¿Sabías que un proyecto de reinserción socioeconómica de mujeres privadas de libertad implementado en Chile logró reducir en un 50% la reincidencia delictiva de las beneficiarias?
En Chile hay más de 4,390 mujeres en centros penitenciarios, representando el 7.9% del total de la población penitenciaria, mientras que en la región las mujeres representan el 5.5% de las personas en reclusión (95.000 mujeres). Además, el país tiene una tasa de 17 mujeres privadas de libertad por cada 100.000 habitantes, situándolo en el tercer lugar de países de Suramérica con mayor proporción de mujeres en condición de encierro, después de Uruguay (29.9) y Brasil (19.9).
Un poco más de la mitad de las mujeres privadas de libertad en Chile (51.2%) se encuentran condenadas, mientras que un 48.8% están en calidad de imputadas o esperando una sentencia, lo cual las hace inelegibles a programas de reinserción. Estas mujeres están condenadas mayoritariamente por delitos vinculados con drogas (51.6%) y robos (24.2%).
Esta baja representación de las mujeres en la población penal ha llevado a que comúnmente sus necesidades sean ignoradas. Esto sucede no solo en la infraestructura penitenciaria o los protocolos de seguridad, al ser la mayoría de las cárceles diseñadas pensando en los hombres, sino además en las intervenciones de rehabilitación, reinserción y transición a la libertad.
Esto, a pesar de que las mujeres presentan mayores niveles de vulnerabilidad previa, menor uso de la violencia, trayectoria delictiva menor y actuación principalmente acompañadas, como lo encontró un estudio de población penitenciaria de ocho países de América Latina. Además, el número de mujeres privadas de libertad en la región ha crecido en un 152% desde el año 2000, muy por encima del 60% de crecimiento a nivel global.
Resulta entonces prioritario visibilizar la situación de las mujeres privadas de libertad, y, siguiendo las normas internacionales, contribuir a la formulación de políticas de rehabilitación y reinserción social con un enfoque de género y diversidad.
Desde el BID impulsamos iniciativas innovadoras y basadas en evidencia para contribuir a mejorar la seguridad ciudadana y avanzar por la justicia, y reconocemos la importancia de apoyar la reinserción social para mujeres en transición hacia la libertad como una solución clave para enfrentar los complejos desafíos del desarrollo. Nuestro proyecto piloto para generar oportunidades de empleo y emprendimiento a mujeres privadas de libertad en Chile es ejemplo de ello.
¿En qué consistió el proyecto de fortalecimiento de capacidades y empoderamiento económico a mujeres privadas de libertad?
Este proyecto piloto tuvo como objetivo contribuir a reducir la reincidencia delictiva de mujeres en contexto de encierro, y promover la integración social a través del empleo y el emprendimiento.
La intervención se realizó entre octubre 2017 y abril 2019, y benefició a 113 mujeres adultas, con sentencia por delitos comunes contra la propiedad o personas, recluidas en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín (CPF), en Santiago de Chile. Su implementación estuvo a cargo de la Corporación Abriendo Puertas (CAP), organización de la sociedad civil con trayectoria en el ámbito penitenciario.
Esta intervención sociolaboral incluyó una dupla de servicios bajo un mismo programa. Por un lado, las mujeres recibían una intervención psicosocial para atender desafíos en su reinserción, incluyendo actividades en salud mental, motivación al cambio, intervención correccional, creación de redes de apoyo familiar y social y acompañamiento y coaching.
Por otro lado, las mujeres que optaban por montar su emprendimiento recibían capacitación, acompañamiento, capital semilla y microcréditos para tal fin, mientras que quienes elegían el empleo dependiente, recibían formación y preparación para el empleo e intermediación laboral.
¿Qué elementos hacen de esta intervención una innovación en la reinserción de mujeres en conflicto con la ley?
- Conceptualización basada en evidencia: El marco teórico-conceptual del piloto se basó en la evidencia científica internacional sobre la rehabilitación y reinserción de mujeres privadas de libertad. Se tuvo una visión integral de la rehabilitación y reinserción, considerando este proceso como un continuum de las experiencias de vida de las mujeres previo al encarcelamiento, su paso por la cárcel, y su integración a la comunidad.
- Intervención integral con enfoque de género: El piloto se diseñó e implementó como un modelo de atención integral, respondiendo a los riesgos y necesidades específicas de las mujeres beneficiarias, dentro y fuera de la cárcel. El programa no solo ofreció formación y fortalecimiento de habilidades para la empleabilidad o microcréditos para el emprendimiento, sino que complementó dicha oferta con un plan de intervención individualizado, incluyendo técnicas de motivación al cambio, tratamiento cognitivo-conductual, apoyo psicosocial y conexión con la familia y la comunidad.
- Seguimiento post-penitenciario: El piloto contempló un seguimiento y acompañamiento a las mujeres tanto durante su tiempo en prisión, como en los meses posteriores a su salida, momento clave para consolidar los avances logrados en la intervención penitenciaria, y evitar la posible reincidencia. Abandonar la conducta delictiva es complejo, por lo cual el acompañamiento resulta clave en todas las etapas del proceso de reinserción.
- Alianzas estratégicas público-privadas: El proyecto fue impulsado por una asociación estratégica del BID con el Banco Estado, una de las instituciones financieras más importantes de Chile y líder en microcréditos en el país; el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Gendarmería de Chile, como instituciones responsables del diseño e implementación de las políticas penitenciarias y de reinserción social; y la Corporación Abriendo Puertas, como organización de la sociedad civil.
¿Cuáles fueron los resultados y hallazgos de la intervención?
En 2023, junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dimos a conocer los resultados de la evaluación integral del piloto, que incluyó tres fases: i) una evaluación de procesos, que analizó si sus componentes se implementaron según lo esperado; ii) una evaluación de resultados, valorados en función del grado de cumplimiento de sus objetivos; y iii) una evaluación de impacto, que estimó los efectos sobre la reincidencia delictiva, mediante un estudio cuasiexperimental.
Los resultados son muy positivos y alentadores, pues brindan evidencia empírica de la efectividad de este tipo de intervenciones para facilitar la transición de las mujeres a la comunidad y reducir sus probabilidades de volver a delinquir. A continuación, resumimos los principales hallazgos:
- Evaluación de procesos:
Alianzas organizacionales: un piloto en reinserción social requiere sustento político institucional, una fortaleza es haber considerado a las instituciones colaboradoras con sus respectivas funciones y responsabilidades en el proyecto.
Equipo de implementación multidisciplinario: la diversidad del equipo de intervención, sumado a su compromiso y dedicación, permitió cubrir la ejecución de los distintos componentes del programa. - Evaluación de resultados
El 48% de las usuarias que optó por la colocación laboral accedió a un trabajo dependiente. Las mujeres se emplearon en empresas de manutención, comercio, banquetería y construcción.
El 92% de quienes optaron por un emprendimiento logró llevarlo a la práctica, pero solo un 23% logró pagar el crédito. Entre los emprendimientos desarrollados resaltan la venta de ropa, abarrotes, librería, mueblería, peluquería y alimentación. - Evaluación de impacto
En términos generales, el programa logró disminuir en alrededor de un 50% la reincidencia, medida a través de nuevas condenas de sus participantes, luego de 12 y de 24 meses de seguimiento posteriores al egreso. Resultados obtenidos a partir de una metodología cuasiexperimental, de un procedimiento de pareamiento o Propensity Score Matching.
Es importante interpretar estos resultados con cautela, pues corresponden a una población en un contexto particular, y no deben generalizarse a otros sujetos o poblaciones. Esperamos que en el futuro puedan replicarse intervenciones y estudios similares en contextos diferentes para enriquecer el cuerpo de evidencia sobre la rehabilitación y reinserción con un enfoque de género en la región.
El compromiso continúa
Chile continúa trabajando por una política penitenciaria con perspectiva de género y desde los derechos humanos, que permita abordar las necesidades de la población femenina privada de libertad. El Plan de Trabajo de Condiciones Carcelarias de Mujeres Privadas de Libertad es parte de dicha iniciativa detallando acciones y medidas para mejorar los procesos que favorecen la reinserción social de esta población al corto, mediano y largo plazo.
Este plan orienta su trabajo en cinco ejes específicos: i) condiciones de habitabilidad e infraestructura; ii) atención de salud integral; iii) prestaciones de reinserción social; iv) procedimientos penitenciarios, y v) medidas para grupos de especial consideración, como mujeres embarazadas, de la tercera edad, extranjeras, indígenas, en situación de discapacidad y aquellas que conviven con sus hijos o hijas menores de dos años en los establecimientos penales del país.
Desde el Banco Interamericano de Desarrollo, continuamos trabajando con los gobiernos de la región en la implementación de programas innovadores y basados en evidencia como éste. Estos programas se centran en las necesidades particulares de las mujeres privadas de libertad, para mejorar sus posibilidades de reintegración social, reducir las tasas de reincidencia delictiva y fortalecer la seguridad ciudadana.
Este proyecto piloto y su evaluación son un referente para otros contextos del país y de América Latina y el Caribe, como el actual trabajo del BID en apoyo al piloto para la implementación de la Ley de Servicio de Utilidad Pública (Ley 2292 de 2023), la cual estableció medidas alternativas a la prisión para mujeres cabeza de familia en Colombia, y la incorporación del enfoque de género y diversidad en el fortalecimiento del sistema penitenciario de Costa Rica.
Consulta el documento de la evaluación integral aquí.
Consulta otros recursos relacionados:
Documental sobre Mujeres y Cárceles: cada vez son más las reclusas en Chile (24 Horas TVN Chile).
Leave a Reply