Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Solo la mitad de los pacientes toma bien sus medicinas

October 5, 2018 por Autor invitado 6 Comentarios


Por Patricia Jara

¿Has interrumpido o alterado un tratamiento médico, ya sea porque olvidaste tomar los medicamentos requeridos, en las dosis y a las horas estipuladas, o porque consideraste que ya no debías continuarlo? Muchos hemos pasado por esto alguna vez. A veces, las indicaciones médicas son complejas o confusas, nos olvidamos de apegarnos a ellas, nos automedicamos, o subestimamos la importancia de tomar nuestros medicamentos adecuadamente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de quienes tienen acceso a medicinas consideradas esenciales las consume incorrectamente.

Estos comportamientos pueden arriesgar la eficacia de un tratamiento. Esto se debe a que la adherencia terapéutica, es decir, el grado en que un paciente adopta las recomendaciones del médico, incluye no solo la ingesta de medicamentos, sino también el régimen alimentario y otras prácticas relacionadas con el estilo de vida para mejorar la salud. Por ello, el éxito de un tratamiento depende en buena medida de esa adherencia, especialmente con enfermedades de larga duración.

El costo de no seguir el tratamiento adecuado

La mitad de las personas diagnosticadas con al menos una dolencia crónica suspende sus tratamientos antes de que concluyan y una de cada diez hospitalizaciones de adultos mayores se debe a la no adherencia a la terapia farmacológica. Diversos estudios sostienen que detrás puede haber múltiples causas, como el costo de los medicamentos y las dificultades de acceso a ellos, los fallos en las redes de suministro, la complejidad y duración de las terapias, el temor a los efectos secundarios o las expectativas incumplidas de cura inmediata.

Las dificultades económicas no son un tema menor. De acuerdo a datos disponibles para los países de la OCDE, el gasto farmacéutico representa aproximadamente el 20% del gasto  total en salud. En los hogares de los países desarrollados, el gasto en productos farmacéuticos representa el principal rubro de los gastos de bolsillo, junto con el pago por atención ambulatoria. En el contexto del envejecimiento progresivo de la población y el aumento en las enfermedades crónicas, estos gastos se acrecientan debido a la demanda de medicamentos para tratar patologías como la hipertensión, la diabetes o la depresión.

Proteger la salud mental

Un área donde hay que poner especial cuidado en seguir el tratamiento adecuado es en la salud mental. Según la OMS, el número de personas con depresión o ansiedad, las enfermedades mentales más comunes del mundo, aumentó de 416 millones a 615 millones entre 1990 y 2013. Esta cifra podría seguir aumentando debido a las múltiples emergencias humanitarias a nivel global, que generan depresión y ansiedad en 1 de cada 5 personas.

Debido a la complejidad de los trastornos mentales y a los estigmas que pesan sobre ellos, pueden ser difíciles de diagnosticar y de tratar adecuadamente. De acuerdo al National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental), solo la mitad de los pacientes con enfermedades mentales recibe un tratamiento adecuado. La baja adherencia terapéutica en estos desórdenes evidencia la vulnerabilidad de los pacientes. Una encuesta telefónica en Francia encontró que 15% de ellos admitió finalizar su tratamiento antes de lo indicado y 22% redujo la dosis prescrita.

Aunque nuevamente el factor costo juega en contra, los beneficios de invertir en los tratamientos adecuados son significativamente mayores. Por ejemplo, se estima que en Estados Unidos cada dólar invertido en el tratamiento para la depresión y ansiedad rinde 4 dólares americanos en ganancias en salud y capacidad de trabajo. En México, la tasa de retorno en beneficios económicos y de salud por cada peso invertido sería de 3.3 a 5.7.

Mejorar la adherencia terapéutica

Analizar de manera rigurosa los modelos de atención al paciente para valorar si son realmente efectivos y considerar las diferentes causas de adhesión y deserción en grupos específicos permitirán mejorar la calidad de las respuestas ofrecidas por los sistemas sanitarios.

Por ejemplo, estos 5 factores podrían contribuir a una mejor adherencia terapéutica:

1. Comodidad y frecuencia: una dosis semanal podría resultar más cómoda que una diaria. Asimismo, dar a los pacientes el control para decidir si quieren tomar una dosis diaria o tres podría marcar la diferencia. El acceso físico importa; si el tratamiento puede realizarse en casa, ¡mucho mejor!

2. Información y educación: los pacientes que reciben mensajes claros y específicos sobre el tratamiento, reciben apoyo y asesoramiento y se sienten cómodos para hacer preguntas podrían confiar más y, por lo tanto, adherir mejor al tratamiento.

3. Tipos de medicamento: cada vez hay más información sobre los efectos secundarios y las propiedades de los medicamentos. La transparencia y los esfuerzos por reducir los efectos dañinos son clave para motivar a los pacientes.

4. Mejorar la calidad de la atención primaria: que el médico haga el seguimiento correspondiente, esté disponible para contestar inquietudes, se interese por el paciente y monitoree su progreso tiene un claro impacto.

5. Innovación: en la era de la salud digital, surgen otras terapias, tratamientos, y nuevas respuestas. Las aplicaciones móviles como complemento presentan múltiples oportunidades, como costos reducidos de seguimiento, disponibilidad para consultas 24/7, conveniencia y almacenamiento de información en un solo lugar, y disminución del estigma para algunos pacientes. Además, pueden generar beneficios concretos e inmediatos, como recordar a los pacientes que ha llegado la hora de tomar un medicamento o de acudir a una cita médica.

¿Qué otras estrategias te ayudarían a seguir mejor las instrucciones de tu médico respecto a tu tratamiento? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Patricia Jara es especialista líder de la División de salud y protección social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado bajo:Vida saludable Etiquetado con:América Latina, atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, medicamentos, Salud, Salud Mental

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Luisa Gonzalez dice

    October 14, 2018 at 3:12 pm

    Desde mi punto de vista, falta “cultura de salud”, no somos nada previsores, y aun mucho menos seguimos al pie de la letra las recomendaciones de los médicos en sus diagnósticos, y eso yo lo veo todos los días en la clínica dental para la que trabajo.

    un saludo
    Luisa

    Reply
  2. Petra transaminasas dice

    October 31, 2018 at 2:30 pm

    Que razon tiene Luisa, ¿Cuantas personas hay que ni siquiera saben como anda de colesterol o transaminasas y luego nos quejamos de ataques al corazon, ictus y enfermedades graves…en fin…

    Reply
  3. Samanta dice

    November 9, 2018 at 11:07 am

    Como puedo cuidar mi salud si tengo obesidad

    Reply
  4. Justo dice

    December 3, 2018 at 10:17 am

    La verdad que si Luisa y Petra toda la razón. La gente no ve los problemas hasta que lo tienen encima, es mas aun después de haberlo tenido continúan haciendo mal las cosas. Un saludo

    Reply
  5. Paolo dice

    September 5, 2019 at 3:51 pm

    Estoy de acuerdo con Luisa, mucha gente esta pensando que mientras no pase nada, tampoco hace falta hacer nada. Una cultura que se preocupe más por su salud me parece exactamente lo que nos falta

    Reply
  6. servicio traduccion medica dice

    March 6, 2024 at 8:52 am

    Un post realmente interesante. ¡Qué importante es saber cuidar de nuestra salud! Gracias por compartir 🙂

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Hablemos de salud
  • ¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?
  • Pregúntele a su médico
  • ¿Cuántas pastillas tomas?
  • Día Mundial de la Salud Mental: es hora de romper el silencio

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT