Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • Português
Persona en una carretera solitaria

¿Cómo afectan los proyectos de infraestructura a la salud y bienestar de las comunidades?

March 11, 2025 por Filipe Silva - Lidia Marcelino Reboucas Deja un comentario


Cuando pensamos en proyectos de desarrollo de infraestructura, como carreteras, líneas de transmisión, plantas de tratamiento de agua o instalaciones de gestión de residuos sólidos, nos vienen a la mente imágenes positivas. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la conectividad, el acceso a mercados y servicios, la seguridad energética, los servicios de agua y saneamiento y más oportunidades y calidad de vida, todos ellos muy necesarios.

Sin embargo, debemos reconocer que casi cualquier proyecto de infraestructura causa algún tipo de daño social. De hecho, los grandes proyectos, especialmente aquellos en entornos sociales complejos, conllevan tanto promesas de mejora como riesgos. Las comunidades locales pueden verse impactadas de muchas maneras, tanto positivas como negativas. Y estos impactos rara vez se distribuyen de manera equitativa.

¿Cuál es la relación entre la infraestructura y la salud y la seguridad?

La salud es un derecho humano fundamental y un recurso valioso. A pesar de las mejoras en la salud de las personas en América Latina y el Caribe, aún persisten muchas desigualdades y brechas en la atención. La salud, definida como un estado de bienestar físico, social y mental, es esencial para la vida cotidiana y para que las personas desarrollen todo su potencial. Está influenciada por el acceso a los servicios de salud, las condiciones ambientales (como la calidad del aire) y las condiciones sociales, económicas y estructurales en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y juegan. Los grandes proyectos de infraestructura en contextos desafiantes pueden cambiar significativamente estas condiciones, lo que plantea riesgos para la salud, la seguridad y el bienestar de las comunidades.

Persona fumigando con traje de seguridad

Impacto de los proyectos de infraestructura en la salud y seguridad de la comunidad

Durante la construcción, los grandes proyectos a menudo requieren muchos trabajadores, y la mayoría vendrá de otras áreas. Estos proyectos suelen realizarse en entornos de bajos recursos. Los trabajadores están lejos de sus hogares y familias. Fuera de servicio, pasan tiempo en áreas locales, interactuando con las comunidades. Sus ingresos disponibles a menudo se destinan a actividades y servicios. Más allá de la comida y las bebidas, hay mercados locales de alcohol, drogas y sexo comercial. Esto puede conducir a un mayor riesgo de VIH y enfermedades de transmisión sexual tanto para las comunidades como para los trabajadores. A menudo surgen problemas de abuso de sustancias, desequilibrio de género y violencia, problemas de salud mental y otros males sociales.

Deforestación y propagación de enfermedades

Los proyectos pueden perturbar la naturaleza y cambiar el uso del suelo. La deforestación masiva ha dejado millones de kilómetros cuadrados vulnerables a los patógenos transmitidos por la vida silvestre que infectan a los humanos. Desde principios de 2023 se han registrado importantes brotes de dengue en la Región de las Américas de la OMS, siendo Brasil, Perú y Bolivia los países con más casos. La deforestación se acelera enormemente por la construcción de infraestructura lineal (carreteras, ferrocarriles o líneas eléctricas) y en o cerca de hábitats prístinos como el Amazonas. Dicha infraestructura aumenta el contacto humano con la vida silvestre, potenciales portadores de algún virus con potencial epidémico y pandémico. El riesgo resultante requiere una comprensión y gestión adecuadas. El próximo virus pandémico solo necesita una oportunidad, como un proyecto de desarrollo que ponga a personas en contacto cercano con portadores como los murciélagos frugívoros, para que ocurra el contagio zoonótico.

A menudo, la infraestructura se planifica para las zonas rurales, donde es muy necesaria, pero estas áreas a menudo tienen poco tráfico rodado. Con solo dos coches al día, el riesgo de accidentes es mínimo. Sin embargo, los proyectos aumentan el tráfico con camiones de construcción que transportan materiales, camionetas que transportan trabajadores y seguidores del campamento que buscan oportunidades económicas. En carreteras utilizadas por comunidades que no están acostumbradas a este nivel de tráfico, las posibilidades de accidentes, lesiones y muertes aumentan significativamente.

El Marco de Política Ambiental y Social del BID y un nuevo requisito para la salud y seguridad de la comunidad

El Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) requiere que los prestatarios identifiquen, evalúen y gestionen los impactos de los proyectos en la salud, la seguridad y el bienestar de la comunidad en el área de influencia del proyecto. La Norma de Política Ambiental y Social (NDAS) 4 sobre Salud, Seguridad y Protección de la Comunidad describe las responsabilidades de los Prestatarios para minimizar estos impactos. El MPAS recomienda en el pie de página 51 que los prestatarios realicen una Evaluación de Impacto en la Salud (EIS), en su proceso de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales, como el mejor método para identificar, evaluar y gestionar sistemáticamente los impactos en la salud comunitaria relacionados con el proyecto.

Para enfrentar este desafío, el BID ha publicado una nueva Guía de Evaluación de Impacto en Salud. Su objetivo es ayudar a los gobiernos, las agencias ejecutoras y las instituciones públicas con procedimientos, métodos y herramientas para evaluar los posibles impactos en la salud de un proyecto, tanto positivos como negativos, y su distribución dentro de la población.

Grupo de hombres descansando

El valor añadido de una buena EIS

El valor de una buena EIS radica en comprender cómo un proyecto afecta la salud de la comunidad, lo que permite tomar medidas adecuadas a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Los impactos negativos pueden evitarse, minimizarse o compensarse, mientras que los impactos positivos pueden aumentarse. La distribución de los impactos se puede modificar para promover la equidad entre las poblaciones afectadas. Esto mejora la planificación, el diseño, la implementación, la operación y la sostenibilidad general del proyecto.

La evaluación y gestión de los impactos de un proyecto en la salud comunitaria beneficia a todas las partes interesadas, incluidos los prestatarios, tanto públicos como privados, las comunidades y el sector de la salud.

Beneficios de una EIS para todos los involucrados

Una EIS ayuda a los prestatarios a comprender y gestionar los impactos del proyecto, evitando retrasos, problemas legales y riesgos reputacionales. Los conflictos entre las comunidades y los proponentes de los proyectos debido a esos impactos pueden afectar a la licencia social para operar y la sostenibilidad del proyecto.

Desde el punto de vista económico, una EIS tiene sentido, ya que la identificación temprana y proactiva de los impactos permite adoptar medidas de mitigación rentables, evitando el mayor costo de abordar impactos negativos en la salud. Además, los problemas de salud pueden afectar la productividad de la fuerza laboral y aumentar los costos de atención médica para los trabajadores y sus familias.

Las comunidades se benefician de evitar y minimizar los impactos negativos, que pueden prevenir gastos médicos inesperados o la pérdida de medios de vida debido a enfermedades agudas o crónicas. También puede mejorar la confianza y la participación de la comunidad en la planificación de proyectos y la toma de decisiones.

Metodología de EIS en seis pasos

DetecciónDetermina si se requiere una EIS, en función de los posibles impactos del proyecto en la salud de las comunidades
Determinación del alcanceIdentifica los impactos en la salud que sean motivo de preocupación, el enfoque metodológico, los límites espaciales y temporales y los recursos necesarios
Recopilación de datos de referenciaCrea un perfil de salud de la comunidad para comprender el estado de salud actual y las vulnerabilidades para una evaluación de los impactos basada en evidencia
Evaluación de impactoIdentifica y caracteriza los impactos potenciales a través de un método estructurado, sistemático y transparente. Debe proporcionar suficientes detalles para priorizar los impactos significativos para la mitigación y la gestión basada en la evidencia, los estudios de caso y el conocimiento experto
Planes de gestión y monitoreoDetalla las acciones, las partes responsables, los recursos y los enfoques de monitoreo para minimizar los impactos adversos significativos en la salud y maximizar los beneficiosos
Monitoreo y evaluaciónMonitorea la implementación de planes de manejo y monitoreo para identificar impactos imprevistos en la salud, evaluar la efectividad de las medidas de mitigación y mejora y ajustar o reemplazar estas medidas según sea necesario

Principios clave de la EIS

  • Enfoque participativo: Involucra e implica a las partes interesadas, especialmente a las comunidades afectadas por el proyecto, a lo largo de todo el proceso. Esto aumenta la evaluación y la gestión de impacto adecuadas y el buen rendimiento y la sostenibilidad de los proyectos. Un enfoque democrático satisface el derecho de las personas a participar en las decisiones que les afectan.
  • Uso ético de la evidencia: Recopila varios tipos de información cuantitativa y cualitativa, incluyendo datos de línea de base y perspectivas de las partes interesadas. Garantiza que la evidencia sea de alta calidad, revisada por pares, autorizada, verificada y legitimada por consenso y con certeza sobre el tipo, el nivel y la probabilidad de los impactos.
  • Proporcionalidad de los impactos: El esfuerzo, el alcance, la profundidad y el detalle de la recopilación de datos de referencia, la evaluación del impacto y las recomendaciones de mitigación para el impacto en la salud de la comunidad deben ser proporcionales a la escala y la importancia probable de los impactos potenciales. Esto se basa en el juicio de expertos especialistas en EIS, así como en los comentarios del prestatario, el BID, las agencias reguladoras nacionales y las partes interesadas locales, especialmente las comunidades afectadas por el proyecto. Los hallazgos deben sopesar adecuadamente la salud de la comunidad frente a otros impactos ambientales y sociales.

Todos los proyectos de desarrollo pueden beneficiarse de una EIS, que debe ser promovida a nivel nacional en todos los países miembros del BID. Dado que la EIS aborda las enfermedades transmisibles y no transmisibles, los impactos nutricionales, los accidentes, las lesiones y los problemas de salud mental, permite que haya colaboraciones intersectoriales efectivas y un compromiso y corresponsabilidad con todos los ministerios involucrados en el desarrollo (energía, agricultura, turismo, transporte, recursos naturales y desarrollo urbano, etc.). Como nos enseñó la pandemia, la salud es responsabilidad de todos.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales, Sin categorizar Etiquetado con:eis, evaluacion, Evaluacion de Impactos Sociales y Ambientales, salud

Filipe Silva

Filipe Silva es médico y especialista en Evaluación de Impacto en Salud (EIS) dedicado a evaluar y gestionar las vías directas, indirectas, intencionales y no intencionales que vinculan las acciones de desarrollo, los factores sociales, económicos y ambientales y la salud pública. A través de la EIS, promueve la colaboración intersectorial para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en proyectos de energía, transporte, desarrollo urbano y otros sectores. La amplia experiencia de Filipe incluye la realización de más de 50 proyectos de EIS en diversos entornos socioeconómicos y culturales, el desarrollo de capacidades y el desarrollo de directrices y herramientas de EIS para varios países y organizaciones internacionales.

Lidia Marcelino Reboucas

Lidia Marcelino Rebouças es la jefa del Grupo de Conocimiento y Desarrollo de Capacidades y Especialista Social Senior en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (VPS/ESG). Tiene una maestría en Antropología Social y es la autora galardonada de un libro que captura las lecciones aprendidas del reasentamiento de proyectos de infraestructura financiados por organizaciones multilaterales. Lidia vivió con las familias que tuvieron reasentamiento involuntario por 3 proyectos en Brasil y, después de unirse al BID en 2017, ha participado en operaciones para varios sectores, incluida la reciente aprobación de un reasentamiento de 5,600 familias en el estado de Paraná en el sur de Brasil. Antes de unirse al BID, coordinó proyectos de desarrollo social privado en América Latina para la Fundación AVINA, contribuyendo con la estrategia de consulta y participación de partes interesadas entre clientes privados y públicos, comunidades indígenas, tradicionales y otras comunidades vulnerables.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS
  • Cuándo los hospitales hacen daño, ¿qué podemos hacer?
  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales
  • ¿Cómo gestionar los riesgos sociales del uso de personal de seguridad en los proyectos?
  • Por qué es importante evaluar riesgos contextuales: De qué forma la comprensión del contexto contribuye a la eficacia de las operaciones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT