Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo crear un mapa de partes interesadas para un proyecto (Parte 2/2)

April 15, 2023 por Ana Beatriz de Souza Esteves - Higor Seiberlich Gomes - Agatha Conde Deja un comentario


En nuestro último blog, describimos los dos primeros pasos para identificar a las partes interesadas en un proyecto y cómo clasificar a estos grupos según el tipo de relación que mantienen con las intervenciones previstas. En esta entrada, hablaremos de los dos últimos pasos de este proceso: elaboración de una matriz de necesidades y estrategias para gestionar a las partes interesadas.

Paso 3 – Elaboración de una matriz de necesidades

Una vez que tenemos claro quiénes son las partes interesadas del proyecto y su clasificación en términos de poder, influencia e intereses, debemos determinar qué necesitamos de cada una de ellas. Esta definición debe contemplar una relación bidireccional: necesitamos que estas partes interesadas lleven a cabo determinadas tareas críticas en el horizonte de ejecución del proyecto, pero también éstas necesitarán algo de los responsables de la ejecución del proyecto.

Así pues, tener claridad sobre estas relaciones de necesidad permite identificar herramientas que pueden facilitar el diálogo con determinados grupos de interés y potenciar los beneficios que aporta el proyecto. También proporciona elementos para gestionar los riesgos y posibles conflictos que puedan desencadenarse durante la ejecución del proyecto.

La matriz de necesidades debe contemplar todas las fases del proyecto, desde la planificación hasta la finalización. Todas estas fases tienen sus riesgos específicos y comprender cómo funciona la interacción entre la agencia ejecutora y las partes interesadas puede ser un elemento clave para garantizar que el proyecto alcance sus objetivos en el plazo y con el presupuesto previstos.

Paso 4 – Establecer una estrategia de gestión de las partes interesadas

Finalmente disponemos de todos los elementos para pensar en cómo gestionar cada parte interesada a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

La gestión de las partes interesadas, o el involucramiento significativo de las partes interesadas, es el conjunto de procesos relacionados con la identificación de las partes interesadas, el mapeo de sus expectativas y necesidades, y el desarrollo de una estrategia adecuada para su involucramiento. Prestar atención a las partes interesadas del proyecto ayuda a involucrar a las personas en las actividades más relevantes y necesarias para su ejecución y a gestionar los conflictos, que, cuando no se resuelven, pueden crear un clima improductivo e incluso socavar el propósito original de la intervención propuesta.

Esta combinación/elaboración de estrategias debe guiarse por algunas preguntas:

  • ¿Quién debe participar/ser informado a lo largo de este proceso?
  • ¿Con qué frecuencia debo hacerlo?
  • ¿Qué mecanismos utilizaré para promover la interacción y el ciclo de comunicación/involucramiento en el proyecto?
  • ¿Qué recursos (de personal, financieros, de tiempo…) serán necesarios para llevar a cabo esta estrategia?

El BID tiene su propia metodología de gestión de proyectos, la PM4R, que comprende un conjunto de herramientas esenciales para la adecuada gestión de los proyectos de desarrollo. Entre estas herramientas, y en relación con la preparación de estrategias para la gestión de las partes interesadas, se encuentran la matriz de comunicaciones y la matriz de responsabilidades.

La matriz de comunicaciones

El objetivo principal de la matriz de comunicaciones es asegurar la generación de información de la calidad y con la cantidad adecuadas, garantizando que llegue a las partes interesadas de manera oportuna. Para construir una buena matriz de comunicaciones, la agencia ejecutora de un proyecto debe tener en cuenta algunas cuestiones importantes, como:

  • Objetivo: define qué se comunicará y por qué se realizará la comunicación.
  • Usuario: define el destinatario del mensaje y el método de comunicación.
  • Responsabilidad: define quién es el responsable de preparar y enviar la comunicación.
  • Plazos: define la fecha de inicio de la comunicación y la frecuencia con la que se llevará a cabo.

Ejemplo de matriz de comunicación completa (proyecto ficticio)

Un consejo adicional: se debe identificar correctamente las necesidades de comunicación y el método de comunicación aplicable para cada objetivo/tipo de información a compartir.

Para crear un plan de comunicación eficaz, hay que tomar en consideración las expectativas, los intereses, el impacto potencial y el compromiso de las partes interesadas del proyecto. Este plan debe proporcionar a las partes interesadas una comunicación oportuna basada en sus necesidades y utilizando los medios y la frecuencia que mejor les convenga.

Es importante tener en cuenta que, como se ha mencionado anteriormente, el nivel de interés de las partes interesadas en el proyecto puede variar en función de la fase. Por ello, el plan de comunicación debe ser un documento vivo, que debe revisarse periódicamente para seguir respondiendo a sus expectativas y poder generar aportes que promuevan los cambios necesarios para el proyecto.

La matriz de responsabilidades

Por otra parte, el objetivo principal de la matriz de responsabilidades es ilustrar las conexiones entre el trabajo que deben realizar los miembros del equipo del proyecto y su relación con otras partes interesadas. Además, define quién es responsable de cada actividad planificada.

La matriz de responsabilidades también se conoce como matriz RACI. Este nombre se debe a las cuatro variables más importantes en la gestión de las responsabilidades del proyecto: R de responsable, A de aprobador, C de consultado e I de informado (en inglés: responsible, accountable, consulted, informed). Importante: Debe haber un único responsable para cada uno de los productos/entregables. Sin embargo, las demás funciones (A, C e I) pueden asignarse repetidamente dentro del mismo producto o incluso no ser necesarias.

Ejemplo de matriz RACI completada (proyecto ficticio)

La ventaja de utilizar estas herramientas es su flexibilidad: se adaptan fácilmente al tamaño y la complejidad de los proyectos.

10 elementos de una estrategia eficaz de involucramiento de las partes interesadas

Una estrategia eficaz para promover la participación de las partes interesadas se basa en diez elementos para ser significativa:

Ahora es el momento de poner en práctica esta planificación y ajustar sus estrategias. ¿Cuáles son sus reflexiones? ¿El mapa de partes interesadas ha sido útil para definir la estrategia de su proyecto con el fin de lograr una participación significativa de las partes interesadas? Compartan su experiencia con nosotros en la sección de comentarios.


Esta entrada se publicó originalmente en portugués en el blog Ideação del BID.

Para saber más sobre la estrategia de relacionamiento con partes interesadas del Grupo BID, haz clic aquí.

Lea la primera parte de esta serie:

Cómo crear un mapa de partes interesadas para un proyecto (Parte 1/2)

Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Ana Beatriz de Souza Esteves

With 10 years of experience in project development, Ana Beatriz has a bachelor's degree and a master's degree in Sociology, and has an MBA in Project Management. She is a specialist in social safeguards for projects financed by multilateral credit agencies and in the elaboration, implementation and evaluation of projects and programs. Her master's degree focuses on the evaluation of housing policies, urban policies and social rights. In addition, she has experience preparing and conducting social impact assessments, supervising social projects, designing and implementing significant stakeholder engagement systems, conducting quantitative and qualitative research, analyzing indicators, preparing, executing, and evaluating credit operations. She works in operations in the area of integrated urban development and rural development, social policies and public policies focused on or linked to the social area. She has experience in the private sector, public sector (municipal, state and federal), multilateral credit agencies (IDB and BIRD) and cooperation agencies (UNESCO, UNDP and GIZ), as well as third sector institutions.

Higor Seiberlich Gomes

Higor Seiberlich is a Production Engineer, graduated from the Fluminense Federal University. He also has a graduate degree in Entrepreneurship and Innovation from the UFF and an MBA in Project Management from the Getúlio Vargas Foundation. He has 13 years of experience in project management, with the PMP®, PRINCE2® and PMO-CP® international certifications, working in logistics, civil construction, offshore and development projects.

Agatha Conde

Agatha is an environmental engineer, graduated from the University of Brasília. She has an MBA in Project Management from FGV and holds the Project Management Professional-PMP certification from PMI. She has 5 years of experience in projects financed by multilateral credit organizations. She was active both in product execution and in managing and supervising two projects.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo crear un mapa de partes interesadas para un proyecto (Parte 1/2)
  • Cinco consejos para realizar consultas públicas significativas
  • Consultas públicas: fomentar una percepción positiva y preservar el valor social en los proyectos e inversiones
  • Diez elementos para asegurar que estás integrando cuestiones sociales en proyectos de desarrollo
  • Por qué es importante evaluar riesgos contextuales: De qué forma la comprensión del contexto contribuye a la eficacia de las operaciones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT