Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

3 buenas prácticas del Plan Nacional de Infraestructura del Perú para un crecimiento económico sostenible

August 13, 2019 por Mariana Silva Zuñiga - Wilhelm Dalaison - Cristina Calderón 1 Comentario


La era de la planificación ya está aquí. Como parte del crecimiento económico de los países, la infraestructura es uno de los caminos más importantes para cumplir las metas y compromisos que cada estado se ha propuesto. La infraestructura es el eje conductor de la visión a futuro de cada país, sin embargo, para que ésta sea sostenible y resiliente, se deben tomar en cuenta diferentes acuerdos y planes nacionales e internacionales. Los planes anuales de desarrollo, las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), el Acuerdo de París y  los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros, son metas que todos los gobiernos deberían esta cumpliendo. Esto hace que los países estén trabajando con una gran cantidad de procesos y políticas relacionados con la planificación.

Entonces ¿Cómo pueden los gobiernos planear efectivamente para un desarrollo a largo plazo, seleccionando los proyectos de infraestructura correctos para la puesta en marcha de esa visión a futuro?  ¿cómo aseguran los gobiernos de que todas las metas y estrategias establecidas se hablen entre ellos y no se contradigan? ¿Cómo pueden asegurarse de que estos planes van a cerrar las brechas de servicios básicos y al mismo tiempo contribuir a los ODS? ¿Como pueden atraer al sector privado a invertir en la puesta en marcha de estos planes?

Perú nos responde todas estas preguntas a través de las buenas prácticas implementadas en su nuevo Plan Nacional de Infraestructura (PNI) lanzado este mes– con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno Británico –  donde se hace énfasis en la Infraestructura sostenible (proyectos de infraestructura que son planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados de manera que garanticen la sostenibilidad económica, social, ambiental, climática e institucional durante todo el ciclo de vida del proyecto).

1. Perú cuantificó su brecha de Infraestructura como primer paso

El primer paso para el progreso es cuantificar la brecha a la que se enfrentan los gobiernos. No se puede manejar lo que no se puede medir. Este fue exactamente el primer paso que dio Perú. Con fondos del Programa de Infraestructura Sostenible (UKSIP) se contrató a la Universidad del Pacífico (UP) para la elaboración del cálculo y diagnóstico de la brecha de infraestructura a largo plazo (2019-2028) en Perú.

En la primera parte, se analizó el sustento metodológico del cálculo de la brecha de infraestructura. En la segunda, se presentan las diferencias entre este estudio actual y el estudio anterior realizado por la UP y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) del año 2015. En la tercera parte, se procede con el cálculo preliminar de la brecha de acceso básico a infraestructura y de la brecha de calidad en los sectores de infraestructura.

La dimensión de calidad es de suma importancia dado que, para cerrar la brecha de infraestructura, contar solamente indicadores de cobertura no es suficiente. Por ejemplo, si analizamos la infraestructura en educación básica, en términos de cobertura prácticamente no existe brecha, sin embargo, no podemos decir que las escuelas sean adecuadas cuando existen varias con riesgo estructural o muchas no cuentan con servicio de agua y saneamiento. Asimismo, en el sector salud se estima que un alto porcentaje de infraestructura existente necesita ser restaurada, ya sea porque no se encuentra en condiciones adecuadas o porque su diseño no se adapta a las nuevas modalidades de atención de salud. Por lo tanto, no basta simplemente con construir una escuela para asumir que la región ha alcanzado mejores niveles de educación, ni con construir un hospital para asumir que la región cuenta con servicios médicos asequibles. La calidad en el servicio es un factor determinante que debe ser considerado.

Por ejemplo, las cifras de acceso básico de conexión a la red pública de agua y de saneamiento alcanzan el 94% y 89% en áreas urbanas; y el 72% y 48% en áreas rurales respectivamente. Sin embargo, si el objetivo es el cumplimiento del indicador de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, se estima que esos indicadores de cobertura con calidad a nivel nacional disminuyen a 50% y 30% respectivamente y la brecha aumentaría en US$36 mil millones.

Con el fin de alcanzar una reducción de brechas de infraestructura, el BID desarrolló en sus notas sectoriales recomendaciones de acciones que contribuyan al aumento de cobertura y a la mejora de la calidad de los servicios, con enfoque de sostenibilidad.

2. La resiliencia se incorpora como columna vertebral

La infraestructura pública moderna es la línea de base para la prosperidad nacional y el progreso económico. Es absurdo pensar que un país puede prosperar si pierde acceso a su infraestructura energética, de agua o de transporte debido a riesgos climáticos y falta de resiliencia. La infraestructura es la arteria que da vida a una economía, por tanto, ignorar la importancia de su resiliencia a los desastres naturales y cambio climático es como ignorar la importancia de la prosperidad nacional.

Por ejemplo, la infraestructura vial de Perú es afectada por los efectos negativos del cambio climático y por el aumento de desastres naturales, principalmente deslizamientos y desbordes de ríos. El último evento, denominado Fenómeno del Niño Costero que se produjo en marzo de 2017, evidenció la poca resiliencia de la infraestructura: unos 400 puentes fueron afectados, así como 2.600 km de la red vial nacional y 7.000 km de la red vial subnacional. La recuperación de estas pérdidas de la infraestructura vial requerirá un nivel de inversión de US$ 3.000 millones, de acuerdo con el Plan de Reconstrucción, recientemente aprobado por el Gobierno Peruano.

Con el fin de incorporar la resiliencia como columna vertebral en el PNI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – implementando el programa de Infraestructura Sostenible (UKSIP) con fondos del Reino Unido – apoyó al Ministerio de Finanzas (MEF) desarrollando notas estratégicas sectoriales donde se describe el contexto, el marco político sectorial y se presentan las pautas de acción a largo plazo para mejorar la resiliencia de cada sector de la economía.

3. La Innovación y Sostenibilidad son ejes centrales en la estrategia del PNI

Un crecimiento constante requiere un compromiso con la estrategia y la innovación. El aferrase a las maneras usuales de entregar servicios energéticos, de transporte y agua presenta un riesgo de estancarse con activos varados en un futuro de mediano y largo plazo.

 

 

El ciclo de vida de un activo promedio de infraestructura es de 50 años, por lo tanto, las decisiones que hagan los gobierno hoy producirán un efecto lock- in del tipo de economía que el país tendrá en décadas por venir.

Perú le ha apostado a un futuro próspero donde la innovación y la sostenibilidad son catalizadores de crecimiento. Para incorporar las dimensiones de sostenibilidad, se aplicó el Marco de Infraestructura Sostenible del BID donde se reflejaron aspectos de sostenibilidad económica y financiera, ambiental, social e institucional en cada uno de los sectores.

Por ejemplo, en el sector energético se identificó prioritario el institucionalizar la planeación sostenible dentro el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), para que se detecten a tiempo necesidades de inversión. El suministro energético sostenible seguro, confiable, oportuno y accesible para todos los sectores económicos y sociales del país respeten al medio ambiente resulta determinante para el crecimiento económico hacia el desarrollo sostenible y para comenzar su camino hacia la descarbonización.

Es así como, integrando numerosas consideraciones ambientales, sociales, de innovación y de resiliencia climática durante la fase temprana de un proceso de infraestructura, el Perú alcanzará un crecimiento económico sostenible.


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Mariana Silva Zuñiga

Mariana tiene amplia experiencia en planeación y financiamiento de infraestructura sostenible con énfasis en financiamiento de proyectos, debida diligencia de inversión y asociaciones público-privadas (APPs). Ha trabajado con varios gobiernos en creación de políticas para mejorar el crecimiento económico, la justicia social y el manejo de recursos naturales. Mariana tiene una maestría en banca internacional y finanzas de la Universidad Hong Kong Lingnan. Ha estudiado y trabajado en diferentes regiones del munco para ganar una perspectiva internacional. Mexicana, ha vivido en Suiza, Alemania, Reino Unido, Hong Kong y Estados Unidos.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina la Unidad de Infraestructura Social. Desde su ingreso a la Unidad en 2017, ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región, como Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Perú, entre otros. Adicionalmente, trabaja en temas de infraestructura sostenible y compras verdes, así como en la sistematización de buenas prácticas de ejecución de proyectos mediante el diseño de herramientas dirigidas a la mejora en los procesos de selección de terrenos, elaboración de diseños y dotación de servicios públicos, especialmente en áreas apartadas. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en planeamiento de recursos físicos de salud en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay. Wilhelm es Arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Cristina Calderón

Cristina Calderón se incorporó al BID en enero de 2016 para apoyar a los equipos de comunicaciones y eventos de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. Previamente, trabajó en Open Government Partnership en Washington, D.C., donde contribuyó dando asistencia técnica para estudios sustantivos en elecciones y cambios de gobierno en los países OGP y asistió en la logística de la Cumbre Global de OGP en la Ciudad de México. Además trabajó en la Misión Permanente de Colombia ante la OEA con el equipo encargado de asuntos políticos y jurídicos. Cristina tiene experiencia en diseño e implementación de estrategias digitales para el sector público y privado, manejo de crisis a través de comunicaciones digitales y desarrollo internacional. Tiene una Licenciatura en Literatura de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y una Maestría en Asuntos Internacionales de The George Washington University en Washington, D.C. Síguela en Twitter @CCalderonRA

Reader Interactions

Comments

  1. Danilo Padilla dice

    September 24, 2019 at 7:10 am

    interesante lo que planteo, hay otras vías en contexto particular para alcanzar dichas metas de las diferentes agendas, cambio de comportamiento de los diferentes actores del desarrollo. estamos en ese trabajo y hemos avanzado..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 preguntas clave sobre infraestructura sostenible
  • Seis artículos para leer en el 50 aniversario del Día de la Tierra
  • Infraestructura sostenible: del concepto a la implementación en LAC
  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral
  • Infraestructura sostenible e infraestructura de calidad: dos caras de la misma moneda

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT