Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français

4 puntos clave para lograr la neutralidad de carbono y evitar el ‘greenwashing’

March 1, 2021 por Stéphane His - Jennifer Doherty-Bigara 5 Comentarios


2020 fue el más caluroso jamás registrado, según la NASA. Cada vez más sentimos los impactos de la crisis climática, desde incendios forestales sin precedentes hasta huracanes catastróficos.

Para evitar impactos climáticos aún peores, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) estableció que debemos estabilizar la temperatura global por debajo de 2°C y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo 1.5°C, lo cual requiere que las emisiones de CO2 se reduzcan a cero. Esto significa que la cantidad de CO2 que ingresa a la atmósfera debe ser igual a la cantidad eliminada. El logro de este equilibrio entre las fuentes y los sumideros de carbono se denomina “emisiones netas cero” o “neutralidad de carbono”.

Diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil están dando un paso al frente para lograr este objetivo. El BID se encuentra entre ellos a través de su apoyo a los países de América Latina y el Caribe que intentan lograr economías de emisiones netas cero para 2050. Esto incluye la preparación e implementación de estrategias de descarbonización a largo plazo, que pueden guiar estrategias de recuperación sostenible en países como Costa Rica, Perú y Chile.

Debemos buscar alcanzar la neutralidad de carbono llevando a cabo un ejercicio inclusivo, participativo y técnicamente sólido para evitar una creencia simplista de que la suma de los ceros conduce automáticamente a la cancelación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Recordando que dichos esfuerzos tienen como objetivo principal alcanzar las metas del Acuerdo de Paris de limitar el aumento promedio de la temperatura entre 1.5-2°C.

Aquí compartimos cuatro puntos clave para asegurar que alcanzar la neutralidad de carbono se base en un trabajo sólido.

1. Existe un auge de iniciativas públicas, privadas y locales, pero ¿cómo podemos asegurar que los inventarios y las metas sean válidos?

Los países, ciudades y empresas se encuentran entre los muchos actores diferentes que han hecho anuncios para alcanzar cero emisiones netas de CO2 para 2050. Sin embargo, las metodologías adoptadas pueden ser muy diferentes, lo que limita la comparabilidad y la transparencia. Es importante seguir promoviendo que todos los actores adopten la senda de la neutralidad carbono, pero también es importante tener en cuenta los siguientes temas:

  • Cuando un país realiza su inventario de GEI, considera emisiones de GEI liberadas en suelo nacional, por lo que suele excluir, emisiones vinculadas a la importación o exportación de un bien. Bajo el mismo principio, se puede recurrir al vacío de responsabilidad con respecto al impacto del transporte internacional, las emisiones siendo denominadas como “emisiones búnker” en las estadísticas oficiales de las Naciones Unidas.
  • Cuando las ciudades o regiones llevan a cabo estrategias de neutralidad carbono deben establecer acciones que estén en dentro de sus responsabilidades y capacidades. Lo cual a veces tiene sus limitaciones en cuanto a generación de energía o margen de endeudamiento.

2. Es clave tener en cuenta el espectro completo de las emisiones directas e indirectas

Las empresas suelen centrarse en las emisiones directas de sus productos pero no integran las emisiones relacionadas con el ciclo de vida. En la jerga de la huella de carbono, hablamos de Scopes 1 y 2, que son las emisiones directas y se refieren principalmente al consumo de electricidad durante la producción, versus, las emisiones Scope 3, que son emisiones indirectas.

Estas últimas suelen ser un porcentaje importante de la huella de carbono de una empresa, ignorarlas equivale a excluir una parte significativa de las emisiones de GEI.

Por ejemplo, para un grupo bancario, ¿deberíamos contabilizar únicamente las emisiones de sus oficinas y viajes de negocios, o deberíamos incluir las emisiones de su cartera? Para una compañía petrolera, contar las emisiones scope 1 y 2 equivale a considerar las emisiones de la extracción y producción de petróleo o gas, así como la energía para el funcionamiento de las refinerías / sitios petroquímicos, pero no las emisiones scope 3 vinculadas a la combustión del petróleo vendido que puede representar más del 80% de las emisiones de GEI.

3. Escoger mediciones que representen la cadena de valor

Algunas empresas están adoptando objetivos de neutralidad de carbono a largo plazo basándose en un índice que se considera relevante para su actividad de ventas en lugar de cancelar sus emisiones totales o “absolutas”. Por ejemplo: los grupos petroleros han contraído compromisos basados ​​en las emisiones de GEI en CO2 equivalente en comparación con la cantidad de energía vendida (gramos de CO2 equivalente por megajulio) y algunos otros basados ​​en las toneladas de CO2 por producto vendido. Algunas empresas establecen sus metas de reducción de emisiones ligadas a sus ventas por lo que una reducción de ventas podría traducirse en reducción de emisiones, pero en la realidad no es el caso.

4. Equivalencias de GEI: cuidado con el metano

Las emisiones de GEI incluyen varios gases de efecto invernadero, no solo CO2. Los escenarios del IPCC que buscan limitar un aumento de temperatura a 1,5°C a largo plazo se basan en una reducción neta de las emisiones de CO2 a cero en 2050 y una reducción profunda de las emisiones de metano y carbono negro (35% o más de ambos para 2050 en relación con 2010).

Algunas estrategias de carbono neutralidad se basan en una suma de CO2 equivalente para definir su objetivo de neutralidad en 2050.  Para ello, convierten el metano y otros GEI en CO2 equivalente mediante coeficientes de conversión de potencial de calentamiento global (GWP) a 100 años después de la fecha de emisión del gas. Sin embargo, esta metodología no es la más recomendada, ya que el metano tiene un coeficiente de conversión de CO2 equivalente que varía significativamente según el horizonte temporal elegido (el coeficiente de conversión es de 84 para un impacto a 20 años y de 28 para un impacto a 100 años). Por lo tanto, cuanto más se acerque al 2100, más será necesario utilizar un GWP calculado para cada año de emisión en un momento determinado durante un siglo. Esto complica el análisis por lo que la metodología del IPCC, que separa las metas de emisiones por tipo de GEI, es más adecuada.

Llegar a cero emisiones netas: la neta del planeta

La neutralidad de carbono a 2030 es un hito complicado, pero no imposible, pero requiere una reducción efectiva de las emisiones de GEI. Además la neutralidad carbono también implica medios para compensar las emisiones de GEI que no se puedan reducir, así como establecer  mecanismos de mercado, un tema donde se han centralizado las negociaciones del Acuerdo de París, y el artículo 6, y que la COP26 de noviembre intentará resolver. Estas medidas de compensación tienen un papel crucial que desempeñar, pero establecer las reglas tiene variables políticas y técnicas que deben abordarse. Esto lo analizaremos en nuestro próximo blog.

Otras lecturas:

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

El Plan de Descarbonización de Costa Rica proporciona un marco para el futuro

¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

Síguenos en Twitter:@BIDCambioClima

Photo: Isaac Struna – Unsplash


Archivado Bajo:Cambio Climático

Stéphane His

In a career spanning more than 20 years, working at IFP EN, Technip (VP renewable Energies) and AFD (senior climate expert), Stéphane His, now established as an independent consultant, has developed recognized expertise in the technical, economic and environmental evaluation of alternatives to fossil fuel. He holds a master of Molecular physico-Chemistry (University of Paris), Chemical Engineering (Technology university of Compiègne) and of management (HEC Business School).

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Reader Interactions

Comments

  1. Roxana Serban dice

    March 4, 2021 at 2:52 pm

    La recuperación sostenible y nuestra única chance de evitar el punto de quiebra de nuestro ecosistema – donde el ser humano ya no beneficia de un ambiente propicio para vivir – debería empezar por practicar un consumo racional y razonable. Básicamente se trata de bajar, regular y democratizar los niveles de consumo.
    Necesitamos hacer de urgencia un inventario de todo lo que producimos y prohibir los productos que no son esenciales para el confort de la vida. Se trata de reinventar la economía, como manera de cumplir las necesidades de vida – refugio, alimento y afecto – y no el hiper-consumo.
    Solamente después de estos pasos podemos hablar de la descarbonización de la economía. Podemos hablar de asegurarnos que la nueva economía es una economía circular, etc.

    Reply
  2. Ernesto Flores Guillen dice

    March 4, 2021 at 3:21 pm

    Excelente articulo para hacer Gestion del Conocimiento.

    Reply
  3. Andrés Rubilar dice

    March 4, 2021 at 3:30 pm

    Soy Decano de la Facultad de Diseño y Comunicación de l a Universidad de la Empresa de Uruguay.
    Me interesa reproducir el articulo en la publicación estudiantil de la Facultad, llamada CREA. Es una revista diseñada por los estudiantes de Gráfica que recoge trabajos de todos los talleres de la Facultad y artículos sobre temas de interés central., Este año nuestro tema de trabajo para todos los cursos es justamente Carbono Cero y su relación con el diseño.
    Este artículo centra justamente el tema en un marco globalizado, de suma seriedad y responsabilidad en el enfoque.
    De aceptarse la solicitud se hará cumpliendo con todas las condiciones de publicación especificadas y con referencia al origen y la autoría.
    Crea es una revista de distribución gratuita.

    Reply
  4. Anyela dice

    March 4, 2021 at 8:32 pm

    Excelent

    Reply
  5. Quinn Pedro Alejandro dice

    March 6, 2021 at 6:53 pm

    Sentir, Pensar, Decir, Hacer. Actitud de cada uno de nosotros frente a una misma problematica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Rumbo a COP27: La importancia de las Estrategias de Largo Plazo a 2050
  • ¿Son los mercados de carbono un mecanismo sólido para asegurar el éxito del Acuerdo de París?
  • Cómo transformar la economía de América Latina hacia la descarbonización y un futuro mejor
  • La carbono-neutralidad aportaría al Perú US$140 mil millones en beneficios netos
  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT