Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Hay alguna manera de hacer que los ciudadanos aprueben los aumentos de los precios de la energía?

August 31, 2018 por Adrien Vogt-Schilb Deja un comentario


Tu gobierno quiere aumentar los precios de la gasolina. ¿Estás de acuerdo? Si eres como la mayoría de las personas, la respuesta es no. Viajas en el transporte público o tal vez usas tu propio automóvil para ir al trabajo. En cualquiera de estos casos, un alza en el precio de la gasolina puede afectar tu presupuesto.

Una investigación llevada a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo muestra que podría haber una forma asequible para que los gobiernos hagan que apruebes el aumento de los precios de la gasolina.

Si bien el aumento del precio de la gasolina y otras fuentes de energía es una política impopular, puede ser necesaria:

1) Los precios más altos de la gasolina incentivan la adopción de automóviles eléctricos, los cuales necesitaremos para reducir las emisiones a cero y estabilizar el cambio climático.

2) Los precios más altos de la electricidad también pueden ayudar a incentivar a que las empresas privadas y los hogares compren electrodomésticos más eficientes e implementen medidas de eficiencia energética en los edificios.

3) En términos más generales, los impuestos al carbono pueden ayudar a llenar las arcas del gobierno mientras se envía la señal a los mercados privados de que serán recompensados financieramente por reducir su huella de carbono.

¿Ya estás de acuerdo? Si no, déjame continuar explicando. Las lecciones aprendidas de éxitos y fracasos pasados en el aumento de los precios de la energía sugieren que algunos elementos son importantes. El primero es que los gobiernos deberían reconocer que existen desventajas en los aumentos de los precios de la energía y por lo tanto, deberían proponer políticas para compensar a las personas que se verían afectadas negativamente. Así, la verdadera pregunta es: ¿cómo pueden los gobiernos conciliar la aceptabilidad pública y las señales de precio eficientes?

El estudio recientemente publicado puede ayudar a los gobiernos de América Latina y el Caribe a tomar pasos para que los aumentos de los precios de la energía no necesariamente tengan consecuencias sociales negativas. Muestra que una cuarta parte del dinero que ganan los gobiernos por el aumento de los precios de la energía suele ser suficiente para compensar a los hogares pobres y vulnerables por el impacto de la reforma en su presupuesto. Los resultados revelan diferentes contextos nacionales y diversos patrones de uso para diferentes tipos de energía, como se muestra en la tabla a continuación.

Una pequeña fracción de los ingresos de energía es suficiente para compensar a una parte considerable de la población

Fracción de los ingresos del gobierno por la eliminación de subsidios o impuestos a la energía necesarios para compensar a los hogares en el 40% inferior de la distribución del ingreso, para 11 países de América Latina y el Caribe y 3 tipos de energía. Fuente: Feng at al, (2018) Efectos distributivos de los impuestos a la energía y de la eliminación de los subsidios energéticos en América Latina y el Caribe

Estas cifras consideran tanto el impacto directo del aumento de los precios de la energía (cuánto subirían los servicios públicos y los precios de la gasolina) como el impacto indirecto (cuánto se vería afectado el precio de otros bienes y servicios por las alzas de los precios). En equipo con  investigadores de la Universidad de Maryland, rastreamos, por ejemplo, la cantidad de gasolina y diésel que se utilizan para transportar bienes de consumo. Luego evaluamos cómo el aumento del precio de la gasolina podría afectar el precio de estos bienes – resulta que el impacto en el precio de los alimentos y el transporte público son los más importantes para los hogares pobres. De manera similar, la electricidad se usa en la mayoría de los negocios y el gas a veces se usa para producir electricidad. También tomamos eso en cuenta.

El punto es que los gobiernos pueden devolver parte de los ingresos generados por los impuestos a la energía o la eliminación de subsidios de energía a los hogares vulnerables. El impacto final de una reforma fiscal siempre depende de cómo el gobierno redistribuye la recaudación. Se pueden utilizar muchas opciones, como mejorar el acceso a servicios de salud gratuitos o mantener bajo el costo del transporte público. Una de las políticas que se ha utilizado con éxito en Medio Oriente y África del Norte es el uso de transferencias directas de efectivo a hogares pobres. En nuestra región, Brasil y Republica Dominicana son ejemplos de países que han usado soluciones similares. Ampliar la cobertura o los montos entregados por los programas nacionales de transferencia de efectivo es una solución prometedora: la mayoría de los países de América Latina y el Caribe tienen uno (desde Bolsa Familia en Brasil hasta Prospera en México), generalmente están asociados con buenos resultados de desarrollo (como reducir la desnutrición y mejorar la participación en los mercados de trabajo) y también pueden ayudar a los hogares a enfrentar las consecuencias del cambio climático. Una situación beneficiosa para todos.

Conoce nuestra nueva publicación sobre los Efectos distributivos de los impuestos a la energía y de la eliminación de los subsidios energéticos en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Sin categorizar

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La reforma del subsidio energético en Ecuador podría generar beneficios sociales, fiscales y climáticos
  • Cómo las transferencias monetarias pueden respaldar la lucha contra el cambio climático
  • ¿Qué pueden conseguir los precios del carbono en América Latina y el Caribe?
  • Geotermia y el precio del petróleo: este es el momento oportuno
  • Tres pasos para un futuro sin carbono

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT