Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Seguridad Ciudadana: destacamos 5 buenas prácticas de las experiencias de 10 ciudades de América Latina

July 21, 2016 by Lina Marmolejo - Nathalie Alvarado - Robert Muggah 5 Comentarios


Policia Belo Horizonte

Por: Nathalie Alvarado, Lina Marmolejo y Robert Muggah

En blogs anteriores les contamos sobre algunas lecciones aprendidas por los gobiernos locales en sus esfuerzos para prevenir y reducir el delito y la violencia. Argumentamos que, más allá de la responsabilidad gubernamental de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, construir seguridad es un compromiso de todos. Destacamos cómo el sector privado puede contribuir en prevenir la inseguridad y complementar los esfuerzos del sector público.

En este post nos enfocamos en las mejores prácticas en las ciudades. Las ciudades son el lugar donde se definen la política y la práctica de la seguridad ciudadana. Si bien las estrategias nacionales y subnacionales son fundamentales para la prevención de los delitos, las ciudades son el lugar donde todo se pone en práctica. Las ciudades son laboratorios para la innovación en políticas para prevenir y reducir la violencia.

En nuestro más reciente estudio — realizado conjuntamente con el Instituto Igarapé y el Foro Económico Mundial — hemos explorado la evidencia de lo que funciona y lo que no para promover la seguridad ciudadana en las ciudades de América Latina y el Caribe. Si bien el informe no es exhaustivo, pues no recopila la totalidad de las experiencias en la región, sí presenta 10 casos positivos — y otros no tan positivos — de intervenciones implementadas en municipios y áreas metropolitanas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Honduras, Jamaica, México y Venezuela.

Las conclusiones ofrecen puntos de partida para la promoción de la seguridad ciudadana.

En primer lugar, las experiencias resaltan, una vez más, que la seguridad ciudadana constituye un gran desafío y por lo tanto es una tarea de largo aliento. Desde el BID venimos apoyando a los países de la región en estos esfuerzos desde hace más de dos décadas y aún queda camino por recorrer.

Tapa ciudades innovadoras
Haga clic en la imagen para descargar el estudio

Segundo, tampoco existe una fórmula única o milagrosa para hacer frente a la inseguridad. Como hemos comentado anteriormente, las causas del crimen y la violencia son complejas y requieren de atenciones diferenciadas, de intervenciones informadas por la evidencia y que den respuesta a los cambios en el territorio.

Tercero, estas ciudades también subrayan la importancia de diseñar intervenciones basadas en información y datos de calidad sobre el delito y la violencia, con un enfoque territorial en zonas o puntos de mayor concentración del crimen, y dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad con un enfoque en comportamientos de alto riesgo.

Cuarto, el éxito de algunas de las intervenciones fue producto del liderazgo de las autoridades locales, acompañado de gobernabilidad y de instituciones de seguridad y de justicia fuertes y legítimas. Para ser auténticamente efectivas, las intervenciones deben institucionalizarse a nivel municipal e idealmente también contar con el debido apoyo a nivel estatal y nacional.

Quinto, y finalmente, asentar todo en prácticas que sabemos que funcionan. Desde finales de los ‘90 ha habido una explosión de iniciativas en seguridad ciudadana, totalizando más de 1.300 intervenciones, según algunas estimaciones. Resulta imprescindible que estas estrategias estén guiadas por evidencia empírica, y lecciones aprendidas por otros países. Para dar cuenta del impacto de las medidas, para prevenir el crimen o alterar la percepción ciudadana sobre la seguridad, existe una gran necesidad de promover la generación de conocimiento, junto con inversiones en implementación, planificación estratégica, monitoreo y evaluación. Éste es el único modo en que los líderes de América Latina podrán mejorar sus innovaciones en seguridad y establecer qué funciona, qué no y porqué.

En esto estamos trabajando desde el BID junto con los gobiernos locales, en mejorar la calidad de las intervenciones, en producir herramientas que fortalezcan la gestión integral de la seguridad ciudadana en el contexto específico de cada territorio, y en cerrar las brechas de conocimiento, apoyando a procesos de aprendizaje e intercambio regional, generando y difundiendo nuevos conocimientos. En la actualidad, tenemos nuevos trabajos de investigación en curso, en Ecuador, Honduras, Panamá y Uruguay que contribuirán a ampliar la base de conocimiento y la lista de experiencias recabadas en este informe, para que en un futuro no muy lejano, podamos vivir en ciudades más seguras.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto: Flickr CC Upslon


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Lina Marmolejo

Lina Marmolejo es Especialista Senior del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia de la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID. Se encuentra basada en Chile, donde lidera el diseño, implementación y supervisión de operaciones de préstamos y donaciones de asistencia técnica en seguridad ciudadana, gobierno digital, transparencia y gestión del sector público. Lina tiene un doctorado en Criminología, Derecho y Sociedad de la Universidad George Mason, una Maestría en Administración Pública del Instituto de Estudios Políticos (Sciences-Po) y un B.Sc. en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Robert Muggah

El Dr. Roberto Muggah es especialista en seguridad y desarrollo y es el encargado de investigación en el Instituto Igarapé y de la Fundación SecDev. También está afiliado con la Universidad de Oxford, el Instituto Canadiense de Defensa y Asuntos Internacionales y con el Centro del Conflicto, Desarrollo y Paz en el Instituto de Estudios de Posgrado Internacional y Desarrollo, en Suisa. En el 2013 fue nombrado una de las 100 personas más influyentes en temas de reducción de violencia, y su trabajo sobre las nuevas tecnologías ha sido reporteado en la BBC, CBC, Guardian, The New York Times, Vice y Wired.

Reader Interactions

Comments

  1. Jaime flores Dice

    July 22, 2016 at 11:42 am

    Me parece muy interesante. …pero es necesario ahondar en el hecho de que los países centroamericanos especialmente Honduras. .carece de una educación básica a nivel escolar sobre el aprendizaje de convivir en sociedad respetando normas legales ..normas sociales y normas morales…debe de invertirse recursos a nivel municipal en equipo de psicólogos que identifique la salud mental de los pobladores tanto en niños …adolescentes y adultos….su entorno familiar base su entorno comunitario…igual si como personas tienen sus necesidades básicas satisfechas tanto fisiológicas como emocionales. ….analizar la calidad de servicios policiales que recibe la ciudadanía. .comprobando si estos servidores desarrollan su servicio en condiciones laborales legalmente aceptadas..salario.jornada laboral diaria..que le permitan una salud física emocional afectiva familiar que los mantenga en condiciones de prestar un servicio policial de calidad para que junto con otras instituciones gubernamanteles y no gubernamentales y la sociedad en general. .crear condiciones adecuadas de paz y convivencia. .

    Reply
  2. juan Dice

    February 18, 2019 at 2:02 am

    no me sirvió para nada pero gracias de todos modos

    Reply
  3. Valeryn Romero Granda Dice

    March 22, 2019 at 4:13 am

    Gracias por ayudarme

    Reply
  4. Julio Cesar Ramirez Ramirez Dice

    March 5, 2020 at 7:43 am

    Buena informacion. Actualmente creo que existen otras medidas mediante la educacion, pensando en el nuevo hombre o persona del año 2025 o del 2030.

    Reply
  5. miguelaure Dice

    August 19, 2022 at 2:27 pm

    Es cierto que hay cambios radicales en la sociedad actual, para lo cual hay que adoptar nuevas formas de percibir el efecto de estos cambios, sin que esto signifique negociar o no dar la importancia de vivir en una sociedad, donde su núcleo, la familiar, profundice la educacion de sus hijos cin principios, eso no es negociable jamás. El primer y mejor principio de la familia es vivir con el amor de nuestro credaor, y luego el principio de autoridad de los padres.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Por qué el Plan Cuadrante ayudó a reducir los homicidios en Colombia
  • Nuevos enfoques para la reinserción social de mujeres en transición hacia la libertad
  • Las dificultades de medir la reincidencia y por qué debemos hacerlo mejor
  • Qué pueden hacer los medios de prensa para prevenir violencia contra la mujer
  • Para reinsertar mejor, necesitamos un enfoque de género en nuestras cárceles

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT