Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Alerta en Perú: virus del desarrollo sostenible podría ser altamente contagioso

December 5, 2013 por Hilen Meirovich Deja un comentario


Esta mañana en Lima oí hablar por primera vez de una incipiente alerta sanitaria que está empezando a afectar al Perú: el virus del desarrollo sostenible. Se trata de un virus que hace 20 años apareció de la mano de unas personas denominadas -de manera algo peyorativa- “ambientalistas”. Se trataba de representantes de colectivos ciudadanos, particulares y organizaciones de la sociedad civil que comenzaron a alzar sus voces en pro de un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y que promoviera un uso sostenible de nuestros recursos naturales.

Parece que en los últimos años este virus de la conciencia ha empezado a infectar a otros grupos de población: sociólogos, economistas y gestores de políticas públicas. La expansión de este síndrome de la sostenibilidad podría traer importantes consecuencias para el desarrollo del Perú y otros países de América Latina, según explicó Gabriel Quijandría, viceministro de Ambiente del Perú, durante un Taller de la plataforma regional de estrategias de desarrollo bajo en emisiones de América Latina y el Caribe (LEDS-LAC).

Algunos síntomas de este síndrome son ya visibles, por ejemplo la incorporación de la mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas públicas de transporte, finanzas o agricultura, así como el entendimiento de que preservar la biodiversidad y los recursos naturales no es solo un imperativo moral, sino algo que también tiene sentido desde el punto de vista económico.

Los efectos del virus de la sostenibilidad son especialmente visibles en el Perú, un país que viene creciendo a un ritmo del 6% del PIB anual desde hace más de una década, convirtiéndose en un modelo de desarrollo para la región. Según un estudio realizado por el banco HSBC, el potencial de crecimiento de la economía peruana es el más alto de América Latina: se estima que la economía peruana podría crecer un promedio de 5,5% por cuatro décadas hasta 2050.

Sin embargo, parece que el cambio climático podría obstaculizar esta senda de crecimiento: aunque Perú aporta solo un 0,18% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, es uno de los países más expuestos a los efectos del cambio climático, que se estima podrían reducir a la mitad el potencial de crecimiento del país andino. Además, solo en el periodo 2000-2009 las emisiones del país han aumentado un 15% como causa del desarrollo económico.  Por este motivo, el Gobierno del Perú ha entendido la importancia de implementar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático y apostar por un desarrollo sostenible y bajo en carbono. En su búsqueda de un modelo de desarrollo más sostenible, Perú está trabajando en tres ejes prioritarios a través del Plan CC Perú:

  • Bosques, en un país que tiene la segunda mayor extensión de bosques de América Latina, después de Brasil, y donde una hectárea de bosque tropical tiene un valor de US$16.362 y se estima que invertir en su preservación genera retornos de alrededor del 50%.
  • Transporte, unas de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en el país.
  • Energía, ya que el gobierno quiere aprovechar las fuentes de energía renovable del país para lograr una matriz energética más limpia y fomentar la eficiencia energética.

Entender las implicaciones económicas del cambio climático resulta  una buena manera de convencer a los escépticos de que la sostenibilidad es clave para asegurar un futuro mejor para nuestros países. Tal vez por eso, esta mañana me alegré tanto al escuchar acerca de la expansión de este virus del desarrollo sostenible.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Hilen Meirovich

Hilen Meirovich es Directora en Cambio Climático de BID Invest en Washington, D.C. De nacionalidad argentina, Hilen cuenta con una sólida experiencia de trabajo con los actores del sector público en la promoción y consolidación de políticas y estrategias climáticas, así como en el uso de fondos internacionales para la atención al cambio climático que pueden atraer e inversiones privadas en América Latina y el Caribe. Recibió el premio Antonio Ortiz Mena en reconocimiento al préstamo más innovador por una operación que combinaba medidas de adaptación climática y fiscales para deducir el impacto del cambio climático en Centroamérica. Antes de trabajar en BID Invest, se había desempeñado como experta en políticas climáticas del BID. Tiene una maestría por la Universidad Hebrea. También hizo una maestría y obtuvo un doctorado en la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Comments

  1. Anna Masciarelli dice

    December 7, 2013 at 2:38 pm

    Extraordinario artículo y que bien que un virus como este se expanda en Perú y resto de Latinoamerica. Por mi parte considero que el camino de la sostenibilidad, el cual proclama un dearrollo equilibrado en los parámetros económico, social, ambiental y dentro de una gobernabiliadad es el único sistema que nos va a permitir un adecuado desarrollo social, progresivo, a largo plazo, que impida las rupturas sociales y políticas que los desarrollo desigualdades han traído y provocado tanto daño a nuestra América Latina. Este cambio de paradigma, de buscar ganancias exageras en el ámbito económico, medidas en cuanto es el PIB de un pais, y a raiz de este medir su desarrollo; nos lleva a pensar cuanto verdaderamente y efectivamente llega a la inversion social, y al cuidado de sectores como ambiente, que tanto abuso se le ha causado. El sistema de desarrollo, post revolución industrial, ya ha fracasado y los distintos problemas sociable, económicos y sociales nos lleva a entender que somos habitantes de una aldea global, deun planeta sobre-utilizado, sin sentido de responsabilidad, a visión individual de ganancia a corto plazo, sin inclusión y respeto mutuo; donde la usticia social se ha visto aminalada por la ucarrera de generar y ganar economicamente. Latierra está cansada de avisar lo inminente del cambio y nace la sostenibilidad como un único tren, el cual ya está en camino, con participantes inteligentes que se ban montado en él y al cual nos deberemos todos montar. Cierro citando las lineas finales de La Carta de la Tierra:”Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia, la paz y por la alegre celebraciónde la vida”

    Reply
  2. Punto Solar - Panel Solar Fotovoltaico dice

    December 9, 2013 at 1:52 pm

    Muy buen articulo……..creo que este es uno de los pocos virus que no necesitan cura, de lo contrario necesitamos que este se transmita de manera rápida y eficaz, transformándose en pandemia.
    Anna Marciarelli gracias por tu post, plasma de una manera muy clara el camino a seguir para lograr un mundo sostenible.

    Reply
  3. grinch dice

    January 9, 2014 at 1:01 am

    lindisimo tener estos conceptos en politicas publicas y muchos informes mas para mostrar a comitentes y cooperantes como un pais que avanza…cuánto de esto realmente se aplica en el trabajo de campo es una gran pregunta, pues marcos regultaroios y logicos sobran en el pais, si fuera cierto todo lo que dicen los informes de proyectos de desarrollo sostenible no necesitaríamos desarrollarnos mas….incapacidad y desinterés institucional acompañado de aplausos internacionales a libros que nadie lee ni implementa en serio sin mecanismos de control eficientes ni eficaces…todo solo para mostrar papeles sin valor real….

    Reply
  4. Patricia dice

    October 16, 2014 at 1:26 pm

    Interesante Artículo..!!

    Éxitos con el blog!

    Saludos!

    Anel
    medio ambiente peru

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?
  • Los 5 webinars sobre estrategias de desarrollo bajo en emisiones que debes conocer
  • ¿Por qué debería importarme el desarrollo sostenible?
  • Matriz energética verde para América Latina: ¿sueño hippie o meta alcanzable?
  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT