Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Midiendo la vulnerabilidad ante desastres

October 11, 2018 por Hori Tsuneki Deja un comentario


En los últimos años la alta incidencia de eventos de amenaza intensiva en América Latina y el Caribe (ALC), como los devastadores huracanes de 2017 (Harvey, Irma, María, Nate y otros), el intenso terremoto de Ecuador en abril de 2016, las inundaciones en Argentina de 2013 y otros varios eventos, han causado muchas muertes, lesiones y daños en infraestructura, afectando gravemente la actividad social diaria de las personas y generando enormes pérdidas económicas. Estos eventos climáticos demuestran claramente cómo el cambio climático en curso a nivel global puede incrementar el número de personas en riesgo en los países de ALC y en todo el mundo. Todas las organizaciones internacionales, entes gubernamentales nacionales y locales, comunidades y grupos del sector privado deben considerar el aumento del riesgo por desastres e incorporar este aspecto en todas sus prácticas de desarrollo.

Las altas pérdidas económicas, el mayor número de personas afectadas y los daños a infraestructura en muchos países de la región debido a los desastres, también son indicadores claros de que la vulnerabilidad ante las amenazas naturales ha aumentado de manera exponencial. Por lo tanto, la reducción del riesgo debe ser una prioridad entre las prácticas para el desarrollo sostenible exitoso.

La reducción del riesgo por desastres requiere la cuantificación de las diversas vulnerabilidades de la sociedad en cuestión, incluyendo las condiciones económicas, sociales y físicas, además de considerar también las características geográficas y geológicas. Las últimas décadas han demostrado que el enfoque desde la ingeniería – mitigar los eventos extremos a través de medidas de ingeniería estructural (por ejemplo, la construcción de diques para la protección contra inundaciones) – no siempre son suficientes para proteger las vidas y los activos. Las comunidades y el sector privado están comenzando a desarrollar ejercicios prácticos de reducción de vulnerabilidad de forma integral y participativa, conociendo la dificultad de resistir todos eventos de amenazas y aprender a vivir con tales riesgos.

Aunque la “reducción de la vulnerabilidad” es una frase fácil de conceptualizar, es muy difícil de implementar de manera concreta y tangible. De hecho, expresar la magnitud de los desastres ocurridos ​​es fácil, a través de las estadísticas del número de personas afectadas y la cantidad de pérdidas económicas directas a través de las bases de datos de desastres internacionales. Sin embargo, las preguntas más importantes están relacionadas con la medición de la vulnerabilidad actual o futura de un país o una ciudad antes de que ocurra un desastre. ¿Cuál es la vulnerabilidad de su país o ciudad ante un eventual huracán que puede ocurrir una vez cada 100 años? ¿Cómo monitoreamos si las prácticas de reducción de vulnerabilidad han mejorado  realizadas principalmente por la agencia nacional o local de protección civil o la comunidad?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tomó la iniciativa de dirigir a los creadores de políticas internacionales y locales, académicos y gobiernos nacionales y locales en la discusión sobre cómo medir de la manera innovadora la vulnerabilidad a amenazas naturales, haciéndolo de dos formas: la indicativa y la cuantitativa.

Medición de la vulnerabilidad de manera indicativa:

Durante más de 15 años, el BID ha desarrollado la familia de indicadores de riesgo de desastres y gestión de riesgos, que se han aplicado a nivel de país. Estos indicadores son los siguientes:

  • Índice de gobernanza y políticas públicas (iGOPP) que identifica las condiciones de la política pública y el marco regulatorio relacionado con la gestión del riesgo de desastres.
  • Índice de déficit por desastre (DDI) que mide el riesgo en el país desde una perspectiva macroeconómica y financiera cuando se enfrenta a eventos catastróficos.
  • Índice de desastres locales (IDL) que identifica el alcance de la propagación y los daños resultantes de desastres a pequeña escala en todas las partes de un país.
  • Índice de vulnerabilidad prevalente (IVP) que mide tres aspectos tangibles de vulnerabilidad social: exposición a riesgos y susceptibilidad física, fragilidad socioeconómica y resiliencia.
  • Índice de gestión del riesgo (IGR) que mide el desempeño institucional y comunitario en la gestión de riesgos de desastres.

Para obtener más información sobre estos indicadores, visite el RiskMonitor

Medición de la vulnerabilidad de forma cuantitativa:

El BID está desarrollando un estudio para estimar de manera probabilista, las pérdidas económicas y los impactos humanos debido a eventuales desastres que incluye huracanes, terremotos, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas e incendios forestales, expresando la vulnerabilidad por las pérdidas máximas probables (PML), las pérdidas anuales esperadas (PAE) y la curva de excedencia de pérdidas (CEP). Los resultados de este estudio se resumen y se publican como perfiles de iesgo de desastre nacionales (CDRP por sus siglas en inglés). Estos CDRP han sido desarrollados para, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Jamaica, Guatemala y Venezuela, entre otros países. Algunos de los estudios incorporan el cambio climático a futuro y otros escenarios de riesgo. Visite nuestro sitio web de publicaciones para obtener más información sobre estos estudios.

El desarrollo de estos instrumentos técnicos ayuda a visualizar la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres de manera tal que permite a los tomadores de decisiones evaluar el impacto potencial de los desastres y promover la formulación de políticas apropiadas. Estos instrumentos muestran que, sin lugar a duda, todavía queda mucho camino por recorrer para mejorar la calidad de los productos técnicos útiles en la planificación y la implementación de las diferentes prácticas de desarrollo socioeconómico.

 

Este blogpost es parte de la Campaña “Rumbo a COP25” del Grupo BID. COP25, bajo la presidencia del Gobierno de Chile, tomará lugar en Madrid del 2 al 13 de diciembre de 2019, con apoyo logístico del Gobierno de España.

#BIDCOP25 #COP25


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Hori Tsuneki

Tsuneki Hori is a Disaster Risk Management (DRM) Senior Specialist in the Environment, Rural Development and Risk Management Division of the IDB. His work includes sector dialogue facilitation with national stakeholders, technical document preparation, loan and technical cooperation design, and portfolio management related to disaster risk management. He has published several books and international journals in the field of DRM, including his latest book “Local Disaster Risk Management in a Changing Climate: A Perspective from Central America” published by Emerald Publishing of the United Kingdom. He holds a PhD in International Environmental & Disaster Management from the Graduate School of Global Environmental Studies, Kyoto University, Japan.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo diseñar una buena gobernanza para la reducción del riesgo de desastres?
  • Desastres ¿naturales?
  • Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • La aritmética simple de la prevención de desastres: las obras de control de inundaciones ahorran dos dólares a la sociedad por cada dólar invertido

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT