Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

5 áreas clave para avanzar hacia una transición justa en América Latina y el Caribe

November 14, 2023 por Mariana Alfonso - Alejandra Paris Gallego - Catalina Aguiar Parera Deja un comentario


Avanzar hacia la carbono neutralidad en América Latina y el Caribe podría traer grandes beneficios para sus habitantes. Si avanzamos hacia una transición justa, podrían crearse hasta 15 millones de empleos netos y contribuir en un 1% al crecimiento del PIB para 2030.

Los países de la región ya se han comprometido con alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para el 2050, por lo que durante los próximos 30 años nos enfrentaremos a la ardua tarea de transformar nuestras economías para llegar a cero emisiones netas.

Este proceso no se dará de la noche a la mañana, ya que sectores clave como el agro, el uso del suelo, el transporte y la energía, entre otros, tendrán que implementar transformaciones esenciales para conseguir llegar a la carbono neutralidad en 2050. Estos cambios requerirán de la redistribución del gasto existente en un equivalente entre 2% y 5% del PIB en la región para proveer servicios de infraestructura, y entre el 5% y el 11% para atender desafíos sociales, lo cual, aunque traerá ventajas al largo plazo también traerá consigo implicaciones sociales, laborales y económicas. Por ende, será fundamental diseñar e implementar políticas y acciones para asegurar que dicha transición sea justa.

En este sentido, el BID apoya a los países de América Latina y el Caribe para que su transición a emisiones netas cero sea justa e inclusiva, identificando los principales desafíos que la región enfrenta y brindando una serie de políticas, iniciativas y herramientas que los gobiernos pueden llevar a cabo. En su más reciente publicación se plantean herramientas articuladas en 5 ejes clave para avanzar en la transición:

1. Planificar una transición justa

Antes de empezara a implementar acciones de transición justa, debemos diseñar un plan. Es esencial crear políticas e institucionalidad que permitan afrontar los retos de economía política que conlleva el proceso de descarbonización. Por ejemplo, incluir mecanismos de transición justa basados en evidencia dentro de estrategias climáticas nacionales como las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs) o las estrategias a largo plazo (LTS) , permitirán planificar acciones y financiamiento para apoyar la transición.

Asimismo, se propone hacer arreglos institucionales multisectoriales, es decir, involucrar a todas las partes relacionadas tanto del sector público como privado, para coordinar y alinear los objetivos y acciones que puedan dar paso a la transición.

2. Nuevas oportunidades de empleo y desarrollo de habilidades

La transición a la carbono neutralidad traerá repercusiones en el campo laboral; se crearán nuevos empleos, otros se eliminarán, y algunos se transformarán para poder adaptarse a nuevas prácticas y técnicas de trabajo. Este proceso requerirá de capacitar a los trabajadores en nuevas habilidades, proveerles apoyo económico durante la transición de una ocupación a otra, creación de procesos de certificación técnica y laboral, así como subsidios y apoyo para los trabajadores retirados.

La buena noticia es que, según un estudio de la OMT y el BID, si la transición a una economía libre de carbono se hace de manera justa e inclusiva, podríamos ganar en la región 15 millones de nuevos empleos netos. La carbono neutralidad podría aportar específicamente 22.5 millones de empleos en el sector agro, de energías renovables, uso de la tierra, construcción y manufactura, lo cual es casi 3 veces más que los 7.5 millones de empleos que se perderían con el cierre de la industria de combustibles fósiles.

Para avanzar en este sentido es fundamental que gobiernos y actores involucrados hagan uso de instrumentos como la estandarización de calidad de empleo, servicios públicos de empleo, el desarrollo y fortalecimiento de habilidades, y mecanismos de protección laboral, entre otros, para permitir que la distribución de los nuevos puestos de trabajo sea justa e inclusiva.

3. Minimizar el impacto en los hogares y garantizar que la transición no agrave la pobreza

Los precios en el consumo de electricidad, alimentos y la movilidad se verán afectados por la transición a la carbono neutralidad. Si bien en el mediano y largo plazo la energía renovable reducirá y estabilizará los precios, e incluso, serán mucho más baratos, en el corto plazo el aumento de impuestos y la reducción de subsidios a los  combustibles fósiles incrementarán el costo de vida, afectando mucho más a los hogares de ingresos bajos.

Los alimentos podrían encarecerse debido al aumento de la demanda de mano de obra para la agricultura ecológica, los precios del transporte también podrían verse afectados por los cambios en las fuentes de energía, los métodos de movilidad y las inversiones públicas en transporte público.

Para evitar que la subida de los costes afecte a los hogares o incremente la pobreza en la región, es esencial que los gobiernos y las empresas se anticipen a los cambios de los precios antes de que afecten los hogares. ¿Cómo lo pueden hacer? Implementando, por ejemplo, programas de transferencias monetarias para a compensar, por ejemplo, los aumentos de precios en la canasta básica, o innovando los mecanismos de protección social para asegurar que los activos ecológicos sean aprovechados de manera sostenible.

4. Trabajar de la mano con comunidades y regiones

En la región, diversas comunidades y regiones han dependido históricamente de industrias basadas en la exploración, extracción y procesamiento de combustibles fósiles. En Chile por ejemplo, hay regiones en donde las centrales energéticas de carbón proveen casi el 4% del PIB local, y el 7,1% de los residentes de estas comunidades trabajan en estas centrales.

Cerrar las industrias fósiles sin planificar adecuadamente una transición justa traería impactos negativos a la cadena de valor regional, no solamente en los hogares, sino en restaurantes, hoteles, supermercados y toda la economía local.

Para reducir este impacto, sector público y privado deberán trabajar de la mano con dichas comunidades para desarrollar nuevos clústeres productivos e invertir en diversificar la economía local, creando así nuevas oportunidades para la comunidad.  

5. Gestionar los impactos fiscales y financiar la transición justa

Las regiones y comunidades que dependen altamente de la productividad de industrias fósiles verán una reducción fiscal en sus presupuestos si la transición a la carbono neutralidad no se hace de manera justa. Más de 3 billones de dólares de regalías de petróleo y 200 mil millones de gas natural desaparecerán para el 2035. ¿Cómo pueden los gobiernos sopesar este déficit fiscal y avanzar en la transición? Compensando la reducción de los ingresos públicos a corto plazo y creando nuevas fuentes de ingresos a medio y largo plazo, por ejemplo, atrayendo inversión de otras empresas, incluidas las ecológicas, y diversificando las actividades económicas para palear la dependencia a los combustibles fósiles. También el desarrollo de alianzas público-privadas y la movilización de capital privado puede apoyar a financiar esta transición.

Para lograr lo anterior, tanto gobiernos como el sector privado deben contar con un respaldo que permita implementar políticas de descarbonización. Apoyar una transición justa requerirá entender el funcionamiento de los sectores productivos de cada región y comunidad, conocer cómo cada uno de ellos puede avanzar en la transición, reducir las barreras que impiden las transformaciones, y desarrollar mecanismos financieros que ayuden a reformar instituciones y financiar programas sociales.

Finalmente, podemos asegurar que sí es posible avanzar hacia una transición justa en la región. Gobiernos y actores involucrados continuarán trabajando para alcanzar los objetivos climáticos, y durante este proceso, será fundamental capitalizar los beneficios económicos y sociales que la descarbonización traerá, para garantizar que la transición sea justa e inclusiva. Los países deberán seguir desarrollando mecanismos que permitan distribuir los beneficios de forma equitativa al tiempo que mitigan los impactos negativos, promoviendo la creación de empleos de calidad y apoyando el desarrollo de habilidades, e incentivando las inversiones bajas en carbono al tiempo que incluyen a todas las partes interesadas en un diálogo continuo, para así, llegar a las cero emisiones netas.

Si quieres conocer a fondo las herramientas y políticas que el BID ofrece en materia de transición justa, entérate de mucho más descargando la publicación.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso is a sector lead specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she acts as a focal point to mainstream climate change mitigation and adaptation into the Social Sector’s operational and analytical program. She is currently working on issues of just transition, green jobs, climate shock-responsive social protection programs, among others. She joined the IDB in 2006 and has held positions in the Research Department, Education Division and Vice-Presidency for Sectors and Knowledge. Mariana holds a PhD in Economics and Education from Columbia University (USA) and a BA in Economics from Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Construyendo un futuro verde: Herramientas para una transición justa en el sector energético en América Latina y el Caribe
  • Sí Se Puede: 3 medidas clave para avanzar hacia economías prósperas y libres de carbono  
  • 🎧[PODCAST ES POSIBLE]: Avanzando hacia una transición justa en América Latina y el Caribe
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • La carbono-neutralidad aportaría al Perú US$140 mil millones en beneficios netos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT