Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Manejo sostenible del agua: ¿Qué podemos aprender de las culturas ancestrales de Perú y Camboya?

October 1, 2014 por Alfred Grünwaldt Deja un comentario


En el 2004 tuve la oportunidad de conocer la ciudad Siem Riep en Camboya y pude comprobar el conocimiento técnico de la civilización Khmer en cuanto a infraestructura hidráulica.  Este imperio fue uno de los más poderosos en el sur de Asia y controlaba un vasto territorio que se extendía hasta gran parte de los territorios actuales de Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y el sur de Vietnam.

La clave que permitió a los Khmer florecer y convertirse en un imperio tan poderoso y rico fue el manejo eficiente y planificado de los recursos hídricos, con un profundo respeto por la naturaleza y sus ecosistemas. Esta civilización construyó un sofisticado sistema de canales y embalses que permitieron a la ciudad almacenar la poca agua disponible en los meses secos y distribuir eficientemente el exceso de agua durante la estación lluviosa (el monzón de verano) por medio de aliviaderos, todo esto en armonía con sus prácticas religiosas. Muchas de estas obras siguen en pie hoy en día, cumpliendo muchas de las funciones para lo que fueron diseñados originalmente. Todo este sistema muy bien articulado, les permitió también desarrollar extensamente la irrigación para la producción de arroz e impulsar y mantener sus cosechas incluso en la época de estiaje. De acuerdo a varios investigadores, este sistema podría haber proporcionado raciones de supervivencia para toda la población durante una mala temporada de varios monzones consecutivos.

Ustedes se preguntarán sin embargo que tiene esto que ver con el Perú. La verdad es que las culturas pre-incaicas y en particular la cultura Nazca que se desarrolló en los valles de la región de Ica, no tenían absolutamente nada que envidiar a este gran imperio del sureste asiático. Los nazcas lograron desarrollar un vasto e ingenioso sistema hidráulico incluso mucho antes que el imperio Khmer, un sistema tan deslumbrante y eficiente que incluso hoy en día muchos de sus elementos están aún en funcionamiento. En su visión, la gestión integrada de una cuenca hidrográfica combinaba perfectamente varios elementos que incluían zonas de la cuenca alta y riberas de los ríos cubiertas de forestas para asegurar la retención del agua, las denominadas represas alto-andinas para maximizar el almacenamiento de agua de lluvia, un sistema de canales de riego y de andenes para asegurar su alimentación, observatorios solares para poder monitorear cambios que afectaran sus sistemas productivos y un conjunto de obras de infraestructura tales como los puquios, las amunas y los acueductos, todo en absoluta armonía con los ecosistemas de alta montaña.

De todos estos elementos, tal vez los que se ganan mi mayor admiración son los integrantes de la red de canales subterráneos que lograron desarrollar para movilizar el agua tan solo observando cómo la naturaleza lo hacía miles de años antes que ellos y con un claro entendimiento del comportamiento del clima local. Las amunas en las partes altas de la cuenca consistían en zanjas abiertas de infiltración para recargar los acuíferos que conducían la precipitación hasta un área abierta denominada como “cocha” de donde se infiltraba directamente en la montaña y podía ser recogida más abajo, proveyendo una reserva para la época seca.  Se trataba de un sistema de ahorro, transporte y uso de agua que refleja el profundo conocimiento de estas culturas acerca del manejo de una cuenca en toda su extensión territorial, desde lo alto de las montañas hasta la costa pacífica. La disponibilidad de agua todo el año les permitio desarrollar la agricultura y asegurar alimentos para la población.

La pregunta que surge es: ¿En qué momento nos desconectamos de este proceso adaptativo a las variaciones del clima que nuestros ancestros ya iniciaron varios siglos atrás? Creo que es hora que empecemos a pensar y revisar cómo podemos aprender de sus logros y errores y replicar o, por qué no, perfeccionar, atendiendo los nuevos retos, la ingeniosa obra de estas culturas.  Una buena gestión de nuestros recursos hídricos es clave para adaptarnos a la variabilidad del clima y a los impactos futuros del cambio climático.

Únete a la comunidad de cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDcambioclima


Archivado Bajo:Cambio Climático

Alfred Grünwaldt

Alfred Grünwaldt es especialista sénior en cambio climático y coordinador temático para adaptación del BID. Antes de unirse al BID, Alfred trabajó como consultor en el Departamento de Desarrollo Sostenible de América Latina en el Banco Mundial. Alfred posee un diploma de Ingeniería Mecánica por la Universidad del Norte en Colombia, una Maestría en Mecánica Computacional de Materiales y Estructuras de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y una Maestría en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) Temas de trabajo: evaluación de la vulnerabilidad, evaluaciones de impacto, ecosistemas de alta montaña, modelización del clima, métodos de planificación de soporte de decisiones, gestión integrada de cuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático, pesca y cambio climático, infraestructura sostenible, observación y monitoreo del clima.

Reader Interactions

Comments

  1. Félix Madrigal dice

    October 10, 2014 at 10:59 am

    Excelente trabajo

    Reply
  2. Ghers Zonensain-EL ARCA DE NOE -Proyecto de Paz dice

    October 11, 2014 at 10:33 am

    EL ARCA DE NOE
    Proyecto de Paz Internacional para el mejoramiento de la Amistad ,Armonía , y
    Cooperación entre todos los países del mundo .

    PAZ – COOPERACION – DESARROLLO
    POR UNA CULTURA DE AMOR Y RESPETO
    CON EL MEDIO AMBIENTE

    Excelente y muy acertado y actual su articulo sobre LA GESTION DEL AGUA ‘Manejo sostenible’ Culturas Ancestrales ‘ .

    Creo que ya es tiempo ,repito ya es tiempo para que la COMUNIDAD INTERNACIONAL despierte y tome su responsabilidad ante la gravedad de la situación.
    El TEMA DEL AGUA es un tema que toca a fondo a todos los países del globo terrestre y por ende a la humanidad entera’.-Inclusive países altamente desarrollados como USA ,en algunos lugares de su territorio están experimentando los efectos de SEQUIA EXTREMA . Tema para preocuparse no solo localmente sino globalmente .

    Hace varios años 2006 ‘tratamos modestamente de fundar una oficina de Consultoria en PAZ-COOPERACION-DESARROLLO con especialidad en el tema reciclado de aguas
    Y tratado de residuos domésticos – Lamentablemente la idea no funciono por falta de apoyo ,pero creo humildemente que la idea ERA Y SIGUE SIENDO BUENA Y ACTUAL .

    Me permito felicitarlo por su artículo – Las personas u organizaciones versadas en este tema AGUA – para la siguiente generación deben poner el grito de ALERTA ante las autoridades respectivas para que empiecen a tomar cartas en el asunto ,invirtiendo esfuerzos logísticos y recursos creando un Departamento apropiado que centralice y coordine el máximo de la información disponible ,promoviendo Fórums o Simposios Internacionales y-o locales sobre este tema .
    Me permito citar:

    Una Civilización ha alcanzado el ÉXITO,
    cuándo es Capaz de estabilidad Proporcionar,
    seguridad, comodidad y satisfacción a todos quienes la componen,
    Y se muestra y además es Capaz de
    VIVIR EN COMPLETA ARMONIA CON LA NATURALEZA

    Donde estamos nosotros????????

    Atentamente
    Ing.Ghers Zonensain
    Director ‘E’mail,, — [email protected]
    http://guardianesdelatierra.ning.com/profile/ghersZonensain
    http://sincrodestino2012.ning.com/profiles/blog/list?user=1qfgl6j3ygqfe

    Nota; Con gusto me unire a la Comunidad de cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDcambioclima

    Reply
  3. Alberto Poirier dice

    October 11, 2014 at 12:40 pm

    En el caso peruano, creo que la respuesta es muy simple: cuando, de facto, nos convertimos en una sociedad extractivista dejando de lado, a un plano secundario, a la actividad agrícola. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI.

    Reply
  4. Enrique Anaya dice

    October 12, 2014 at 6:44 pm

    Respondiendo a tu pregunta, la historia de muchos imperios abrigos siempre finaliza cuando otro imperio batalla con ellos por obtener los recursos que estos poseían o en función de la mala administración política de los mismos.
    Si hacemos una analogía con el mundo actual, sigue siendo una situación repetitiva (sólo que más sofisticada).
    De hecho, las lineas de Nazca han sido descubiertas como regadíos hasta fecha reciente (o al menos, hasta No hace más de un par de años le dieron su correcta connotación, mas allá de los extraterrestres).
    Seria interesante si pudiera publicar un par de links o fotografías para checar las obras Khmer (igual le buscaré en google).

    Reply
    • Alfred Grunwaldt dice

      October 22, 2014 at 12:42 pm

      Estimado Enrique,

      Muchas gracias por tu nota. Me alegra saber que el articulo ha despertado interes en el tema. Con respecto a tu pregunta de la civilizacion Khmer, adjunto un acceso directo a la pagina de la National Geographic en la que encontraras mucha informacion acerca de esta civilizacion. En particular hay un articulo que resume una investigacion que se llevo a cabo hace unos años con el que al parecer los cientificos han logrado identificar la razon por la cual este gran imperio sucumbio. Una de las teorias explica que como resultado de un evento extremo 1 en 500 años, uno de los muros de contencion de una de las lagunas que contenia agua para consumo se rompio generando una inundacion de gran magnitud, marcandose asi el inicio del fin del imperio. Esto llevado a nuestros dias creo que nos ofrece una moraleja a tener en cuenta…no podemos olvidarnos del clima……

      http://ngm.nationalgeographic.com/2009/07/angkor/angkor-animation

      Cordial saludo y espero te sea de utilidad la informacion en el link

      Alfred

      Reply
  5. Hugo Higueros dice

    October 15, 2014 at 1:36 pm

    Retomar practicas ancestrales en el uso del agua y otros recursos naturales permitira a la humanidad avanzar en su nivel civilizatorio…. caso contrario será como bien lo predijo un escritor… el shock del futuro

    Reply
  6. Alfredo Sánchez Cabrera dice

    October 18, 2014 at 2:22 pm

    Alfred, excelente artículo. Tienes disponibles links donde se trabaje mas a fondo el tema. Muy aplicable el tema en la Región Caribe colombiana donde también existen experiencias ancestrales en el manejo del agua, bien sea por exceso o por defecto del recurso, pero que no se encuentran en la memoria actual de nuestros investigadores y planificadores. Un saludo.

    Reply
  7. Alfred Grunwaldt dice

    October 22, 2014 at 12:45 pm

    Estimado Alfredo,

    Muchas gracias por tu gentil nota. Para poderte dar una respuesta mas acertada, que tipo de links estarias buscando? Que parte del tema exactamente te gustaria conocer mejor?

    Cordial saludo,

    Alfred

    Reply
  8. Gloria Vargas c. dice

    September 21, 2015 at 5:38 pm

    excelente articulo, ojala nuestros politicos en Mexico, lo lean porque ellos estan tan desconectados de las necesidades de la poblacion, su fuerte es seguir en el poder,la simulacion, la demagogia con las viejas practicas de corrupcion e impunidad ancestrales, y en la zona costa de Baja California, Mexico la gente pasa muchos dias sin agua, algunas colonias y barrios mas que otras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El río Marañón, ¿fuente de vida y de energía?
  • Estudios sobre riesgo climático: un escudo de resiliencia para los proyectos de desarrollo
  • Día Mundial del Agua 2019: no dejemos a nadie atrás
  • Adaptación, ordenamiento y manejo integral: el caso del sur de México
  • Gestión del agua: la agenda impostergable pos Canal Ampliado

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT