Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Construyendo resiliencia

Cuatro razones para construir resiliencia en América Latina y el Caribe

August 18, 2022 por Ginés Suárez - Sergio Lacambra Deja un comentario


Decía Pablo Freire, el filósofo de la práctica de la educación de adultos, que “aprender es para nosotros construir, reconstruir, constatar, para cambiar y es que nada se hace sin apertura en el riesgo y la aventura del espíritu”. Esta frase evoca los aprendizajes que generan los desastres, el ciclo de construcción del desarrollo y la reconstrucción post desastre, donde es fundamental tomar decisiones que busquen el cambio y gestionen el riesgo para reconstruir un futuro distinto y más resiliente. A principios de 2021, con las imágenes del impacto de las tormentas ETA e IOTA en Centroamérica aún recientes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el inicio de un diálogo regional orientado a la construcción de la resiliencia ante los desastres naturales y el cambio climático.

Uno de los resultados de este diálogo fueron la serie de seis seminarios virtuales que ahora se comparten en la publicación interactiva: Construyendo Resiliencia. En un contexto de “nueva normalidad”, producto de la pandemia del COVID-19, esta publicación permite capitalizar rápidamente el conocimiento colectivo generado por esta serie de seminarios virtuales.

La publicación interactiva sintetiza los elementos principales de cada seminario, mientras que los vídeos permiten profundizar en la complejidad y los claroscuros de la temática.

Cuatro elementos de valor que queremos destacar son los siguientes:

  • Muestra las distintas perspectivas de los principales actores de la región en la temática. La publicación combina las perspectivas de técnicos y tomadores de decisión de toda la región, en un caleidoscopio fascinante que incluye la perspectiva de los bancos multilaterales, con el énfasis en prevenir los desastres y la infraestructura verde; los testimonios de los alcaldes y los retos para enfrentar las crisis, de las que surgen nuevas formas para incorporar a la población en la toma de decisiones para una reconstrucción resiliente; y las experiencias de éxito lideradas por técnicos de instituciones públicas, que testimonian un compromiso admirable.
  • Ofrece una visión global de los temas que han venido avanzando en la región. En el día a día de la implementación de políticas públicas de las dimensiones de la gestión de riesgo o la adaptación al cambio climático, resulta difícil percibir los avances, sobre todo cuando nuevos desastres como ETA e IOTA golpean los mismos territorios que fueron impactados por el huracán Mitch 28 años atrás. Pero, parafraseando la célebre frase atribuida a Galileo Galilei, “sin embargo se mueve”. La reducción de las pérdidas humanas en Centroamérica con el paso de las tormentas ETA e IOTA es un indicador de las mejoras en los sistemas de alerta y evacuación. Se ha recorrido un camino importante desde la conferencia de Yokohama por un mundo más seguro en 1994, pasando por el marco de acción de Hyogo (2005-2015), hasta el actual marco de Sendai (2015-2030).

Una de las temáticas emergentes en las que la región ha sido líder mundial es la gobernanza del riesgo. Se ha pasado de intuir que la gobernanza era un aspecto fundamental para la reducción del riesgo de desastres, a poder medirla y evidenciar qué mejoras de gobernanza contribuyen de forma directa a reducir las pérdidas económicas y humanas de los desastres. En esta transición, el BID ha desempeñado un rol fundamental, desde la creación del Índice de Gobernanza y Política Pública (IGOPP) para la gestión del riesgo de desastre, que fue presentado en la conferencia de preparación para la elaboración del marco de acción de Sendai en 2014, hasta la inclusión del índice en el reciente “Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe (RAR 2021). También hay que mencionar su endoso por Naciones Unidas y la adopción por México Chile, Perú y los países adscritos al Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC). Otras evidencias de estos progresos son la creación de colaboraciones público-privadas para poder subsanar el vacío de información sobre el riesgo de desastres, entre las que destacan el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de México o el recientemente constituido Instituto para la Resiliencia ante Desastres (i-Trend) de Chile.

  • Manifiesta las principales oportunidades de mejora para la construcción de la resiliencia en la región. Entre estas destaca la necesidad de aumentar la inversión en el conocimiento del riesgo como un bien público fundamental para un desarrollo más resiliente. Esto requerirá la búsqueda de mecanismos de financiamiento innovadores que logren movilizar capitales privados, siguiendo modelos similares al del i-Trend. Por otro lado, aunque existen algunas experiencias muy valiosas en la región, como la de las presas de riego en Bolivia o las carreteras en República Dominicana, aún es preciso avanzar para integrar el análisis de riesgo en las principales inversiones públicas. Finalmente se requiere de nuevos enfoques y herramientas para promover la integración del Build Back Better de forma sistemática en los procesos de recuperación post desastre.
  • Brinda un abordaje deliberativo, que combina elementos conceptuales con la realidad de la implementación de la política de gestión del riesgo en la región. Se trata de un material de especial valor para procesos de formación que, más que orientarse a conocer el marco teórico de la construcción de la resiliencia, se enfoca en la comprensión de las prioridades y contextos de los distintos actores, donde no existe una única lectura sino muchas, dependiendo de la perspectiva del observador.

Hace 267 años, en un intercambio de cartas con Voltaire tras el terremoto de Lisboa, Rousseau reflexionaba que no era la naturaleza, sino la localización de las viviendas y el tipo de construcción, las causas principales de la catástrofe. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, la publicación interactiva testimonia como América Latina y el Caribe se ha convertido en líder mundial al transformar el concepto de que los desastres no son naturales, profetizado por Rousseau, en políticas públicas.


Descarga nuestra publicación aquí: Construyendo resiliencia: lecciones aprendidas en America Latina y el Caribe

Recursos adicionales:

Disasters and Loss of Life: New Evidence on the Effect of Disaster Risk Management Governance in Latin America and the Caribbean

Curso en línea sobre el Análisis del Riesgo de Desastres y Cambio Climático en proyectos de Infraestructura.

Índice de Gobernabilidad y Política Pública en Gestión del Riesgo de Desastres (iGOPP).

Metodología de evaluación del riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID.

Bases generales para el desarrollo de estudios de reducción de riesgos hidroclimáticos en ciudades.


Blogs relacionados:

Día Mundial de los Océanos: ¿cómo reducir los riesgos hidroclimáticos en ciudades?

Llamemos a los desastres por su nombre


Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas los blogs, cursos y publicaciones de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:cambio climatico, Desastres naturales, gobernanza, resiliencia

Ginés Suárez

Ginés Suárez is a Specialist in the Management of Natural Disasters and Resources in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division.

Sergio Lacambra

Sergio Lacambra es Especialista Principal en Gestión del Riesgo de Desastres en el Banco Inter Americano de Desarrollo, con 25 años de experiencia profesional en América Latina y El Caribe. Ha sido jefe de equipo de numerosos préstamos de reforma de políticas y de inversión en Perú, Colombia, Panamá, Bolivia y supervisa facilidades de crédito contingente para desastres naturales en Perú, Panamá, Surinam y Argentina. Actualmente coordina el clúster de gestión del riesgo de desastres de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres. Fue responsable del equipo de expertos que diseñó el Índice de Gobernabilidad y Política Pública en Gestión del Riesgo de Desastres (iGOPP) y su aplicación en los 26 países miembros prestatarios del BID. Es co-autor de la metodología de clasificación y análisis de riesgos de desastres que el BID aplica a todos sus proyectos de infraestructura para garantizar su resiliencia. Antes de incorporarse al BID, Sergio fue responsable de todas las operaciones de ayuda humanitaria y de preparativos para desastres financiadas por la Unión Europea en Centroamérica (2004-2009) y Sudamérica (2001-2004). También se desempeñó como Director Nacional de una fundación privada (Ayuda en Acción) en Honduras (1997-2001). Comenzó su carrera profesional en la Amazonía brasileña, como economista ambiental. Tiene una Maestría en Economía por la Universidad de Londres, un Diploma Erasmus en Economía por la Universidad de Bristol (R.U.) y una Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza (España). --- Sergio Lacambra is a Principal Specialist in Disaster Risk Management at the Inter-American Development Bank, with 25 years of professional experience in Latin America and the Caribbean. He has been the team leader of numerous policy-based and investment loans in Peru, Colombia, Panama, Bolivia, and supervises natural disasters contingent credit facilities in Peru, Panama, Suriname, and Argentina. He currently coordinates the Disaster Risk Management Cluster in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division. He was responsible for the team of experts that designed the Index of Governance and Public Policy in Disaster Risk Management (iGOPP) and for its application in the 26 IDB borrowing member countries. He is co-author of the disaster risk screening and analysis methodology that the IDB applies to all its infrastructure projects to ensure their resilience. Before joining the IDB, Sergio was responsible for all the humanitarian aid and disaster preparedness operations financed by the European Union in Central America (2004-2009) and South America (2001-2004). He also worked as National Director of a private foundation (Action Aid) in Honduras (1997-2001). He started his professional career in the Brazilian Amazon, as environmental economist. He holds a Master´s Degree in Economics from the University of London, an Erasmus Diploma in Economics from the University of Bristol (UK), and an Economics Degree from the University of Zaragoza (Spain).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres: ¿Cómo construir infraestructuras más resilientes?
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Nuestras 7 publicaciones claves sobre cambio climático del 2019
  • El camino hacia la Resiliencia: La nueva página web de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del BID
  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT