Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Planificación de la adaptación a largo plazo en América Latina y el Caribe

Cinco recomendaciones para apoyar mejor la planificación de la adaptación a largo plazo en ALC

November 15, 2022 por Jennifer Doherty-Bigara - Christophe Buffet Deja un comentario


El Acuerdo de París, ratificado por 193 partes, incluidos todos los países de América Latina y el Caribe (ALC), tiene como objetivo fortalecer la respuesta global al cambio climático. Ese objetivo conlleva aumentar la capacidad de adaptación de los países a los impactos adversos del cambio climático, fomentar la resiliencia climática y crear flujos de financiamiento consistentes con un camino hacia un desarrollo resiliente al clima.

En ALC, la tendencia al calentamiento es real. La tasa promedio a la que aumentaron las temperaturas fue de alrededor del 0,2 °C por década entre 1991 y 2021, en comparación con el 0,1 °C por década entre 1961 y 1990.

Las consecuencias son múltiples, desde el derretimiento de los glaciares en los Andes tropicales hasta el aumento del nivel del mar, que amenaza importantes centros de población, y sequías que dañan los cultivos, la infraestructura y la habitabilidad de los seres humanos y los ecosistemas. Los eventos climáticos extremos, como huracanes e inundaciones, también han inducido pérdidas humanas y económicas sustanciales, lo que subraya la necesidad de evaluar mejor los desafíos y soluciones resilientes al clima y garantizar que los ejercicios de planificación incorporen las consideraciones climáticas en todos los niveles: recopilación de datos, reforma de políticas, diseño y ejecución de inversiones, etc. La planificación de la adaptación a largo plazo (LTAP, por sus siglas en inglés) es un elemento importante de la respuesta a los impactos del cambio climático y no puede quedar eclipsada por los objetivos de descarbonización en una región que es altamente vulnerable al cambio climático. Es por eso que el BID y la AFD se asociaron con el World Resource Institute (WRI) para comprender el estado del arte de la integración de la adaptación en los ejercicios de planificación y recopilar lecciones aprendidas de ocho países: Argentina, Barbados, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México y Uruguay.

Este informe resume las herramientas y metodologías para los enfoques LTAP y mapea el trabajo de adaptación realizado por ocho países de América Latina y el Caribe sobre este tema. Los resultados de esta publicación se basan en métodos cualitativos que van desde la revisión de la literatura, entrevistas con expertos y funcionarios de los países, hasta un taller realizado con los países involucrados para recopilar las principales barreras al LTAP y las mejores prácticas regionales.

Estas son las principales barreras y recomendaciones:

BarrerasRecomendaciones
Necesidad de una visión de resiliencia a largo plazo y de una mejor alineación de las políticasAlinear marcos de políticas y leyes relevantes para el clima con el fin de aprovechar mejor las sinergias entre acciones de adaptación y prioridades nacionales.
Falta de coordinación intersectorial.Propiciar una acción pública eficiente basada en mayor coordinación y colaboración entre todos los sectores con el fin de planificar e implementar medidas de adaptación necesarias.
Financiamiento limitadoDesarrollar, difundir y accionar guías sobre cómo incentivar e involucrar al sector privado para desbloquear inversiones en adaptación e innovación para la planificación a largo plazo.
Necesidad de una participación pública más inclusiva y significativa.Desarrollar guías paso a paso en español sobre los mecanismos y las mejores prácticas de la región para involucrar a las partes interesadas y a la sociedad civil en general en los ejercicios de planificación, con el fin de garantizar el apoyo público y la continuidad de los planes estratégicos de acción climática.
Información y herramientas limitados y deficientes.Reunir, monitorear y compartir evidencia de los beneficios de la adaptación para generar un mayor apoyo a los compromisos y acciones de adaptación. Crear guías y herramientas fáciles de usar y específicas al sector en español e inglés para funcionarios ministeriales sobre cómo planificar más allá de los impactos a corto plazo y cómo estimar los costos de adaptación a largo plazo. Crear oportunidades más frecuentes, incluso virtuales, para que los países de América Latina y el Caribe compartan sus experiencias y aprendan de casos de éxito y fracasos propios de la región

Como mencionó el IPCC (AR6 WGII), ahora está claro que los cambios menores, marginales, reactivos o incrementales no serán suficientes. El LTAP y las recomendaciones pueden allanar el camino para superar la adaptación actual que el IPCC analizó como a menudo a corto plazo, fragmentada, de pequeña escala, incremental, específica del sector y diseñada para responder a los impactos actuales o riesgos a corto plazo.

Planificación de la adaptación a largo plazo en la COP27

La 27ª Conferencia Anual de Cambio Climático de la ONU, que se celebra en Sharm El-Sheikh (Egipto), es la mayor reunión anual de actores clave en busca de una mayor ambición climática. Para ALC es una oportunidad de fortalecer y alinear los objetivos de desarrollo con los objetivos climáticos y traducirlos en economías libres de carbono y resilientes al clima.

En COP27, ocho países de ALC obtuvieron recomendaciones junto con representantes de países que son socios de dos programas de AFD (2050 Facility y AdaptAction). El primero trató de incluir progresivamente la adaptación en las Estrategias de Largo Plazo (LTS, por sus siglas en inglés) que generalmente se enfocaba en la mitigación. Este último se esforzó por experimentar con algunas metodologías LTAP, como Dynamic Adaptive Policy Pathways en África, en particular para la gestión integrada de zonas costeras en Senegal.

A medida que los países en desarrollo continúan mejorando sus conocimientos y enfoques basados ​​en la ciencia para desarrollar políticas e inversiones resilientes al clima, es esencial apoyarlos y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en diferentes regiones para fortalecer sus capacidades a medida que desarrollan sus NDC, LTS o NAPs. No se trata solo de marcar la casilla, sino de asegurar que los documentos sean propiedad del país y se compartan transversalmente para que todos los sectores tengan estrategias alineadas a los compromisos climáticos del país.

Los planes a largo plazo deben incorporar políticas de adaptación para garantizar la sostenibilidad y viabilidad de las prioridades, los programas, las metas y las estrategias de inversión del desarrollo nacional. Desarrollar resiliencia a largo plazo para los impactos del cambio climático presentes y futuros, y los efectos socioeconómicos y ecológicos que los acompañan, requiere una planificación de adaptación a largo plazo y opciones flexibles para evitar la mala adaptación. La resiliencia construida hoy está un paso más cerca de asegurar la adaptación del mañana.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, América Latina, Cambio Climático, Descarbonización, planeación, Recuperación sostenible

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Christophe Buffet

Dr Christophe Buffet is an adaptation expert at the French Agency for Development (AFD). He is in charge of AdaptAction, a 45M€ programme supporting the implementation of the Paris Agreement (NDCs) in 12 to 15 partner countries and regional organizations (Africa, LDCs, SIDS). AdaptAction phase I had a leverage effect on 10 projects for a volume of 595 million euros funded or co-funded by AFD and other donors (GCF, EU). Furthermore, 10 additional projects accompanied by AdaptAction are currently under instruction, leading to a potential leverage effect of more than 1 billion euros. A second phase of AdaptAction programme has been launched at COP26. It is now organized around three pillars: I. Understand (operational research), II. Plan (governance and public policies), III. Invest (vulnerability and feasibility studies for innovative and transformational investments) and two cross-cutting components (Gender & social inclusion; knowledge management and outreach). He previously worked for NGOs in the humanitarian field (Afghanistan, Pakistan). He holds a PhD about the construction of adaptation from COPs to vulnerable villages in Bangladesh (EHESS), a Master’s degree in Business Management and Marketing (Audencia) and a Master’s degree in International Relations (IRIS).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • 7 Consideraciones para la Integración de Mitigación y Adaptación
  •  ¿Quién dijo que el agujero en la capa de ozono se ha cerrado?
  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?
  • Nuestras 7 publicaciones claves sobre cambio climático del 2019

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT