Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

El clima está loco

June 29, 2016 por Ana Iju 1 Comentario


Cuántas veces hemos escuchado decir que “el clima está loco” o “antes no hacía tanto calor en verano” o “no llovía como llueve ahora”. Lo cierto es que el clima es dinámico y está influenciado por factores como la temperatura ambiental y las lluvias, pero también por la interacción de otros elementos del sistema climático como la atmósfera, los océanos, el hielo marino, el suelo e incluso los seres vivos que habitan la Tierra.

El clima es el promedio de las condiciones de la atmósfera en un periodo dado de tiempo (por ejemplo 20 o 30 años) para un lugar o región determinados. El clima no debe confundirse con el tiempo. El tiempo expresa las condiciones de la atmósfera en un lugar y momento determinado, con una perspectiva inmediata. Lo que usualmente vemos en la televisión son los pronósticos del estado del tiempo, no del clima.

Para proyectar qué va a pasar con el clima futuro los científicos utilizan modelos climáticos, los cuales son representaciones matemáticas del sistema climático. Estos modelos permiten entender mejor los efectos en el clima futuro de los cambios globales, por ejemplo el incremento de gases de efecto invernadero a consecuencia del cambio climático. Si bien cada vez se cuenta con modelos más sofisticados y con mayor resolución, es aún complicado simular procesos a escalas pequeñas como la precipitación en zonas tropicales o el Fenómeno de El Niño.

Científicos de América Latina y el Caribe han identificado la necesidad de fortalecer sus habilidades en modelamiento climático a fin de mejorar su entendimiento y manejo de las incertidumbres de las proyecciones climáticas. Muchos países de la región están expuestos a patrones similares de clima, y también comparten las limitaciones tecnológicas para simular aspectos complejos que influyen en el clima como la topografía de alta montaña.

En este contexto, del 6 al 10 de junio de 2016 se reunieron en Panamá un grupo de científicos de 10 países de la región para dar inicio al Consorcio Regional de Cambio Climático, cuyo objetivo es consolidar una red regional de científicos y usuarios de modelos climáticos mediante el intercambio de conocimientos y experiencias así como entrenamiento avanzado enfocado en áreas complejas para el modelamiento climático en la región. Como resultado de este primer taller regional los participantes priorizaron tres temas: sistemas tropicales, ENSO (El Niño Oscilación del Sur) y precipitación en alta montaña y glaciares, los cuales serán trabajados por el Consorcio en los próximos dos años.

El entrenamiento es liderado por científicos de la Universidad de Nebraska-Lincoln como parte del programa de “Fortalecimiento de capacidades institucionales para mejorar la evaluación de impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe”, el cual es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Se espera que el programa contribuya a mejorar las evaluaciones de vulnerabilidad y la planificación de acciones de adaptación al cambio climático. Puede encontrar más información sobre el programa aquí.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Ana Iju

Ana Iju trabaja en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad en la Representación del BID en el Perú. Tiene más de 12 años de experiencia en cambio climático, en particular en temas de adaptación. Antes del BID trabajó en el Ministerio del Ambiente de Perú, coordinando el proyecto de adaptación a los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales y en la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. Anteriormente trabajó en la implementación de sistemas de gestión ambiental y de calidad con estándares internacionales en empresas públicas y privadas. Ana es Ingeniera en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú y posee una maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Wageningen en Holanda. Sigue a Ana en Twitter @ana_iju

Reader Interactions

Comments

  1. carlos arturo gil sanchez dice

    July 8, 2016 at 9:02 am

    En Colombia se queman cada noche aproximadamente 450 hectareas sembradas en
    caña, para un total anual de 164.250 hectareas, si cada hectarea produce 140
    toneladas el 30% es hoja, calculen ustedes el daño ecologico producido por los
    13 ingenios azucareros Colombianos desde 1972, hace 44 años, con el visto bueno de los gobiernos de turno, por el poder politico y economico del sector azuca-
    rero.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Un ‘Servicio Climático’ para la región de ALC y el rol del BID
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?
  • América Latina y el uso sostenible del medio ambiente
  • Cursos gratuitos sobre cambio climático. ¡Inscríbete!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT