Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cuatro razones por qué la sociedad civil debería apoyar una infraestructura sostenible después del COVID-19

April 18, 2020 por Graham Watkins - Guy Edwards - Catalina Aguiar Parera - Andrea Garcia Salinas - Daniel Taras 7 Comentarios


La crisis del coronavirus es una prioridad crítica para los tomadores de decisiones de América Latina y el Caribe, quienes deben responder a la emergencia de salud e impulsar medidas de distanciamiento social para reducir la curva.

La pandemia representa el desafío económico más severo de la región desde la Gran Depresión, dado que podría causar entre 1.8 y 5.5 por ciento de las reducciones de crecimiento del PIB este año. Los países se están centrando en salvar vidas, así como en lanzar intervenciones económicas y fiscales temporales para apoyar la economía.

En medio de estas respuestas, hay cada vez más pedidos de paquetes de recuperación económica para no rescatar sectores como los combustibles fósiles, el turismo de masas y las aerolíneas, que han contribuido a las emergencias climática y ecológica. En cambio, se deberían priorizar los paquetes de recuperación económica verde que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ayuden a gestionar los riesgos futuros de pandemias.

Por ejemplo, 13 ministros europeos han pedido a la Unión Europea que establezca una meta de neutralidad climática y de acuerdo verde para 2050 como base para la recuperación económica, afirmando que no deben perder de vista la crisis climática y ecológica. Además, en Corea del Sur, el nuevo gobierno está listo para lanzar planes para impulsar la inversión en energía renovable, introducir un impuesto al carbono y apoyar a los trabajadores en la transición a empleos verdes con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050.

La infraestructura sostenible es fundamental para una recuperación económica verde e inclusiva

 

En América Latina y el Caribe, un enfoque en la infraestructura sostenible podría guiar la recuperación económica, lo que puede impulsar el crecimiento y apoyar los esfuerzos para lograr economías de cero emisiones netas y resilientes al clima. Antes de la pandemia, las estimaciones sugerían que este tipo de transición podría generar ganancias económicas por un valor de USD 26 billones a nivel mundial en los próximos 12 años en comparación con los negocios habituales.

Los servicios de infraestructura que incluyen electricidad, agua, saneamiento, transporte, logística y comunicaciones son la columna vertebral del desarrollo económico e influyen directa o indirectamente en el logro de todos los ODS, incluido el 72% de los objetivos.

La forma en que construyamos la infraestructura futura determinará si podemos limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius o no. Dado que el 70 por ciento del aumento previsto de las emisiones de los países en desarrollo proviene de la infraestructura que aún no se ha construido, las decisiones tomadas hoy determinarán si el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible siguen siendo viables.

Los ciudadanos de ALC también se están volviendo cada vez más expresivos en sus demandas de servicios públicos e infraestructura de calidad. Para satisfacer la demanda de infraestructura sostenible y al mismo tiempo enfrentar la crisis climática, ALC necesita aumentar su inversión en infraestructura en al menos un 2% de su producto interno bruto, para pasar de USD 150 mil millones a USD 250 mil millones por año.

Aunque los proyectos de infraestructura sostenible pueden implicar costos iniciales que son aproximadamente un 5 por ciento más grandes que los del pasado, estos pueden generar costos operativos más bajos durante la vida de la inversión, al tiempo que reducen los riesgos.

El Marco de Infraestructura Sostenible del Grupo BID intenta abordar estos desafíos promoviendo la toma de decisiones sobre una infraestructura que sea económica, financiera, social, ambiental e institucionalmente sostenible. Se aplica a todo el ciclo del proyecto, incluido el contexto político, la planificación, la adquisición, el diseño, la construcción, las operaciones y el desmantelamiento.

Cómo la sociedad civil puede desempeñar un papel clave en la infraestructura sostenible

 

La sociedad civil juega un papel vital en impulsar la infraestructura sostenible. Es un actor crítico para mejorar y ayudar a los países, bancos e inversores a avanzar en este enfoque para garantizar que “hagamos los proyectos correctamente” y, lo que es más importante, que “hagamos los proyectos correctos”.

El BID está trabajando para dialogar mejor con la sociedad civil, reflexionar sobre lo que funciona y lo que no, y ayudar a todos a lograr un desarrollo sostenible. Aquí les presentamos cuatro razones por las cuales la sociedad civil debería ayudar a dar forma a la agenda de infraestructura sostenible después del COVID-19:

  1. La infraestructura sostenible juega un papel vital en la salud. La crisis del coronavirus ha resaltado la importancia de las energías renovables y el transporte ecológico, y cómo esto reduce la contaminación mortal del aire. Los sistemas efectivos de agua y saneamiento y las áreas verdes, los cuales mejoran la calidad del aire y del agua, han sido fundamentales para garantizar el bienestar relativo de las personas refugiadas en sus hogares. La infraestructura es la base de los servicios de transporte que brindan acceso a la infraestructura de salud y comunicaciones que es esencial para trabajar desde casa. La sociedad civil tiene un papel clave en la defensa de la infraestructura que prioriza la salud de los ciudadanos.
  1. La infraestructura afecta la biodiversidad. América Latina y el Caribe posee el 40% de la biodiversidad del mundo, pero estamos perdiendo la guerra contra la pérdida de la misma. Los principales causantes son la infraestructura, la expansión agrícola y las especies invasoras. El 70% del bosque restante se encuentra a 1 km del borde de un bosque y el 90% de la construcción de nuevas carreteras ocurrirá en países en desarrollo. COVID-19 surge debido a que hemos sido imprudentes en la gestión de las interacciones entre las personas y la naturaleza. La sociedad civil puede ayudar a crear conciencia y exigir que la infraestructura respalde toda la vida.
  1. Los servicios de infraestructura son críticos para el desarrollo sostenible. En América Latina, más del 80% de su población vive en ciudades y alcanzará el 90% en 25 años. Necesitamos mayores inversiones en infraestructura para ofrecer un transporte público verde que garantice un crecimiento justo e inclusivo, al tiempo que se brinda un mayor acceso a los beneficios del servicio. La sociedad civil puede ayudar a garantizar que esta nueva infraestructura sirva a las personas y al planeta.
  1. La infraestructura que construimos ahora determinará si podemos abordar las emergencias ecológicas y climáticas o no. Los proyectos de infraestructura tienen una vida útil muy larga. La sociedad civil ha tenido una relación tensa con los proyectos de infraestructura dado que la infraestructura puede ser tanto una solución como un motor de cambio negativo. Involucrar a la sociedad civil al inicio del ciclo del proyecto, y en la definición de los contextos institucionales para la infraestructura, es crucial para garantizar que la infraestructura sea sostenible.

Más allá de la emergencia médica inmediata, debemos tomar las decisiones correctas de inversión en infraestructura para proteger a las personas y al planeta. Trabajando junto a la sociedad civil, podemos vencer la creencia de que la sostenibilidad es un freno para el desarrollo y en su lugar promover una infraestructura sostenible como la próxima historia de crecimiento para nuestra región después de COVID-19.

Otras lecturas

¿Qué es la Infraestructura Sostenible? Un marco para orientar la sostenibilidad a lo largo del ciclo de proyecto

Cómo Llegar a Cero Emisiones Netas: Lecciones de América Latina y el Caribe

 

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

 

Foto: Bilobicles (Santigo de Chile)


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Daniel Taras

Daniel Taras is Programme Director, Sustainable Infrastructure and Climate Change in Latin America and the Caribbean at Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, the German international cooperation agency. He is currently seconded to the Climate Change Division at the Inter-American Development Bank (IDB) in Washington DC, supporting the Bank in driving forward its sustainable infrastructure agenda. Prior to that, he headed GIZ’s Emerging Market Sustainability Dialogues (EMSD), addressing global sustainability challenges by supporting global processes such as the G20. At GIZ, he was also Head of Section of the Global Partnerships and Emerging Economies Unit in Berlin, Germany, corporate social responsibility and economic policy advisor in China and Laos respectively, and, before that, worked as strategic management consultant, investment banker and financial sector economist in London, UK. Daniel is a member of the G20/OECD Task Force on Long-term Finance and was a member of the G20 Think Tank 20 (T20) Task Force on Climate Action and Infrastructure for Development and the G20 Business Leaders 20 (B20) Task Force on Financing Growth and Infrastructure. He holds a BSc in Economics (LSE), an MSc Development Finance (SOAS), and an MPhil (Cambridge), and is currently studying towards an Executive Master’s at HEC Paris and Oxford University focusing on change management. He is also an alumnus of the German Development Institute and of Peking University.

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin dice

    May 6, 2020 at 1:19 pm

    La infraestructura es clave en la medida que sea bien estudiada, evaluada y aprobada, y ejecutada adecuadamente. Tienen razón los autores, al indicar que la sociedad civil tiene que participar en los proyectos sostenibles, diría en el proceso del proyecto controlando la calidad y en su seguimiento y control, para eso la sociedad civil, debe organizarse desde el nivel local hasta el nacional.

    Reply
  2. Maria Sabelli dice

    May 6, 2020 at 1:37 pm

    Considero muy valiosa la colaboración de especialistas que pueden aportar puntos de vista profesionales sobre el tema. Sin embargo, creo que lo que la ciudadanía está exigiendo es que los organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial, Naciones Unidas, la OMC, entre otros, se pongan de acuerdo en esta necesidad que plantea el artículo y viren el timón hacia destinos económicos y de inversión en los que los combustibles fósiles no sean necesarios. Estamos frente a un nuevo paradigma que nos abofetea en la cara. No son tiempos de tibieza.

    Reply
  3. Carlos Francisco Santos Gutierrez dice

    May 6, 2020 at 3:04 pm

    Buenos dias

    Me parece importanticimo crear una cultura de infraestructura sostenible, deberiamos acercarnos mas a esta y para ello hay que traer y enseñar sobre el tema a las diferentes poblaciones, para lo cual hay que hacer lideres que se encarguen de replicar estas acciones y experiencias para que sean conocidas por el comun de las personas.

    Con gusto prestaria mi colaboracion para tratar de llegar a las comunidades con enseñansas reales que le lleguen a las comunidades

    Reply
  4. Carlos Fernando Coronado Castillo dice

    May 6, 2020 at 3:30 pm

    Excelente artículo, felicidades!
    No cabe duda que la vida continuara después de la pandemia como ya ha sucedido en otras tantas veces, la capacidad de adaptación y de resiliencia de la humanidad ha quedado demostrada despúes de tantos acontecimientos extremos de origen espontaneo como provocados, sin embargo, no debemos perder de vista los compromisos ambientales precisamente en búsqueda de la sostenibilidad, del equilibrio entre la producción y el uso responsable y racional de los escasos recursos disponibles. La infraestructura crítica o no crítica siempre será clave para el desarrollo de las sociedades debido al crecimiento y las necesidades de contar con mas y mejores servicios. La infraestructura (pública o privada) debe estar orientada bajo principios de eco eficiencia para reducir la presión sobre el entorno natural y adaptada a posibles impactos provocados por el CC.

    Reply
  5. WILMER ROSERO dice

    May 7, 2020 at 12:14 am

    Saludos cordiales. Una infraestructura sostenible requiere no dejar de lado los procesos constructivos ancestrales. una mejor captación y distribución del agua es vital. los nuevos procesos de construcción de infraestructura deben realizarse en función del servicio público como la protección ambiental. el hacinamiento en las grandes ciudades aumenta exponencialmente la necesidad de mas y mejores servicios básicos, como ustedes lo describen , salud, alimentación, mejor calidad de aire y agua, transporte masivo hoy deficiente en toda ciudad. La participación ciudadana en la toma de decisiones de gran importancia es vital , lo que actualmente no se realiza, un excelente articulo, felicitaciones y éxitos.

    Reply
  6. Mar{ia Eperanza Rodriguez dice

    May 7, 2020 at 3:06 pm

    El problema es que en Colombia y es posible que en el resto de América latina y del Caribe, el sector donde la corrupción hinc más sus dientes es precisamente en el de Infraestructura. Véase por ejemplo el informe de Tranparencia por Colombia 2026-2028. las cifras de lo robado a este sector son impresionantes. Mientras no se frene la corrupción todas las soluciones son inoperantes.

    Reply
  7. Mariano Martínez Marroquin dice

    May 10, 2020 at 4:12 am

    Tengo en mente solicitarles que este documento llegue a a los planteles educativos de nivel medio superior y superior con la finalidad que sea un documento básico de consulta para todo estudiante. De manera que al egresar contribuya con el ejercicio de su profesión a construir una economía socialmente sostenible..
    Sin más por el momento, me permito quedar desde aquí a sus órdenes

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 6 blogs claves de sostenibilidad por el Día de la Tierra 2021
  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral
  • Seis artículos para leer en el 50 aniversario del Día de la Tierra
  • ¡Escuchemos el llamado! Infraestructura sostenible en el 60 aniversario del BID
  • El COVID-19 es nuestra llamada de atención para construir un futuro sostenible e inclusivo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT