultural anthropologist specializing in the Latin American region. Her focus areas include gender inequality, socio-cultural analysis, health disparities, and community participation in development, which she researched at the University of Maryland, College Park, and American University. She has worked on various research and activist projects with NGOs and expert committees, including the Inter-American Dialogue and the Center for Social Rights of Migrants (CENDEROS) in San José, Costa Rica. Heidi is currently a social safeguards specialist at the Inter-American Development Bank.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • #MeToo (#YoTambien) y diez maneras de que sea seguro para las mujeres hablar en consultas públicas
  • ¡Sí, podemos! … ¡Medir el empoderamiento de las mujeres en la agricultura!
  • [Nuevo Podcast] Liderando la Marea: Voces de mujeres en acción ante el cambio climático
  • Las mujeres lideran el camino hacia una mayor resiliencia climática
  • Hola. Soy mujer. Contamino menos y el cambio climático me afecta de manera muy distinta que a ti.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT