Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050

December 12, 2019 por Guy Edwards - Hervé Breton - Adrien Vogt-Schilb - Marcela Jaramillo Deja un comentario


El pasado mes de octubre, el corredor keniano de larga distancia, Eliud Kipchoge, hizo lo que muchos habían pensado imposible. En Prater Park, Viena, corrió la maratón más rápida y se convirtió en la primera persona en la historia en romper la barrera de dos horas logrando u tiempo de 1:59:40.

Esta increíble hazaña nos recuerda que el mundo tiene que cumplir su propia tarea titánica: limitar el calentamiento global a muy por debajo de los 2 grados centígrados, como lo exige el Acuerdo de París. El logro de Kipchoge, que requirió meses de intensos preparativos para sentar las bases del éxito, incluido un régimen de entrenamiento a gran altitud en Kenia, demuestra el poder de tener un objetivo claro para la descarbonización, que guie las políticas y herramientas para alcanzarlo.

Para cumplir con el objetivo de París será necesario alcanzar cero emisiones netas de CO2 al 2050, lo que implica una transformación global masiva. La buena noticia es que la transición a cero emisiones netas es técnicamente posible y puede brindar muchas oportunidades económicas y de desarrollo en múltiples sectores, incluidos energía, transporte, silvicultura y agricultura. Un paso esencial para avanzar por el camino correcto será que los países diseñen e implementen estrategias y planes de descarbonización a largo plazo.

El apoyo a estos planes se está acelerando. En febrero de 2019, Costa Rica fue la primera nación de América Latina y el Caribe en anunciar un plan para convertirse en una economía libre de emisiones al 2050, centrándose en 10 áreas, como la movilidad eléctrica y las soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo reforestación. Chile hizo lo propio en junio anunciando el objetivo de convertirse en un país carbono neutral al 2050. En septiembre de 2019 en la Cumbre de Acción Climática de la ONU, 21 países de ALC, junto con muchos otros de todo el mundo, también anunciaron que están trabajando para lograr cero emisiones netas al 2050.

La colaboración del BID con Costa Rica y otros países de América Latina y el Caribe, incluidos Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú a través del proyecto Rutas de Descarbonización Profunda para América Latina y el Caribe (DDP-LAC) ya está demostrando el potencial formidable de estas estrategias de largo plazo para que los tomadores de decisión puedan concertar con múltiples partes interesadas en torno a una dirección clara hacia el logro de cero emisiones netas.

El proyecto DDPLAC, que apoya a la academia y grupos de expertos en seis países de ALC para desarrollar rutas de descarbonización, está liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en asociación con la Plataforma 2050 y la Agencia Francesa de Desarrollo, con coordinación técnica proporcionada por el Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales.

Equipados con estas estrategias de largo plazo, los países pueden anticipar y gestionar los desafíos de la descarbonización, identificar los paquetes de políticas y las opciones de inversión necesarias, particularmente para la infraestructura de larga duración, así como definir una secuencia apropiada de acciones para una transición justa e inclusiva.

Las estrategias de descarbonización a largo plazo también pueden proporcionar una mayor claridad y aumentar la confianza de los inversionistas en la economía baja en carbono. El momento es ideal dado que los costos de la electricidad renovable y la movilidad eléctrica están disminuyendo rápidamente, la energía solar y eólica son ahora las opciones más baratas en muchos países de ALC.

Bien hecha, la transición podría traer un millón de nuevos empleos a la región para 2030 y generar beneficios por valor de varios puntos porcentuales del PIB a través ganancias en la productividad por menor congestión vehicular y disminución de impactos en la salud por la contaminación. Electrificar el sector del transporte en Costa Rica, por ejemplo, podría evitar costos por un estimado de hasta 3.8% del PIB.

Apuntar a cero emisiones netas al 2050, lo que requerirá avanzar en una descarbonización profunda al 2030, también puede ayudar a reducir la exposición a los riesgos climáticos y el potencial de activos abandonados. Si los países de ALC aumentaran el nivel de ambición de sus compromisos climáticos nacionales (NDC) para el 2030 en línea con el objetivo de cero emisiones netas, la región podría ahorrar USD 90 mil millones en activos abandonados y USD 100 mil millones en costos de inversión, solo en el sector eléctrico.

A medida que se acerca el hito de 2020 para presentar planes nacionales de cambio climático mejorados para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, los países necesitan visualizar acciones a corto y largo plazo que los ayuden a realizar una transición beneficiosa y justa hacia una economía descarbonizada. Como nos ha demostrado el Sr. Kipchoge, un objetivo claro y un plan para ejecutarlo son esenciales.

Nuestro nuevo informe, Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe está disponible aquí.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Hervé Breton

Hervé Breton has 25 years of professional experience within development finance institutions, notably the French Development Agency, where he served as a country director and a senior expert on climate change. He has been working on decarbonization issues with the IDB’s Climate Change division for this past year.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos
  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • 3 aspectos clave de los planes de descarbonización 2050
  • Tres maneras en que NDC INVEST puede ayudar a países de América Latina y el Caribe a desarrollar agendas climáticas y de desarrollo ambiciosas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT