Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Cinco medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola en América Latina y el Caribe

September 1, 2020 por Juliana Almeida - Ana R. Rios - Steven Prager - Benjamin Schiek - Carlos Eduardo Gonzalez Rodriguez 1 Comentario


Desde el desayuno de esta mañana, las posibilidades de que haya consumido frijoles, maíz, arroz, soja y trigo son muy altas. Estos alimentos básicos representan cultivos claves en América Latina y el Caribe (ALC) y son fundamentales para los ingresos de exportación y la seguridad alimentaria. Sin embargo, debido a la crisis climática, estos cultivos y el sector agrícola de la región enfrentan desafíos considerables.

La región representa aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros. El sector también es muy importante para los ingresos de exportación y los medios de vida. En 2018, el 14,1% de la fuerza laboral de la región estaba empleada en la agricultura.

Sin embargo, ALC, junto con otras regiones, enfrenta desafíos crecientes debido a la aceleración del calentamiento global, el aumento del consumo de proteína animal, el agotamiento gradual de los recursos naturales, el aumento de la concentración de la propiedad de la tierra, el acceso limitado de los pequeños agricultores a tecnologías cada vez más complejas y la desigualdad persistente o creciente.

Las economías agrícolas en ALC enfrentarán desafíos cada vez mayores a raíz del cambio y variabilidad climática, incluido el aumento de las temperaturas, los patrones de lluvia cambiantes y los eventos climáticos extremos más intensos y frecuentes. Estos cambios podrían afectar la producción y la seguridad alimentaria. Los empleos también podrían verse afectados: debido al estrés por calor, se podrían perder 2,5 millones de empleos en ALC, lo que afectaría particularmente a los sectores de la agricultura y la construcción.

A nivel mundial, la región alberga a tres de los diez países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos durante el período 1998-2017, que han afectado negativamente a la agricultura y han producido pérdidas considerables en los medios de vida y las economías. En Argentina, por ejemplo, las inundaciones ya han causado pérdidas estimadas en USD 3 mil millones por año durante las últimas dos décadas.

Los modelos climáticos proyectan una mayor exposición a la inseguridad alimentaria en ALC

El estudio, Vulnerabilidad al cambio climático e impactos económicos en el sector agrícola en América Latina y el Caribe, estima el impacto potencial del cambio climático en la productividad agrícola y el comercio de cultivos clave a nivel regional y nacional en la región. Analiza la situación en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay y ofrece recomendaciones sobre medidas de adaptación para cultivos específicos.

Los modelos climáticos proyectan un aumento promedio de 1°C-4°C en las temperaturas en ALC y una disminución del 30% en las precipitaciones. Esta innovadora investigación encuentra que, a nivel mundial, en un escenario de “no cambio climático” (No-CC), se prevé que los precios de frijoles, maíz, arroz, soja y trigo aumenten hasta 2050 en un 4,6%, 27,6%, 16,1%, 6,5% y 11,7% respectivamente, sobre sus niveles actuales.

Pero la introducción del cambio climático amplifica este aumento en un 14,6%, 15,4%, 10,1%, 0,5% y 1,7%, respectivamente. Los aumentos de precios y los déficits comerciales en la región sugieren la posibilidad de una mayor exposición a la inseguridad alimentaria en la mayoría de los países, con la excepción del Cono Sur.

Dadas estas circunstancias, la mayoría de los países de ALC simplemente alcanzarán o caerán por debajo de la relación crítica oferta / demanda de alimentos. Las regiones Andina, México y Centroamérica y el Caribe podrían enfrentar dificultades sustanciales, en un escenario que ya es desafiante dados los impactos generados por COVID-19.

Cinco medidas críticas de adaptación para reducir la vulnerabilidad del sector agrícola

La adaptación a la variabilidad climática y los eventos extremos sirve como base para reducir la vulnerabilidad al cambio climático a largo plazo. Todos los países de ALC incluyen algún tipo de medidas relacionadas con la adaptación como parte de su marco legal relacionado con la agricultura y como parte de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), aunque la implementación sigue siendo un desafío. A partir de nuestro análisis, identificamos cinco medidas de adaptación cruciales:

1) Inclusión de consideraciones de cambio climático para informar mejor y priorizar políticas, estrategias, acciones e inversiones a nivel nacional y local. Esto incluye el uso de modelos climáticos para políticas e inversiones públicas, así como la disponibilidad y difusión de información que podría ayudar a los productores en la toma de decisiones sobre cuestiones de producción y comercialización.

2) Promoción y apoyo a la investigación, desarrollo, adaptación y adopción de variedades mejoradas o menos susceptibles. Por ejemplo, aquellas variedades con tolerancia a la sequía, altas temperaturas, ciertas plagas y enfermedades. Esto es crucial para cultivos clave para la seguridad alimentaria (por ejemplo, maíz y frijoles), así como para aquellos lucrativos cultivos para la exportación (es decir, café y soja). La identificación, conservación y uso de variedades antiguas también ha demostrado ser importante.

 3) Incrementar la gestión y el uso sostenibles del agua. En ALC, el sector agrícola es el principal usuario de agua y consume alrededor del 70% del agua dulce disponible. No obstante, la disponibilidad de agua está disminuyendo debido a la explotación insostenible de las cuencas hidrográficas y los impactos del cambio climático. Las medidas de gestión y uso sostenible del agua son, por tanto, una medida de adaptación fundamental. Estas actividades incluyen riego sostenible y reservorios de agua, manejo de cuencas hidrográficas y consideraciones del nexo entre alimentos, energía y agua para la toma de decisiones.

4) Recuperación de tierras degradadas e intensificación sostenible para evitar una mayor deforestación. El uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra emergen como características críticas de prácticamente todas las vías de mitigación que buscan limitar el calentamiento global a 1,5°C. En ALC, la agricultura y el cambio de uso de la tierra y la silvicultura representaron más del 42% de las emisiones en 2016. Dadas las crecientes tasas de deforestación en algunas partes de la región debido a la expansión de los sectores de la agricultura y la tala, la contribución a las emisiones podría ser incluso mayor en 2021. Sin embargo, la capacidad productiva del sector agrícola depende de la conservación de los ecosistemas.

5) Implementación de tecnologías y prácticas que contribuyan simultáneamente a incrementar la productividad al tiempo que reducen la vulnerabilidad y / o las emisiones. Existen numerosas tecnologías y prácticas climáticamente inteligentes (CSA por sus siglas en inglés) probadas que aumentan la productividad al tiempo que reducen la vulnerabilidad y / o las emisiones climáticas. Por ejemplo, aquellas a menudo llamadas tecnologías / prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, tales como sistemas agroforestales, variedades mejoradas, riego, rotación de cultivos, manejo integrado de plagas, etc. Existe un amplio espectro de opciones de CSA, por lo que es clave comprender la efectividad de las diferentes opciones, probar y seleccionar las más eficaces en previsión de futuros impactos climáticos.

La inclusión de objetivos de adaptación específicos para la agricultura en las NDC revisadas sería un paso vital

Existen diferencias a nivel nacional que deben ser consideradas al diseñar e implementar políticas, estrategias y acciones. Los gobiernos han destacado en sus primeras NDC la relevancia del sector agrícola para la acción climática. En sus NDC revisadas, los países de ALC podrían reducir los impactos climáticos adoptando prácticas agrícolas climáticamente inteligentes que aumenten la productividad al tiempo que reducen las emisiones y se adaptan a las cambiantes condiciones de crecimiento.

A medida que la crisis climática empeora, los países de ALC se enfrentan al desafío de producir suficientes alimentos para alimentar a una población en crecimiento mientras conservan los recursos naturales y los ecosistemas y se adaptan al cambio climático. Si bien la región puede tener el 40% de la biodiversidad mundial, el 50% de los bosques tropicales y es el mayor exportador de cultivos, la adaptación del sector agrícola a los impactos climáticos será clave para su supervivencia.

Otras lecturas:

Disponible en inglés (próximamente en español):
Vulnerability to Climate Change and Economic Impacts in the Agriculture Sector in Latin America and the Caribbean

Photo: Adobe Stock

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima


Archivado Bajo:Agriculture and Food Security, Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, Agricultura y Seguridad Alimentaria, agriculture, Cambio Climático

Juliana Almeida

La Sra. Almeida tiene un Doctorado en Derecho Internacional de la Universidad de Chile, una Maestría de la Universidad Federal de Minas Gerais / Brasil y completó su educación en la Kennedy School of Government de Harvard. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Clúster de Mainstream Climático dentro de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la estrategia para incorporar el cambio climático en todas las operaciones y estrategias del BID. Anteriormente, trabajó en la Vicepresidencia de Países, donde fue responsable de asesorar en la preparación e implementación de las estrategias de país y documentos de programación del BID. Antes del BID, trabajó para Naciones Unidas-CEPAL en Chile y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) en Túnez y Mozambique liderando carteras complejas, diseñando e implementando proyectos sobre políticas comerciales, integración regional, desarrollo sostenible y temas agrícolas. En su carrera, ha sido profesora invitada en universidades latinoamericanas y ha publicado varios artículos y trabajos para CEPAL, OMC, OCDE, FAO y BID. A lo largo de su carrera, ha sido invitada a disertar en seminarios y capacitaciones organizados por Naciones Unidas, OCDE, OMC, BID, AfDB, etc.

Ana R. Rios

Ana R. Ríos es Especialista Senior en Recursos Naturales y Cambio Climático en el BID. Ana tiene más de diez años de experiencia en asesoría, análisis y participación empresarial operativa con gobiernos, instituciones y donantes en proyectos de cambio climático y desarrollo sostenible. Tiene una amplia experiencia en liderar el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible con consideraciones de cambio climático, así como un sólido historial de publicaciones sobre agricultura, cambio climático y sostenibilidad. Ana es coautora del libro "El desafío del clima y el desarrollo para América Latina y el Caribe: opciones para un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima" y ha publicado varias publicaciones revisadas por pares. Ha sido entrevistada por CNN, New York Times y Radio France Internationale, entre otros. Ana obtuvo un B.S. en economía agrícola y horticultura de Zamorano (2000), y luego recibió una maestría (2003) y un doctorado (2008) en economía agrícola de la Universidad de Purdue, donde también realizó una investigación postdoctoral.

Steven Prager

Científico Principal de Modelización Integrada y Prospectiva Estratégica, Análisis de Decisiones y Políticas, CIAT. Geógrafo de formación, Steve lidera actividades de prospectiva estratégica para el CIAT, con énfasis en comprender los impactos del cambio climático en la economía agrícola y el papel del clima como impulsor de la (in)sostenibilidad del sistema alimentario. También codirige un equipo global que apoya la iniciativa CGIAR Foresight. Además de la prospectiva, su liderazgo en investigación incluye actividades en el desarrollo y entrega de servicios climáticos y pronósticos agroclimáticos, enfoques de financiamiento basado en pronósticos y provisión de sistemas de apoyo a las decisiones ambientales.

Benjamin Schiek

Benjamin Schiek es investigador asociado de la Alianza Bioversity-CIAT. Su trabajo se centra principalmente en la evaluación de impacto ex ante de las políticas y proyectos de investigación agrícola para el desarrollo (AR4D), con énfasis en las estrategias de adaptación al cambio climático. Tiene una Maestría en Ciencias en Economía Aplicada de la Universidad Estatal de Oregon.

Carlos Eduardo Gonzalez Rodriguez

Carlos Eduardo es investigador asociado de la Alianza Bioversity- CIAT. Su trabajo se enfoca prospectiva estratégica y evaluaciones exante de investigación agrícola, con un enfoque especial en apoyar la toma de decisiones y procesos de priorización alrededor del mundo. El también lidera el análisis que examina los vínculos de las redes sociales y ambientales para comprender su papel en la difusión de tecnología y la protección de los ecosistemas, particularmente la cuenca del Amazonas. Carlos tiene una Maestría en Ciencias Económicas y actualmente está realizando un doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad del Valle, Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. German Cruz dice

    September 9, 2020 at 2:13 pm

    Excelente información y reflexiones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?
  • Cómo garantizar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio (climático)
  • Las cinco publicaciones sobre cambio climático en América Latina que deberías conocer
  • 3 formas en que el cambio climático afecta nuestros alimentos
  • ¿Puede Colombia liderar el camino hacia la agricultura del futuro?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT