Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Acelerando la agenda fiscal verde en Colombia

August 19, 2024 por José Manuel Sandoval - Margarita Bahamón - Alejandra Paris Gallego Deja un comentario


Además de ayudar a mitigar la crisis climática, abordar el cambio climático de manera integral tiene el potencial de generar enormes beneficios económicos y sociales. En el caso de Colombia, ya se ha avanzado en aspectos clave. Por ejemplo, en 2022, los empleos asociados a las actividades ambientales relacionadas con la protección del aire y del clima, gestión de aguas residuales, así como de residuos, entre otros, ascendieron a 258.257 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, lo que representó un crecimiento de 26,5% respecto a 2021.

Sin embargo, para poder avanzar de manera más contundente con la agenda climática y el cumplimiento de metas internacionales, como las contempladas en el Acuerdo de París o en el Marco Global de Biodiversidad Kunning-Montreal, es fundamental que el país movilice más recursos e invierta de forma estratégica, considerando los objetivos climáticos tanto en el sector público como en el privado.

En este blog te contamos cómo Colombia continúa avanzando en su agenda fiscal verde, y a la vez, respaldando esfuerzos sectoriales de descarbonización y desarrollo.

El caso de Colombia: Incorporando el cambio climático en la política fiscal y regulación financiera

Tras la adhesión de Colombia al Acuerdo de París, se han explorado enfoques y herramientas de política fiscal para la gestión del cambio climático. Dos factores clave han impulsado este avance:

  • Primero, la creciente evidencia de los riesgos físicos y de transición que enfrenta Colombia, un país altamente vulnerable al cambio climático, los cuales también repercuten en la política fiscal. Se estima que el 47 % del territorio colombiano  enfrenta riesgos climáticos “altos” o “muy altos”, y que el 84 % de la población y el 86 % de sus activos están expuestos a dos o más tipos de desastres naturales. Los riesgos climáticos y de desastres representan el mayor pasivo contingente de Colombia, y podrían afectar la actividad económica en un 4,4 % del PIB. Además, los riesgos de transición podrían afectar la estabilidad del sistema financiero y los niveles de inflación, debido a los efectos en los precios de la energía.  

  • En segundo lugar, hay cada vez más interés en explorar herramientas fiscales, como los impuestos y los mecanismos de endeudamiento, para apoyar el cumplimiento de la contribución determinada a nivel nacional bajo el Acuerdo de París (NDCs por sus siglas en inglés) en materia de mitigación y adaptación. Aunque Colombia ya ha movilizado COP$24,3 billones en fuentes públicas, privadas e internacionales entre 2011 y 2021 (42% destinado a temas de adaptación, 25% a mitigación y 32% a acciones conjuntas), aún queda mucho por hacer. Tan sólo para alcanzar las metas de mitigación de la NDC, el país debería invertir entre US$8,76 y $14,19 billones anuales, lo que representaría una inversión entre el 0,7 % y el 1,2 % del PIB anual.

Por lo tanto, es necesario que los flujos financieros sean más consistentes con los objetivos climáticos del país y las inversiones (de infraestructura y otros) consideren escenarios futuros de cambio climático. También, es clave que se desestimulen las inversiones o subsidios que perpetúan una economía carbono-intensiva o que no hacen evaluaciones por riesgos climáticos.  

Colombia pionera en instrumentos fiscales para la acción climática

Colombia ha sido pionera en la región en la aplicación de instrumentos para la acción climática. Algunos ejemplos son los impuestos al carbono y a la utilización de bolsas plásticas, una medida que se ha implementado desde 2017 para desincentivar el uso de combustibles fósiles y plásticos de un solo uso. También, fue el primer país de la región en desarrollar una taxonomía verde para actividades y activos económicos con impacto ambiental, utilizando el sector de agricultura, silvicultura y de otros usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés) como enfoque diferencial. Vale la pena mencionar que esto actualmente se encuentra en ampliación. Además, el país emitió bonos verdes en moneda local en 2022 bajo el esquema alemán de bonos gemelos, y fue reconocido en la categoría “soberano” con el premio al “Bono Verde del año 2022” por su innovación financiera, liquidez y desarrollo de mercados verdes en Colombia.  

Estrategia de “Finanzas verdes para el desarrollo sostenible del país”

En abril de este año, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) presentó la estrategia “Finanzas verdes para el desarrollo sostenible del país”, que establece una hoja de ruta comprensiva para que el país movilice los recursos necesarios para avanzar en la agenda climática, manteniendo al mismo tiempo una posición fiscal sostenible. La estrategia busca establecer las condiciones que incentiven el diseño de instrumentos económicos y financieros para la mitigación y la adaptación frente a los efectos del cambio climático y la protección de la biodiversidad.  Esta estrategia corresponde al “Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del Sector Hacienda y Biodiversidad”, en consonancia con la Ley de Cambio Climático de Colombia de 2018, y tiene como finalidad identificar, evaluar, orientar e incorporar las medidas de cambio climático para dicho sector.  Además, este plan amplía su alcance a temas de biodiversidad, debido al reconocimiento de la relación entre cambio climático, conservación y uso sostenible de la biodiversidad con la transversalidad de la política fiscal y financiera.

El plan está organizado bajo cinco líneas estratégicas y dos enfoques de acción. Por un lado, las líneas estratégicas se centran en la comunidad internacional, el gobierno nacional, los gobiernos subnacionales, el sector productivo, así como la ciudadanía y la sociedad civil.  El primer enfoque de acción de la estrategia corresponde a las competencias del MHCP, cubriendo aspectos como eficiencia fiscal, instrumentos de financiamiento soberano, gestión de riesgos fiscales y financieros, así como la institucionalidad. Por su parte, el segundo enfoque se refiere a las líneas estratégicas del sector que apoyan y aportan al financiamiento climático y al cumplimiento de la NDC. En este enfoque se incluyen instrumentos como la taxonomía verde, el reverdecimiento del sector financiero, el financiamiento de la infraestructura sostenible, la transición de las empresas estatales a cero emisiones netas, la regulación del mercado de carbono, los recursos a regionales no municipalizadas y las asociaciones público-populares.

De la palabra a la acción

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público es un actor clave en la lucha contra el cambio climático en Colombia, y este plan de finanzas verdes representa la hoja de ruta para definir las acciones que debe tomar el sector. Su objetivo es garantizar que los recursos abarquen las estrategias de mitigación y adaptación necesarias para cumplir con los compromisos NDC, ya sea a través de la creación de instrumentos económicos y financieros o de la coordinación intersectorial para movilizar recursos. Es muy positivo que el plan involucre a todo el sector Hacienda e incluya la biodiversidad como un tema central, justo en un momento en que esta agenda cobra mayor relevancia. Además, las acciones, tiempos y responsables del plan fueron el resultado de un trabajo interinstitucional, lo que permitió que cada entidad o dependencia de este sector reconozca la importancia del cambio climático en sus funciones. La adopción de este plan integral es un paso significativo para armonizar políticas sectoriales con las fiscales, logrando un mayor impacto en la acción climática y la preservación de la biodiversidad.

Así las cosas, Colombia establece un importante precedente para que otros ministerios de América Latina y el Caribe realicen ejercicios similares. Para ello, continuará siendo fundamental el trabajo conjunto bajo la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas, que viene apoyando el BID, la cual a partir de agosto de 2024 está presidida justamente por Colombia.

Finalmente, es preciso señalar que el gran reto para Colombia y el Ministerio de Hacienda será la implementación y seguimiento de esta estrategia. Para apoyar este proceso, el BID, junto con el gobierno de Alemania a través de la Iniciativa Climática Internacional (IKI), están movilizado asistencia técnica para respaldar la ejecución de varias de las actividades propuestas en este plan de acción.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Descarbonización, Economía y Finanzas, finanzas verdes, ministerio de hacienda, Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, política fiscal

José Manuel Sandoval

José Manuel Sandoval es Especialista senior de cambio climático y sostenibilidad en el BID. Adelantó estudios de pregrado en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y en el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences-Po), cuenta con doble maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Javeriana y en Asuntos Internacionales (The Fletcher School, Tufts University). Tiene un recorrido profesional de más de 20 años en temas de cambio climático, crecimiento verde y desarrollo sostenible, trabajando con bancos multilaterales entidades gubernamentales y en agencias internacionales, así como en el sector privado. Ha participado en el desarrollo de políticas públicas, formulación y seguimiento de proyectos de cooperación internacional, iniciativas de financiamiento climático y negociaciones internacionales de cambio climático y desarrollo sostenible.

Margarita Bahamón

María Margarita Bahamón es Economista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y cuenta con estudio de Doctorado en Economía en la Universidad de Alcalá de Henares en España. Con más de 12 años de experiencia en el campo de la economía ambiental y la valoración económica de los servicios ambientales en Colombia, ha aportado en temas de humedales, cambio climático y áreas protegidas, entre otros. Ha apoyado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como consultora, en la formulación de metodologías de carácter social y ambiental, así como en el desarrollo de instrumentos económicos y de gestión aplicados a las finanzas sostenibles.

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Plan de Taxonomía de Actividades: un paso más en la agenda de finanzas verdes en Chile
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • El rol del ministerio de finanzas en la agenda de cambio climático
  • ¿Cómo financiaremos la acción climática en América Latina y el Caribe?
  • Uruguay: el extraordinario recorrido de un líder ambiental

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT