Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Bogotá es pionera en adquirir buses eléctricos por licitación

November 18, 2019 por Benoit Lefevre - Diana Galarza Molina - Gibet Camós - Guy Edwards - Roberto Ascencio Rojas 1 Comentario


Imagínese que está esperando el bus y en lugar de que llegue un bus viejo y ruidoso, llega un bus eléctrico limpio y silencioso que además cuenta con WIFI, puertos USB y acceso para discapacitados. Esta será una realidad en Bogotá con la adjudicación de 379 buses eléctricos.

Estos buses eléctricos comenzarán a operar en septiembre del 2020 y será la segunda flota eléctrica más grande de América Latina, después de Santiago de Chile. Un paso importante en la transición hacia una movilidad descarbonizada que buscará reafirmar, en su segunda etapa de licitación, cuando el SITP incorporará al menos 2,185 buses de tecnologías con cero o bajas emisiones, y con la posibilidad de ofertar buses eléctricos. El Distrito estima que esa licitación podría aumentar la flota de eléctricos, pues tienen más puntaje si se presentan ofertas de este tipo de vehículos. La Alcaldía espera llegar a un total de 560, contando los que ya se adjudicaron.

Aun más significativo por la masificación de esta tecnología en la región, Bogotá es pionera en América Latina y el Caribe en adquirir una flota de este tipo por licitación. A través de un dialogo continuo con los actores privados, TransMilenio y la Alcaldía de Bogotá lograron definir y ajustar un modelo de negocio gana-gana que pondera tres factores fundamentales: la confiabilidad y calidad de la prestación del servicio, la viabilidad fiscal para el gobierno y la sostenibilidad financiera para los concesionarios.

Asimismo, con una licitación dual que separa la provisión de la flota de buses eléctricos de la operación de la flota, Bogotá ha incorporado un mecanismo habilitador que le permite reducir el riesgo financiero al inversionista y el riesgo tecnológico al operador. Enel-Codensa será encargada de liderar el diseño, construcción y aprovisionamiento de los tres patios donde se cargarán los 379 buses.

Bogotá liderará, junto con Medellín, Cali y Santiago de Chile, la electrificación del transporte público de Latinoamérica y el Caribe. Entre varios beneficios para la población, la electrificación del transporte apoya la descarbonización de las economías, contribuyendo así a la implementación del Acuerdo de París

La ciudad registra altas concentraciones de partículas suspendidas PM 2.5, las cuales afectan la salud humana. En 2019 se han declarado tres emergencias ambientales. La introducción de vehículos eléctricos reduce significativamente estas emisiones, así como los óxidos de nitrógeno y ozono a nivel de suelo, todos ellos contaminantes altamente dañinos para la salud.

Además, dicha tecnología apoya a Colombia para alcanzar sus objetivos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Estos compromisos, adoptados en el marco del Acuerdo de París en 2015, buscan mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC.

En 2017, Colombia presentó su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés), buscando una reducción de emisiones de GEI en un 20% con respecto a las emisiones proyectadas para el 2030. Puesto que el sector transporte aporta el 10% de las emisiones de CO2 del país, el transporte eléctrico presenta una alternativa atractiva para alcanzar esta meta.

El BID, con el apoyo de su Programa UKSIP y el Fondo NDC Accelerator, está trabajando con los gobiernos nacionales y locales de la región para liberar el potencial de los buses de tecnología limpia, a través del apoyo técnico, el financiamiento, la gestión de riesgos y el acceso a créditos concesionales. El objetivo de este apoyo regional es ayudar a los países y ciudades a superar las barreras que impiden una mayor adopción de buses eléctricos.

Desde una perspectiva económica, los mayores costos de los autobuses eléctricos (CAPEX) pueden compensarse con sus beneficios a largo plazo en términos de menores costos operativos (OPEX). La viabilidad financiera, desde la perspectiva del operador, depende de variables como el índice de recuperación de la tarifa, la disponibilidad de subsidios operativos, los costos financieros, los precios de combustible y electricidad, etc.

Desde el punto de vista del gobierno, la viabilidad de incorporar nuevas tecnologías depende de su capacidad fiscal, considerando la necesidad de recuperar mayores costos iniciales. La viabilidad económica, financiera y fiscal es vital para garantizar el éxito de la adopción del autobús de tecnología limpia.

El BID trabaja con socios locales y nacionales, públicos y privados para ayudar a desarrollar modelos de negocios personalizados a nivel local que puedan acelerar la implementación de soluciones sostenibles en la región. En Colombia, el BID ha venido apoyando técnicamente a Bogotá en la implementación de su Plan de Ascenso Tecnológico del SITP, como instrumento de gestión ambiental para la sustitución progresiva de tecnologías tradicionales por tecnologías de cero o baja emisión. Específicamente, se apoyó a Transmilenio para la incursión de buses eléctricos en su flota, definiendo los costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro para vehículos de dicha tecnología.

Un reto que enfrentó la ciudad fue la definición de los parámetros de la licitación (vida útil de los activos, tarifa técnica, distribución de los riesgos, modelo de negocio, etc.) para hacer esta tecnología financieramente viable para los operadores y fiscalmente sostenible para el gobierno. Para hacer dicha estimación, se deben tomar en cuenta los factores que son distintos entre los buses eléctricos y diésel: costos iniciales de los buses, baterías e infraestructura de carga; impacto sobre la organización de la operación; costos de operación; mantenimiento; y riesgos técnicos.

Se estudio que para Colombia el costo total por bus eléctrico de tipología padrón varía entre US$370.000 y US$425.000; entre tres y cuatro veces el costo de los buses diésel. Si bien, estos vehículos tienen la capacidad de reducir hasta 31% los costos por kilómetro, los costos iniciales aún presentan un gran reto para su adopción.

Actualmente, dentro de la normativa colombiana existen varios beneficios tributarios establecidos en la resolución UPME 463 de 2018 y Ley 1715 de 2014, que aplican para vehículos eléctricos de transporte público y todo lo que ello implica (batería, estaciones de carga, subestaciones para recarga), como la exclusión de IVA, exención de arancel, deducción de renta, entro otros.

También, en julio 2019, el presidente Iván Duque, firmó la Ley 1964 que promueve el uso de vehículos eléctricos en el país y contempla una meta para lograr en 2035 que el 100% de los vehículos públicos adquiridos para Sistemas de Transporte Masivo sean eléctricos o con cero emisiones contaminantes.

El modelo bajo el cual el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)  de Bogotá busca incorporar nuevos vehículos eléctricos a su flota ofrece un esquema prometedor para combatir los altos niveles de contaminación concentrados en la ciudad, aportar a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como parte de las contribuciones colombianas, mientras que presenta un esquema técnica y económicamente viable.

 

Lee nuestras publicaciones claves:

Cómo llegar a cero emisiones netas. Lecciones de América Latina y el Caribe (2019)

Sistemas financiero s y riesgo climático: Mapeo de prácticas regulatorias, de supervisión y de industria en América Latina y el Caribe, y las mejores prácticas internacionales aplicables (2020)

Marco y Principios para las Métricas de Resiliencia Climática en el financiamiento de operaciones (2019)

Nature-based Solutions: Scaling Private Sector Uptake for Climate Resilient Infrastructure in Latin America and the Caribbean (2019)

 

Foto: Moovit 

Síguenos en Twitter: @BIDcambioclima


Archivado Bajo:Cambio Climático

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Diana Galarza Molina

Es consultora de la División de Transporte del BID en Perú y previo a ello fue consultora para el BID en Colombia. Actualmente, trabaja apoyando el desarrollo de proyectos y operaciones en las diferentes áreas, especialmente en proyectos de transporte urbano, carreteras, logística y áreas transversales como seguridad vial y equidad de género. Es ingeniera civil y cuenta con una maestría en transporte de la Universidad de los Andes de Colombia. Antes de unirse al BID, trabajó como consultora de transporte en la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) apoyando el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas y Ciudades Emblemáticas.

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Roberto Ascencio Rojas

Roberto Ascencio Rojas estudió una maestría en Planeación Urbana con especialización en transporte en la universidad de California, Berkeley. Fue becario Fulbright-García Robles y CONACYT-Secretaría de Energía. Trabajó en el Laboratorio para la Ciudad, la primera oficina de innovación desde gobierno en América Latina, en donde impulsó proyectos como la regulación de empresas de redes de transporte y el primer corredor de autobuses nocturno con horarios y paradas fijas del país. Posteriormente fue asesor de la periodista Katia D'Artigues, en el proceso de redacción de la primera constitución de la Ciudad de México. Actualmente provee servicios de consultoría externa para el BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Acompañamiento juridico dice

    September 7, 2023 at 3:27 am

    Este es un avance excepcional para la ciudad de Bogotá y sus habitantes. La introducción de buses eléctricos no sólo mejora la experiencia del usuario al ofrecer comodidades como WIFI y puertos USB, sino que también aborda preocupaciones ambientales significativas al reducir las emisiones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica
  • Los autobuses eléctricos le ofrecen al transporte de América Latina y el Caribe un futuro verde y rentable
  • La electromovilidad como eje de recuperación post COVID-19 en Chile
  • Las inversiones en electromovilidad del gobierno en Barbados están dando fruto
  • Bogotá, con ganas de respirar aire puro

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT