Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cuatro principios para manejar el capital natural

June 9, 2016 por Jefferson Hall Deja un comentario


Cuatro principios para manejar el capital natural en favor de la sostenibilidad en las cuencas del neotrópico

“La frecuencia de episodios climáticos severos es cada vez mayor”. Este es el estribillo que acostumbramos oír cuando climatólogos, ecologistas y conservacionistas hablan sobre los impactos sabidos que se pueden esperar del cambio climático. Pero, ¿qué implica esto para quienes se encuentran a cargo de la formulación de las políticas que regirán el manejo del capital natural?

Podría significar que las peores inundaciones en los últimos 300 años – registradas en diciembre de 2010 en la cuenca del canal de Panamá y las que devastaron a Colombia y a otros países de América Latina—retornarán en mucho menos de 300 años. Podría significar que el fuertísimo fenómeno de El Niño que la Madre Naturaleza dejó en 2015 –y que ha producido sequías de proporciones históricas en toda la región—se repetiría en solo unas décadas o incluso años, en lugar de siglos. Lo cierto que ya nadie se valdrá de la frecuencia pasada de tormentas y sequías para predecir el futuro.

Bob Stallard, hidrólogo del Servicio Geológico de Estados Unidos y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales suele decir que, en la cultura popular del pronóstico del clima, los meteorólogos de la televisión e internet siempre comparan los episodios climáticos con los promedios a lo largo del tiempo u “estacionalidad”, como se le denomina en el lenguaje técnico. Esto tiene su lógica, pues se trata de poner en contexto las condiciones y eventos climáticos. Pero entonces, ¿por qué los comparamos con “el promedio” o con “lo normal”? Claro que queremos saber cómo se comparan los episodios actuales con los picos históricos; no en vano nos encanta poner marcas, o por lo menos saber si nuestras desgracias actuales son de proporciones históricas. Pero, ¿pueden los gestores planificar o tomar decisiones con base en “lo normal”?

Si en lugar de utilizar correctamente el capital natural del Parque Nacional de Chagres la Autoridad del Canal de Panamá solo hubiera estado lista para afrontar “lo normal” en diciembre de 2010, la evidencia sugiere sin lugar a dudas que hoy no nos estaríamos preparando para celebrar la apertura de nuevas esclusas –acontecimiento que tendrá un impacto significativo en el comercio mundial–, sino dedicados a reconstruir tanto las esclusas mismas como los diques del canal y la economía del país. Si no aprendemos de nuestros errores de manejo y adoptamos los correctivos del caso –como convertir las fincas ganaderas tradicionales en sistemas silvopastoriles que amortigüen el estrés que sufren los animales durante las olas de calor, al tiempo que se constituyen en hábitats para aves, jaguares y muchas otras especies–, nos espera un futuro sumamente difícil.

Prepararse para el futuro en una era de transformaciones mundiales puede parecer a veces una tarea de nunca acabar. Tanto la deforestación, como la diaria degradación de los bosques debida al aprovechamiento excesivo de los productos forestales, amenazan los valores de la biodiversidad relacionados con el agua y otros servicios ecosistémicos de nuestras cuencas que creemos estarán ahí para siempre. Afortunadamente, la evidencia sintetizada en años recientes sobre las colinas ondulantes y las montañas del neotrópico indica que las acciones necesarias para amortiguar el impacto del cambio de uso del suelo en los servicios ecosistémicos también constituyen una política inteligente para atenuar los efectos del cambio climático.

Científicos, economistas, profesionales y analistas de políticas han hecho avances significativos en lo que se refiere a entender cómo superar las barreras de gobernanza y de otro tipo que se atraviesan a las mejores intenciones de los administradores de recursos, así como a ofrecer soluciones a los desafíos de manejo basadas en las ciencias. Si bien no se cuenta con un “molde” único para resolver el problema, una síntesis reciente sobre sobre la ciencia y la práctica del manejo de cuencas en América Latina indica que existe una serie de lineamientos que, si se siguen, podrían conducir a un futuro más sostenible:

1) Invertir en educación pública y en formación de capacidades sobre la manera cómo funcionan las cuencas, y sobre los bienes y servicios que proporcionan.

2) Usar herramientas científicas de diagnóstico y mapear la toma de decisiones formales e informales.

3) Vincular a una amplia variedad de actores interesados en planificación participativa.

4) Apoyarse no solo en la aplicación y cumplimiento de la ley, sino también en el refuerzo positivo, para promover una custodia efectiva de las cuencas.

 

En Managing Watersheds for Ecosystem Services in the Steepland Neotropics (disponible en e-book interactivo y en PDF) se desarrollan estos principios y además se explica cómo las investigaciones y prácticas más recientes se apoyan en ellos. El manejo apropiado del capital natural no es solamente posible, sino que además es esencial para lograr un futuro sostenible.

 

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
Titulo: Los maizales de Panamá se deshidratan © EFE

Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Gestión del agua: la agenda impostergable pos Canal Ampliado
  • El clima está loco
  • Cambio climático: una cosa de niños
  • Sin recursos naturales, no hay infraestructura que valga
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT