Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Cómo garantizar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio (climático)

September 27, 2013 por Autor invitado Deja un comentario



Por Melissa Reichwage

América Latina y el Caribe es conocida por la increíble diversidad de su gente, flora, fauna y ecosistemas. A pesar de su reputación como tierra de contrastes y extremos, todos los países de la región tienen algo en común: el profundo impacto que el cambio climático puede provocar en sus poblaciones rurales y agricultura.

El sector de la agricultura contribuye de manera importante a la seguridad alimentaria y es el principal medio de subsistencia en las zonas rurales, representando alrededor del 6% del PIB total y 15% del empleo total en la región. Sin embargo, se espera que la creciente variabilidad en factores como la intensidad y frecuencia de las precipitaciones o la incidencia de sequias u tormentas afecte de manera negativa a las cosechas, que podrían verse reducidas hasta en un 30% para el 2020. Lo anterior, unido al aumento de población y transformación de hábitos alimenticios supondrá una presión añadida para el mercado alimentario regional y global.

Esta situación presentará importantes riesgos para las poblaciones más necesitadas: los impactos del cambio climático afectarán de manera desproporcionada a los más vulnerables, grupos más pobres o comunidades indígenas, así como personas que dependen de la agricultura para su subsistencia.

La buena noticia es que existen soluciones para este acuciante problema: la región puede responder a la vulnerabilidad provocada por los cambios en el clima con medidas adecuadas de adaptación, tales como la diversificación de sistemas de producción e implementación de políticas adecuadas. Sin embargo, la enorme heterogeneidad de la región hace más complicada la formulación de medidas de adaptación. Los riesgos del cambio climático a lo largo de América Latina y el Caribe todavía no son del todo conocidos, por lo que la adaptación debe comenzar por un estudio de las diferentes dimensiones de los impactos del clima. ¿Qué cultivos y correspondientes agro-ecosistemas pueden ser los más vulnerables y por qué? ¿Dónde y cuándo se darán los impactos? ¿Cuáles serán las consecuencias sociales y económicas de estos impactos?

Cada vez se realizan más análisis sobre los impactos del clima, si bien en la mayoría de los casos se realizan a pequeña escala, analizando el impacto en un país, cultivo o incluso una región. El programa de investigación en cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria de CGIAR (CCAFS) y el BID están impulsando una iniciativa para promover el crecimiento sostenible en América Latina y el Caribe a través de la protección medioambiental, adaptación al cambio climático y promoción de la seguridad alimentaria, una iniciativa que nace con el compromiso de abordar la vulnerabilidad climática en una escala más amplia. El proyecto “Vulnerabilidad al cambio climático en el sector agrícola” contribuirá a un mejor entendimiento del efecto del cambio climático en la producción y productividad de cultivos clave para la región, desde Tijuana hasta Tierra del Fuego.

¿Cómo podemos alcanzar estas ambiciosas metas? CCAFS y el BID han creado un modelo de intervención que, durante los próximos dos años, utilizará proyecciones sobre clima, cultivos y economía para identificar los efectos del cambio climático en la productividad de los principales cultivos de la región, seleccionados tomando en consideración su contribución en términos de aporte calórico, valor económico y teniendo también en cuenta la factibilidad de aplicar esta técnicas de modelado para su análisis. Este análisis integral evaluará tanto los impactos económicos como sociales del cambio climático en relación a la seguridad alimentaria con el objetivo de identificar las regiones, cultivos y comunidades más afectados. El proyecto también estudiará el aumento de la temperatura de los suelos que se espera como resultado del cambio climático, un factor que podría tener efectos en las semillas y en la degradación del suelo, afectando a la germinación, desarrollo y productividad general de los cultivos.

Esperamos que los resultados de este estudio sirvan para guiar a los gestores de políticas públicas en la identificación, diseño e implementación de opciones para adaptar la agricultura de la región al cambio climático, minimizando los riesgos para agricultores y consumidores. Como este proyecto demostrará, la ciencia es capaz no sólo de predecir si el cambio climático tendrá un impacto, sino que puede además predecir cuándo, dónde y cómo afectará al desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria a escala local y global.

El impacto de este estudio no es únicamente en contribuir a lograr una agricultura más resiliente al cambio climático; si ayudamos a los agricultores, gobiernos y otras partes involucradas a prepararse frente a este fenómeno, conseguiremos reducir de manera significativa los riesgos asociados a la inseguridad alimentaria y el sufrimiento humano en América Latina y el Caribe.

Sobre la autora invitada:

Melissa comenzó a trabajar para el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en julio de 2013 y trabaja en temas clave de desarrollo como el impacto del cambio climático global en la agricultura y la seguridad alimentaria. Melissa es responsable del desarrollo de relaciones con donantes y el establecimiento de alianzas internacionales. Antes de unirse a CIAT, Melissa colaboró en el desarrollo de programas internaciones de CARE en Atlanta (EE.UU). Melissa posee una maestría en Salud Pública de la Universidad Emory de Estados Unidos.

Foto: Neil Palmer (CIAT)


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 formas en que el cambio climático afecta nuestros alimentos
  • Las 4 publicaciones sobre impactos del cambio climático en la costa que deberías conocer
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • ¿Puede Colombia liderar el camino hacia la agricultura del futuro?
  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT