Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

América Latina y el uso sostenible del medio ambiente

June 1, 2015 por Juan Chang Deja un comentario


WED_BID_CCS

Los países de la cuenca amazónica están apostando por un modelo de desarrollo sustentable que enfatiza la conservación de sus bosques.

El planeta se enfrenta a importantes desafíos debido al cambio climático. Los habitantes de América Latina y el Caribe son particularmente vulnerables, ya que pertenecen a la región más urbanizada del mundo. Se espera que en 2050, el 87% de la población de la región habite en ciudades pero aun así, una gran cantidad de personas dependerá de actividades económicas que son muy sensibles al clima, como la agricultura.

Actualmente se estima que un aumento en la temperatura de 2,5°C hasta el año 2050 podría costar a la economía de la región entre un 2% y un 4% de su PIB anual.

En este contexto, el BID apoya a los países de América Latina y el Caribe para reducir sus emisiones de GEI y para que se adapten a los impactos del cambio climático. El BID incluye consideraciones de cambio climático en proyectos relacionados con energía renovable, eficiencia energética, vivienda y transporte urbano,  agricultura, gestión del agua y uso sustentable de los bosques y los suelos.

En la actualidad, el 47% de las emisiones de CO2 de la región son el resultado de la deforestación, en comparación con el 18% de promedio mundial.

América Latina y el Caribe han perdido cuatro millones de hectáreas anuales entre 2005 y 2010 debido a la tala indiscriminada y a la extensión de terrenos de cultivo para satisfacer la demanda local y mundial, lo que representa el peor índice de deforestación del mundo.

Los altos índices de deforestación también traen consecuencias severas en el clima a nivel local y global, pérdida de biodiversidad, inundaciones y degradación de los suelos. La deforestación también amenaza la subsistencia e integridad cultural de quienes dependen de los bosques, así como los servicios medioambientales que sustentan las necesidades de una población creciente.

Lamentablemente, siguiendo el modelo de desarrollo económico tradicional, los países tienden a perder sus bosques. El BID ayuda a los países de América Latina a que aseguren el progreso económico, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria al tiempo que preservan la riqueza de los recursos forestales de la región.

En el caso en particular de la cuenca amazónica, los países se están organizando y apostando por un nuevo modelo de desarrollo con el apoyo del BID. Por ejemplo, Guyana viene implementando su Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono mediante la cual establece politicas que orientan su crecimiento económico sin generar presión en sus bosques. Brasil lanzó una alianza global entre gobiernos, líderes financieros y comerciales, conservacionistas y donantes públicos y privados para financiar el Programa Áreas Protegidas de la Amazonia (ARPA Life). Este programa recibirá US$4,5 millones para proteger el 60% de la región amazónica brasileña durante los próximos 25 años. Esto representa 518.000 km2 de bosque tropical preservado, casi la superficie de España. De manera similar, Colombia y Perú tienen como meta lograr una tasa de deforestación neta cero en la Amazonia para el 2020 y 2021 respectivamente, mediante un enfoque holístico a nivel de paisaje, integrando reformas de políticas y financiamiento climático.

Además de movilizar financiamiento climático público, privado e internacional y de desarrollar soluciones innovadoras de financiación a través de los mercados de capital, el BID también promueve nuevas formas de financiación privadas para obtener recursos adicionales y promover nuevas oportunidades de negocio.

Solo durante 2013, América Latina y el Caribe recibieron US$2.806 millones de financiamiento climático internacional. De este total, US$1.220 millones fueron canalizados a través del BID, representando el 43% del total.

Sin embargo, sabemos que el financiamiento por sí mismo no es suficiente. Por eso trabajamos con los países para generar capacidades a través de la transferencia de conocimiento y facilitamos soluciones innovadoras en políticas públicas y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los 600 millones de latinoamericanos.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Comments

  1. ALEJANDRO GOMEZ SILVERA dice

    June 5, 2015 at 3:17 pm

    El proceso del cambio climático que se viene suscitando en el Perú, es un obstáculo para el logro de las metas productivas (cambio en la fenología de las plantas, modificación en la distribución geográfica de plagas y/o enfermedades, entre otros); sin embargo, representa una oportunidad para buscar un desarrollo alternativo de mejor calidad en especial para las comunidades más vulnerables, con más inversión en atención y prevención de desastres naturales, en transferencia de tecnologías de comprobada eficacia respecto a sistemas de siembra y manejo de cultivos, que repercuten en el rendimiento y la calidad del producto, en el control y protección de los recursos naturales, en seguridad alimentaria y acceso al agua potable y en el desarrollo de las actividades más limpias, productivas y competitivas.

    Tomando en cuenta este contexto, resulta imprescindible que los gobiernos locales y regionales, prioricen la gestión del cambio climático (riesgos, oportunidades de un cambio positivo y retos), incorporándola e integrándola en su planificación y gestión como condicionante del desarrollo sostenible. Es necesario darle importancia a la política regional y local, promoviendo la participación activa y comprometida de los actores políticos, técnicos, investigadores, profesionales y líderes.

    Atte,

    Ing. Forestal Alejandro Gómez Silvera
    CIP 119600

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Esta semana, los bosques del Perú están de celebración
  • 5 razones por las que tú también querrás salvar los bosques de América del Sur
  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe
  • Los bosques de América Latina y el Caribe en la década de 2020: aportes de cuatro equipos de expertos
  • Seis razones para sonreír en el día mundial del medio ambiente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT