Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Chile muestra que una participación de múltiples actores es clave para diseñar las estrategias de descarbonización de largo plazo

July 31, 2020 por Marcela Jaramillo - Maria Carolina Urmeneta Labarca 2 Comentarios


Chile avanza bajo un amplio proceso de elaboración participativa, el diseño de su Estrategia Climática de Largo Plazo. Estas estrategias, conocidas como LTS por sus siglas en inglés, permiten a los gobiernos definir las acciones que se requieren desde hoy para detener la crisis climática, al mismo tiempo que se maximizan los beneficios de la transición a economías cero emisiones netas y resilientes, considerando como no deteriorar problemáticas actuales, aprovechar las oportunidades que significa el desarrollo sostenible y teniendo como foco a las personas en sus territorios.   

Informados por la ciencia y las oportunidades de un desarrollo sostenible, varios países han tomado la decisión de transicionar hacia economías carbono-neutrales para 2050 y han definido sus LTS, incluyendo Reino Unido, Francia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Bután y Costa Rica. Y muchos otros están en el proceso de diseño, incluyendo Chile, Colombia, y Perú. En muchos casos, estas estrategias están siendo usadas actualmente para ayudar a sentar las bases para una recuperación sostenible de cara la pandemia mundial. 

Una carbono–neutralidad exitosa requiere construir de manera conjunta una visión de país. 

La crisis climática nos afecta a todos y todas. La respuesta a ésta requiere por tanto de una conversación nacional. Una LTS que no considere múltiples objetivos de desarrollo, prioridades nacionales y realidades locales e institucionales es probable que sea finalmente inviable en su implementación.  

Lograr la carbono-neutralidad es posible, existen las tecnologías y soluciones para lograr las transformaciones requeridas en todos los sectores de la economía. Por ejemplo, necesitamos facilitar un despliegue masivo de energía de fuentes renovables y tecnologías eléctricas, como los vehículos eléctricos. Dichas tecnologías son cada vez más baratas y que además contribuyen a mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades y a la creación de empleos. 

América Latina y el Caribe puede ahorrar USD 621 mil millones anuales si los sectores de energía y transporte alcanzan la neutralidad de emisiones en 2050. Según un reciente análisis del BID y la OIT, transitar hacia la carbono neutralidad en la región, podría generar 15 millones de empleos al 2030 en sectores como la agricultura sostenible, la silvicultura, la energía solar y eólica, la manufactura y la construcción. 

La carbono-neutralidad también va de la mano de un mayor uso de transporte público y no motorizado, la reducción del desperdicio del consumo de energía y alimentos, y la protección y regeneración de ecosistemas naturales como nuestros bosques y manglares. Por tanto, es crítico realizar análisis técnicos robustos y construir de manera conjunta en un diálogo multiactor una visión de cómo queremos ver la dirección de desarrollo de nuestros países.  

La experiencia chilena muestra un ejemplo de proceso amplio de consulta y co-construcción. 

Chile ha trabajado en una política de Estado para enfrentar el cambio climático, la cual se fortalece con el Proyecto de Ley marco de Cambio Climático, ingresado en enero de este año al congreso. Este proyecto establece la meta de carbono-neutralidad y resiliencia del país al 2050. El camino para lograr esta meta, los objetivos, metas e indicadores sectoriales serán definidos en la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) que se encuentra en proceso de elaboración y debe considerar además la NDC actualizada que presentó Chile en abril de este año. 

El diseño de la ECLP en Chile está centrado en un proceso que toma lugar durante todo este año con más de 80 talleres e instancias participativas, con representantes del gobierno de los diferentes ministerios y agencias a nivel nacional y subnacional, sector privado productivo y financiero, academia y sociedad civil, con una representatividad a nivel regional, étnica y de género que permita enriquecer e informar una visión conjunta de Chile al 2050.  

Este amplio proceso está siendo liderado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, trabajando de manera conjunta con todos los sectores del gobierno, y culminará con una consulta ciudadana formal en 2021 de la propuesta de Estrategia Climática de Largo Plazo. 

Este ejercicio en Chile cuenta también con el apoyo técnico y financiero de agencias internacionales, incluyendo el BID, PNUD, ONU Medio Ambiente, FAO, Cepal, GIZ, la Unión Europea, Euroclima+, FMAM, NDC Partnership y el Banco Mundial.  

Aún cuando participa un gran número de cooperantes y existen múltiples actividades, estos esfuerzos no son fragmentados o repetitivos. Al contrario, gracias al liderazgo del Ministerio de Medio Ambiente y al espíritu de colaboración de todas estas entidades, los múltiples apoyos se encuentran coordinados para agregar valor y generar sinergias. Por ejemplo, se ha creado un cronograma de trabajo único y un marco lógico de trabajo que clarifica los objetivos y sinergias de las diferentes actividades de apoyo y su papel para informar la LTS.   

En junio 2020, con soporte del fondo francés para el clima, el BID realizó 6 talleres sectoriales por medios virtuales para informar estrategias robustas para la carbono-neutralidad en sectores de energía, transporte, industria y minería, residuos, agricultura, bosques y biodiversidad. Los talleres contaron con la participación de 148 personas, y los resultados serán usados para informar análisis cuantitativos liderado por la academia, donde se aplican métodos de toma de decisión robusta sobre las opciones de mitigación que ofrecen mayores beneficios de desarrollo y costos manejables para el país.  

Estos talleres son un ejemplo de cómo la visión de los actores locales puede ser usada como base para el desarrollo de análisis técnicos. Además, los talleres fueron coordinados con otra ronda de talleres apoyados por el Banco Mundial, con quienes aseguramos las mayores sinergias posibles.  

La descarbonización y una recuperación sostenible requieren la participación de todos  

Para que todos los sectores y la sociedad civil puedan participar, necesitamos crear espacios para recibir sus aportes. Los recientes talleres en Chile son un modelo a seguir. Además, Chile es también un ejemplo de canalización efectiva de cooperación internacional. Demostrando que desde el proceso de diseño de una LTS se puede facilitar no solo el trabajo conjunto de diversos actores a nivel nacional, pero además se puede facilitar el direccionamiento y articulación de la cooperación internacional.  

El BID continúa apoyando a Chile y otros países latinoamericanos y caribeños en este proceso diseño de LTS a través del proyecto de NDC INVEST. Siempre con un espíritu colaborativo ligado al objetivo que todos compartimos en este caso, que Chile tenga una LTS robusta y co-construida para guiar al país de forma efectiva hacia la carbono-neutralidad al 2050, fortalecer su resiliencia y generar beneficios de calidad de vida para todos los chilenos.  

Otras lecturas: 

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe 

Boletín NDC Invest: ACL en números: Vol. 2, julio 2020 

Los autobuses eléctricos le ofrecen al transporte de América Latina y el Caribe un futuro verde y rentable 

Foto: Flickr – Bilobicles

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 


Archivado Bajo:Climate change Etiquetado con:Chile, Descarbonización

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Maria Carolina Urmeneta Labarca

Maria Carolina Urmeneta Labarca encabeza la Oficina de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Iván Lorenzo Romero Ariadel dice

    August 4, 2020 at 3:05 pm

    Muy interesante y sensato el tema. Sin embargo, los gobiernos de América Latina, mencionados, estarán dispuestos a priorizar la vida huamana y la naturaleza antes del capital?
    El tiempo lo dirá.

    Reply
  2. Oscar Chang dice

    August 6, 2020 at 12:55 pm

    Excelente análisis, que demuestra la importante tarea de descarbonizar la economía en el sector eléctrico. Felicitaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas
  • Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto
  • Repensando el financiamiento privado de la acción climática con Chile
  • Rumbo a COP27: La importancia de las Estrategias de Largo Plazo a 2050
  • América Latina y el Caribe jugará un papel activo en la Cumbre de Acción Climática de la ONU 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT