Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Tres maneras de mejorar la energía hidroeléctrica

July 20, 2015 por Emmanuel Boulet Deja un comentario


En 2013, la energía hidroeléctrica aportó tres cuartas partes de toda la electricidad renovable y casi una sexta parte de la electricidad a nivel global. Según el Consejo Mundial de Energía[1], la capacidad hidroeléctrica total instalada en el mundo ha aumentado un 27% desde 2004.

Debido a que más de la mitad de la capacidad hidroeléctrica puesta en servicio en 2014 se encuentra en China, no es casualidad que el quinto Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica[2] se realizara en Pekín en mayo de 2015. Alrededor de 1.000 líderes empresariales, funcionarios gubernamentales de alto nivel, representantes de la sociedad civil y de instituciones financieras se reunieron allí para debatir las tendencias recientes y los temas candentes, como el escenario de “2050 para el 2050”. Esto significa duplicar la capacidad mundial de energía hidroeléctrica instalada a 2.050 GW para el año 2050.

Alcanzar este ambicioso objetivo supone un cambio del paradigma establecido en el informe del 2000 de la Comisión Mundial de Represas.  Este decía que en demasiados casos, se había pagado un precio social y ambiental inaceptable y, a menudo, innecesario para garantizar los beneficios de la energía hidroeléctrica.

La mayoría de los oradores del Congreso  dejaron claro que el sector de la energía hidroeléctrica tiene la responsabilidad de garantizar que los proyectos cumplan con los requisitos de sostenibilidad o, como lo expresó Richard Taylor, presidente de la IHA: “Que el desarrollo de la energía hidroeléctrica se convierta en un acuerdo beneficioso para nuestra sociedad, el medio ambiente y la economía”. Esto es posible si realizamos los proyectos adecuados y si los hacemos bien.

Para lograr este ambicioso objetivo, el sector ha desarrollado una serie de herramientas para medir la sostenibilidad, como  el Protocolo de Evaluación de Sostenibilidad de la Energía Hidroeléctrica  (HSAP, por sus siglas en inglés[3]). El Protocolo es el resultado de 30 meses de trabajo intersectorial del Foro de Evaluación de Sostenibilidad de Energía Hidroeléctrica, integrado por representantes de los Gobiernos de países desarrollados y en desarrollo, el sector hidroeléctrico, ONG sociales y ambientales, y bancos comerciales y de desarrollo. El HSAP, que proporciona un sistema de puntuación en una amplia gama de temas de sostenibilidad -como comunidades y medios de vida afectados por el proyecto, biodiversidad  flujos de aguas abajo- ya ha sido utilizado en evaluaciones formales en más de 20 proyectos de energía hidroeléctrica, en todas las etapas de desarrollo del proyecto y en todas las regiones.  Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que esta herramienta sea más accesible a una amplia gama de promotores de proyectos del sector público y privado, así como para encontrar los incentivos adecuados para premiar proyectos de alta puntuación.

También es fundamental garantizar que los proyectos adecuados progresen. En el Congreso, The Nature Conservancy (TNC) presentó un interesante[4] trabajo basado en un enfoque sobre la planificación de la energía hidroeléctrica sostenible desarrollado en 2013 para América Latina y el Caribe, en colaboración con el BID[5]. Según su investigación, completar los proyectos de energía hidroeléctrica actualmente en construcción o planificados afectará a 300.000 kilómetros de ríos, a través de la fragmentación o los cambios en los patrones de flujo fluvial. Se prevé que esos impactos caigan de manera desproporcionada sobre las cuencas de los ríos con la mayor diversidad de especies de agua dulce, como lo son el Amazonas y el Mekong.

Sin embargo, con una mejor planificación es posible reducir en aproximadamente un tercio la cantidad de longitud del río que se perdería por la fragmentación (100.000 km) y de todas formas generar la misma cantidad de energía. Si bien este enfoque es todavía conceptual y necesita ser puesto a prueba, es un paso importante hacia un desarrollo hidroeléctrico más sostenible.

En el BID, podemos ayudar a hacer realidad los beneficios potenciales del desarrollo hidroeléctrico sin sacrificar innecesariamente el bienestar de las comunidades, el valor de los ríos de flujo libre, y ni el medio ambiente a través de:

  1. Apoyar los esfuerzos del sector por ser más sostenible y alentar a nuestros prestatarios, potenciales prestatarios, y países a usar el Protocolo. Éste es la mejor herramienta que tiene la industria de la energía hidroeléctrica actualmente para crear conciencia sobre asuntos de sostenibilidad, para abordarlas a través de un proceso riguroso y sistemático, comprometer a las partes interesadas y mejorar el desempeño en sostenibilidad de los proyectos, apuntando a las áreas más débiles.
  2. Demostrar que proyectos hidroeléctricos que beneficien a la sociedad, al medio ambiente y la economía pueden desarrollarse e implementarse realmente.. Ejemplos de esto incluyen el financiamiento directo por el BID de proyectos como Chaglla en Perú y Reventazón en Costa Rica[6]. Los requisitos ambientales y sociales de las instituciones financieras internacionales, han sido fundamentales para apoyar que los países y los promotores entreguen mejores y más sostenibles proyectos hidroeléctricos..
  3. Apoyar los esfuerzos de las partes interesadas del sector público y privado así como la sociedad civil para una mejor planificación. Este respaldo puede incluir poner a prueba la planificación hidroeléctrica sostenible a escala de la cuenca del río; establecer mecanismos de financiamiento innovadores que incentiven la sostenibilidad o cubran los costos adicionales percibidos de sostenibilidad.

Con estos esfuerzos, instituciones como la nuestra pueden contribuir a lograr lo que Giulio Boccaletti de TNC describe como “un mejor acuerdo para todos”.

[1] Charting the Upsurge in Hydropower Development 2015 (Trazando el aumento del desarrollo hidroeléctrico 2015), mayo de 2015: https://www.worldenergy.org/wp-content/uploads/2015/05/World-Energy-Resources_Charting-the-Upsurge-in-Hydropower-Development_2015_Report2.pdf

[2] http://www.hydropower.org/congress/home

[3] http://www.hydrosustainability.org/

[4] “The Power of Rivers – Finding balance between energy and conservation in hydropower developments” (El poder de los ríos – Encontrar el equilibrio entre la energía y la conservación en los desarrollos hidroeléctricos) http://www.nature.org/media/freshwater/power-of-rivers-report.pdf

[5]  “The next Frontier of Hydropower Sustainability: Planning at the System Scale” (La próxima frontera de la sostenibilidad de la energía hidroeléctrica: Planificar a escala del sistema), http://publications.iadb.org/handle/11319/6505

[6]Vea el blog del BID: Existe tal cosa como la represa hidroeléctrica “perfecta” https://merge-susta-idb-blogs.pantheonsite.io/cambioclimatico/2015/01/09/thing-perfect-hydropower-dam/

 


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Hydropower, renewable electricity

Emmanuel Boulet

Emmanuel Boulet ​​is the Acting Chief of the Environmental and Social Safeguards Unit (ESG) of the Inter-American Development Bank (IDB). He has 22 years of professional experience in the environmental protection sector, including 18 years leading teams of environmental and social specialists in international financial institutions, as well as analyzing and supervising environmental and social ​safeguards in infrastructure and sustainable development projects.​

Reader Interactions

Comments

  1. Zahid Malik dice

    July 31, 2015 at 8:55 pm

    Emanuel; Good piece on hydropower.
    We have developed a comprehensive multipurpose hydro power project for Pakistan. It will generate 5,000 MW electricity, and store uptob 38 MAF of water. It will control floodings on Indus River. It will have a positive impact on 150 million people. A truly transformative project.
    The Government of Pakistan appreciates the project and willing to allow us to develop it in the private sector. There are number of investors from China and the Middle East who are willing to invest in it, once the feasibility report is completed.

    We are looking for sponsors who can help us with the $10 million feasibility. Can you recommend us some names.

    Thank you
    Zahid Malik
    Boston, USA

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Es posible construir proyectos hidroeléctricos sin dañar nuestros ríos?
  • ¿Que podría significar el cambio climático para las hidroeléctricas en Centroamérica?
  • ¿Puede la energía hidroeléctrica sostenible brindar algo más que electricidad?
  • Uruguay, el pequeño país que está liderando una gran revolución energética
  • Colombia avanza en la promoción de la energía renovable no convencional

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT